Lecturas Araucanas: Prosa

Félix José de Augusta

1910

Valdiva, Imprenta de la Prefectura Apostólica

Textos Recogidos por el R. P. Fray Sigifredo de Fraunhœusl, II. Parte Lecturas Araucanas (Narraciones, Costumbres, Cuentos, Canciones, etc.)

Mapudungun

Panguipulli (Central Mapudungun)

Ethnographic texts

Sigifredo de Fraunhäusl(compiler)

Domingo Segundo Wenuñamko, Magdalena Tripaiantu, Teresa Weitra, Julian Weitra, Mashal Tripaiantu, María Lienlaf, Francisco Panolaf (and others)(informants)

Panguipulli(place of residence of informants)

Corpus of Historical Mapudungun (https://benmolineaux.github.io/bookshelf/)

ORIGINAL DOCUMENT: Biblioteca Nacional de Chile id: 96049 DOCUMENT SCAN: Memoria Chilena (MC0033389) http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9601.html TEXT OCR: Google Cloud Vision (using DH Dashboard, developed by Bryan Tarpley at the Center for Digital Humanities Research at Texas A&M University.)

OCR CORRECTIONS: Benjamin Molineaux and Patricia Ojeda

Canciones

Introducción á las canciones

Versificación.

Los indígenas distinguen de ordinario facilmente el texto de una canción araucana que se les lee, de otro no poético. Preguntados en que se nota esta diferencia, dan á entender que en el argumento y en la forma de la dicción, sin más explicaciones.

A quien no sea araucano y haya oido ó leido ya muchas canciones, no le es dificil conocer lo que es argumento ó lenguaje poétitico entre los araucanos: pero para otros esto no es fácil, pues no se manifiesta ley alguna de versificación: no hay simetría en el número de las sílabas de que se componen los versos, ni un ritmo bien pronunciado é uniforme.

Lo que es verso en la poesía indígena sólo se conoce en el canto, por la inflección de la melodía, y entonces se nota también que el texto dictado muchas veces no equivale al cantado, figurando en el último no pocas repeticiones, a veces algo cambiadas, y partículas é interjecciones que faltan en el primero. Algunos de los indígenas, al dictar sus canciones, tenían bastante tino para dar á conocer los versos, de lo cual nos convencimos cuando les hicimos cantar las mismas canciones: pero en general no garantizamos que las palabras que hemos reunido en un verso, compongan siempre el verso ideado por el poeta. Hay, pues, que recurrir al canto para saber con alguna certeza cuantas palabras tiene cada verso.

Lo mismo debe decirse del ritmo. Este, sin duda, se funda en el compás de la canción. Con las partes acentuadas del respectivo compás han de concurrir siempre las sílabas acentuadas ó graves del texto, pudiendo su duración comprender una ó más partes del compas.

La aplicación del texto al compás es en gran manera facilitada por la irregularidad del valor prosódico de las sílabas, las cuales dividimos en acentuadas, débiles y ambiguas. La reproducción fonográfica de algunas canciones nos ha dado lugar para unas respectivas observaciones:

En una canción canta Julio Weitra wéñómen en lugar de wəñomen. La raiz verbal pənó (de pənon pisar) la transforma en pùno, y la sílaba kə de la raiz kəno (verbo kənon ó kənun) la emplea ya como acentuada, ya como débil ó la modifica en kùno. Las partículas ŋa, mai, n·ai son ambiguas. El sustantivo lamŋen ya figura como palabra grave, ya como ayuda. La combinación eu, p. ej, en la preposición meu, es disílaba[[1]], sin embargo la palabra meu puede emplearse también como monosílaba acentuada o no acentuada. Lo mismo sucede en duam, pero parece que su empleo como disílaba es más bien licencia poética. Empléase también el acento emfático, reforzando la voz sobre una sílaba naturalmente débil, como al decir: ¿Akuimi, Padre[[2]]? ó Rúpakéi ŋa tráfuyá[[2]]?

En algunos canciones, al leerlas, unos versos seguidos presentan un metro bien pronunciado, mas después siguen otros, que salen de todo ritmo. La razón de esto es porque el ritmo de una canción no se puede conocer, sino oyéndola cantar, y no se puede propiamente hablar de métrica, mientras la poesía no se haya separado del canto.

(1.) Luego: me-u, pə-tre-u, kə-re-u.

(2.) El acento emfático está sobre las silabas dré y yá.

Traducción de las canciones.

Nadie encontrará sabrosa la traducción de estos textos, pero poco importa, habiendo de servir ellos en primer lugar á fines linguísticos. Sentimos que a veces hemos tenido que alejarnos de una traducción enteramente literal, pero era inevitable, porque tales traducciones son frecuentemente difíciles de entender.

A veces tuvimos que invertir en la traducción el orden de los versos, á lo cual casi siempre nos daba motivo cierta propiedad de la dicción araucana, que consiste en que muchas veces precede el texto de un dicho en construcción directa, y en seguida se expresa que esto se ha dicho y quien lo dijo. Advertiremos con notas en los lugares respectivos donde hay inversión de versos en la traducción. Unas que otras partículas quedan sin traducción, por faltar un equivalente en castellano; otras veces para completar el sentido de la traducción, hemos introducido en ella palabras que faltan en el texto araucano, lo cual hemos dado á conocer con letra bastardilla.

La inteligencia de las composiciones poéticas es como en los demás idiomas, en el araucano mucho más difícil para el extranjero que la de las piezas escritas en prosa. Presupone un conocimiento profundo de las costumbres y del sentir de una nación, y gran conocimiento del idioma. Por esta razón nos ha costado harto trabajo la traducción de estas canciones. Tuvimos que consultarnos con los mismos araucanos que nos daban sus explicaciones en un castellano casi ininteligible ó parafraseando el texto en su propio idioma lo que es más instructivo. Hemos acudido también para nuestra traducción á colaboradores castellanos. Si á pesar de esto la traducción no ha salido á satisfacción de uno que otro lector, el mismo crítico puede componerlo como a él le parezca.

Clasificación.

La canción es ül[[*]], la melodía ŋəñun, en la costa wəñən; y se forman de ŋəñun frases como ŋəñúùlŋen ó ŋəñúùlkantun la melodía de la canción, ŋəñúùlŋei ti ùlkantun[[*]] la canción tiene una melodía.

La clasificación de las canciones no ha sido difícil.

En primer lugar hemos puesto unas composiciones en que se expresan efectos comunes a la generalidad de los hombres: les damos el nombre de elegías, porque el mayor número es de este carácter.

Después siguen otras, que han recibido en nombre de los indios mismos, y que tienen relación á ciertas costumbres propias de su raza.

Entre ellas merecen el primer lugar las canciones de machi (machi ùl), no por su valor poético, aunque algunas no carecen de él, sino principalmente, por su abundancia y las curiosas y fantásticas supersticiones que se reflejan en ellas.

En continuación traemos las canciones que aumentan la diversiód en las fiestas (kawiñ) celebradas al inaugurar una casa nueva, llamadas por eso kawiñ ùl ó en cuanto son canciones de los hombres disfrazados (koloŋ[[*]]) que hacen cierto papel en dichas fiestas, koloŋ ùl.

Otra clase forman las canciones con que se acompaña la acción de trillar los cereales con los pies, lo que se llama ñuiñn y de ahí viene el nombre ñuiñ ùl, canciones de trilladores.

No poco impulso para composiciones poéticas da el juego de la chueca (palin), y las canciones respectivas tienen el nombre de paliwe ùl.

Hasta el juego de las habas (awar kuden), antes muy usado entre los indios, ha puesto en movimiento su lira poética, y por eso hay también el awarkudewe ùl.

Terminaremos la colección y el orden de las canciones con un cantito de los pajareros y una pieza muy bonita y siugular, pero que debe tener sus compañeras, no conocidas todavía, y es la invocación de los pescadores, dirigida a Sompallwe, ser que domina las aguas.

(*) ó ùlkantun, pero impropiamente.

(*)=kolloŋ en la costa.

I. ELEGÍAS

INTRODUCCIÓN

Como se ha dicho en el prefacio general de las canciones figuran en primera clase unas composiciones de carácter lírico, en su mayor parte elegías.

Sobresalen entre ellas dos, cuyos nombres son: llamekan o llaméken y ŋənéùlùn.

Los P. P. Havestadt y Febrés ya conocían el término llamékan. En el vocabulario del primero se lee: „llame[[1]], sorores[[2]] llamecan, cantus Indarum molentium[[3]]. En su Indiculus univers salis trae la frase: „Llamecan mo quimiai pu mallqen ñi kdan[[4]], y lo traduce por el dípticon:

Cantantis pariter sua pensa trahentis.

Fallitur ancillae, decipiturque labor[[5]].

Descubrimos este término en el relato del nguillatun. hecho por Domingo Wenuñamko[[6]] y por insinuación nuestra hizo el R. P. Sigifredo investigaciones que han dado por resultado los siete llamekan con que iniciamos las elegías.

Los llamékan, sin duda, son cantos propios de mujeres, pero no estamos conforme con llamar así cualquiera canción cantada por ellas al moler el trigo; se distingue el llamékan por el argumento que es eminentemente elegíaco. El citado D. Wenuñamko nos aseguró que todos los llamékan se cantan con la misma melodía, la cual se repite á cada dos versos, y de esta manera nos cantó el primer llamékan de nuestra colección.

Los ŋənéùlùn son al parecer exclusivamente canciones de hombres, también elegíacas, mas su melodía es diferente para cada canción y rica en variaciones y ornamentos musicales. Oportunamente haremos notar cuales canciones señalaron los mismos mapuches como ŋənéùlùn. Mas puede ser que la colección contenga otras de esta clase ó de la de los llamékan sin que lo sepamos.

En las canciones de amor el amante invita a su escogida á montar en ancas de su caballo y poner fin á las habladurías de que se han hecho objeto. A veces nace la inspiración poética del color del caballo, otras veces del paraje pintoresco que recorrerán huyendo, otras veces de algún rasgo cómico ó raro.

Otras canciones tienen por argumento quejas de un corazón oprimido por la pobreza, la horfandad y los sufrimientos que de ellas resultan al cantor. Algunas son ocurrencias graciosas de un enamorado, en otras reboza el arrogante contento del devoto del dios Baco. En otras se refleja la grande afición de los araucanos á los caballos y viajes, ó el cantor satisface su vanidad de ginete ó se jacta de su persona. En resumen: mujeres, caballos, vino y libertad, amor al suelo, á sus parientes y amigos son la materia de sus inspiraciones.

Advertencia: Siempre que figure el nombre de una persona entre paréntesis después del título ó del número de una canción, significa el relator del texto.

(1.) El P. Luís de Valdivia tiene también en su vocabulario: llame hermana, llameuen dos hermanas, y trae además lamuen hermanas

(2.) Hermanas.

(3.) cantar las mujeres al moler el trigo

(4.) Por el llamecan las mujeres no sienten sus trabajos.

(5.) Desempeñando con canto sus tareas. La muchacha no siente sus trabajos.

(6.) Véase pg. 39. nota 5, la cual se refiere a la pg. 38, linea penúltima de ambos textos

1. Llamekan de Mashall Tripaiantù.

referido por Domingo Seg. Wenuñamko.

Es costumbre entre los indígenas, aún actualmente, el vender á sus hijas al que haga por ellas una oferta que les agrade. Las jóvenes, dadas en matrimonio á un viejo ó á un joven muy antípatico, a veces recurren á la fuga, repitiéndola tenazmente, hasta convencerse los opresores de su libertad de que es inútil insistir por los medios violentos. Pero las más tímidas y dóciles, después de haber pasado algunos años en mudo pesar y desesperación, se resignan y se conforman con su suerte y más facilmente cuando ya tienen hijos.

Concedemos que hay padres de familias más decentes que para dar su consentimiento toman también en consideración la voluntad de sus hijas.

En la canción que sigue, el joven que trae sus animales para llevarse la niña, es del gusto de su escogida y ella no tiene otro reparo que la gran distancia que le separará de sus padres. Reeurre á su modestia que la hace ver sus cualidades personales muy inferiores å las del joven, manifiesta sus temores de padecer tal vez entre gente desconocida: pero su madre facilmente la hace consentir, imponiéndole su voluntad y prometiéndole un hermanito por compañero. Por fin la joven se consuela con la voluntad de Dios que la ha dado la suerte de mujer.

En la melodía de esta canción, que nos hicimos cantar algunas veces, se da a conocer muy bien que cada verso tiene la medida en que lo presentamos. Los versos son veintiocho y se repite la melodía cada dos versos, sin que el cambio de la persona ocasione alteración de este orden, pues una misma persona desempeña el papel de madre e hija, aunque a veces lo cantan con papeles repartidos para aprender la canción. Coro de cantores no hay entre los indígenas, todo canto es ejecutado por una sola persona.

Madre

Epe wùm· a, shaŋípuñ[[1]] Poco antes de amanecer ó á media noche
¿Wùtrametulaimi rume?[[2]] ¿Ni un murmullo hízose sentir[[2]]

(1.) =raŋipun· en prosa.

(2.) Literalm.: Verso 1 Casi alba, media noche, Verso 2 ¿No te levantaste a lo menos?

Hija

Watramefuñ, trekatripamefuñ Me levanté, salí, dí unos pasps
Wekun ta roka. Fuera de la casa:
Pelafiñ chem no rume. Pero no ví nada
Chem no rume truùrùlafui[[3]]. Ni un murmullo hízose sentir[[3]]

(3.) Literalm. Nada hizo murmullos.

Madre

Féola kùpai mi kulliñmaŋen, Ahora se ha venido á pagar por ti,
Amoalmi. Por si te vas.
¿Amopellelaiaimi kam? ¿No querrás irte tal vez?

Hija

¿Chem meu chei ñi komùeteu[[1]] ¿Por qué ha fijado sus mira-das en mí
Kake mapu fochəm? Un hijo de otras tierras?
Tranánakəm-tranánakəmyepai A botar, á botar viene
Ñi plata ñi kulliñ, Su plata y sus animales,
Wùtrantǝkumekepai. Que ha conducido acá.
Iñche ŋa ñi kuñifal piuke meu Yo con mi pobre corazón,
Kake mapu fochəm peñ[[2]], ¿Por qué será que un hijo de otras tierras
Chem meu chei ñi komùéteu. Me mira con agrado.
Mupiñ ŋa ñi kùme pəñen ŋenoel? Cuando en realidad no sou niña tan bonita?

(1.) Komùn ó komùtun es mirar con agrado.

(2.) Los indígenas no saben explicar esta palabra. El R. P. Sigifredo preguntó á muchos por ella é hizo que preguntara el relator, recibiendo explicaciones las más inverosímiles y contradictorias, hasta decir una vieja de las más sagaces que significaba „Dios'. Mas no cabe duda en que es una interjección, que expresa afecto de ternura y tristeza.

Madre

Amoaimi məten. Te irás no más.

Hija

¿Mupin chei ñi tutelleafiel ¿Será cierto que yo pueda agradar
Kake mapu fochəm peñ? A un hijo de otras tierras?
¿Ŋùmalkaullenoaqel[[3]] ¿No será para que me lo pase llorando,
Amoan ŋa kake mapu kùmeke pəñeñ meu? Que tenga que irme á buenos hijos de otras tierras?

(3.) ŋùmalkawn= ŋùman. La construcción es muy difícil de entender, pero muy frecuente.

Madre

Kiñe yeñmuaimi[[4]] Te llevarás á uno
Mi pəchù[[5]] lamŋen, mi fətalduamaéteu. De tus hermanos, que sea tu consuelo y apoyo.

(4.) Véate nuestra Gramática Araucana pg. 68.4.

(5.) Pechù „pequeño", pero pichi cierto árbol en la pronunciación de Panguipulli: pùtrù es „mucho".

Hija

¿Ŋənellaeneu ŋənechen? ¿No dispone Dios de mí?
Domo ŋen. Féola amoan Soy mujer. Ahora me voy
Kake mapu che meu. A gente de otra tierra.

2. Llamékan

compuesto y referido por Teresa Weitra.

El dolor agobia a la mujer, de que se trata, tal vez infelizmente casada ó injustamente calumniada. Ve en un árbol un palomo cuyo lindo plumaje de color morado le atrae y cuyo genio naturalmente pacífico le da garantías de paz y buen tratamiento y de que, gozando de completa libertad, pueda volar á cualquiera parte. Y como ella no tiene otro escape de su desgracia, piensa que tal vez el tal pájaro será un alma amiga, transformada en palomo que podrá libertarla de su miseria y pena.

Cheŋerkeafuimi, koño[[1]] yem. ¡Ojala! que fueras gente, palomo lindo
Yepakatuafuen. Y me llevaras no más de aquí.
¿Pùtrùrkenoaqel[[2]] ñi ŋùmnalkawn, Tengo mucho de que llorar
Pùtrùrkenoaqel[[2]] ñi lladkùluwn iñche peñ? Hay mucho de que afligirme yo, ¡ai!
Cheŋerumerkeafuimi, koño yem, Si al instante te volvieras gente, palomo lindo
Yekaiafuen ká mapu ká, koño yem! Y me llevaras lejos, palomo lindo!

(1.) = kono en prosa.

(2.) = pùtùrkelaiai. Es pregunta negativa con significado de afirmación reforzada, construcción muy usada en este idioma.

3. Llamékan de Magdalena Triapiantù

Llamŋen[[1]] em chei piyefiñ Será el pobre hermano[[1]], digo.
Mətram mətramtuiawí Que anda llamando
N·ome l·afken·, inaltu l·afken·. Al otro lado, á orillas del lago.
Fau ñi amouaqell[[2]] pilaéneu; No me había dicho que iría allá.
Mətrəm mətrəmtuiautui Siempre anda llamando
N·ome l·afken—, fau ñi ruyaqel[[3]] Del otro lado – que pasará allí
Pilaéneu ñi llamŋeñ em. No me lo había dicho mi pobre hermano.
¿Pùtrùkatullai[[4]] mi chillawn? ¿No embromas mucho con tu ensillar?
Femŋen konmaiaiyu[[5]] ale. De esta manera se nos entrará la luna,
N·ontumeaiyu tayu llamŋeñ em. Iremos á balsear a nuestro pobre hermano.
Chillaŋe mi kawellu. Ensilla tu caballo
¿Pùtrùllai tami chillawn? ¿No embromas mucho con tu ensillar?
Petu ŋa yu n·ontunon Aún antes que balseamos
Ŋa yu llamŋeñ em, A nuestro pobre hermano.
Déuma pərañmapayu[[5]] ale, Ya se nos había subido alto la la luna
Trafmeaqel iñ llamŋeñ em. Para ir á encontrar a nuestro pobre hermano.

(1.) = lamŋen en prosa. Entiéndase el marido ó sea el amante de la mujer que compuso la canción.

(2.) En dialecto de Panguipulli se dice amon en lugar de amun. No sabemos explicar la u que se ha introducido en la palabra.

(3.) del verbo run, que conocemos únicamente en sus compuestos rumen y rupan.

(4.) = Pùtrùkatulai en prosa.

(5.) Compárese nuestra Gram. Arauc, pg. 298. 6.

4. Llamékan de la segunda mujer de un polígamo

Domingo Segundo Wenuñamko [[1]])

„Ayé ŋa chi kiñe ellá domo „Desde que ha entrado aquí
Ñi konpan meu, Aquella mujer desgraciada,
Cheŋewelan", Ya no me consideran como gente".
Piрíyeéneu ѕеñога[[2]]. Esto dijo de mí la señora[[2]].
Iñche ŋa məlen, pilanfin fochəm[[3]]; No había dicho al hombre[[3]]: Yo estoy,
Féola fei pipíyeŋen. Ahora dicen esto de mí.
Eimi ŋa mi[[4]] duam Por causa tuya[[4]] es tanto
Fenteni ñi dəŋuyeŋen. Lo que se habla de mí.
Pùtrùlai ñi koil·alkaniefiñ[[5]] Mucho me has engañado.

(1.) Nombre del relator: véase advertencia pg. 312.

(2.) La primera mujer, llamada „señora", tal vez por ser de nacionalidad extranjera, ó sea porque sabe defender sus derechos de mujer legítima y de ama de casa. Señora = ó Chiñura piñom niei tiene a una señora (no indígena) por mujer.

(3.) fochəm hijito, pero entiéndase al hombre.

(4.) Lo dice la mujer al hombre.

(5.) Es infinitivo.

5. Llamékan de Mashal Tripaiantù (mujer)

¿Pùtrùllai ŋa dəŋuyeŋen? ¿No es mucha la habladuría?
Kiñe ina amoaiyu, Inmediatamente nos iremos.
Ñamyewaiyu, amoaiyu Llevémonos por perdidos. vámonos
Ŋuluche ñi mapu meu, A la tierra de los Chilenos.
Wiŋka, ñi mapu meu; A la tierra de los extranjeros;
Wiŋka ñi rəpù inaiaiyu. Sigamas el camino de ellos
Yemeŋe mi kawellu, Ve á traer tu caballo.
Chillauŋe mai, lamŋen, Ensilla, pues, hermano.
Yu amoam. Para que nos vayamos.
Petu mi chillaunon. Antes que ensilles.
Deuma pərañmoppaiayu ale: Nos subirá ya la luna:
Pùtrùkan[[1]] ŋa mi shillawn. Demoras mucho en ensillar.
¿Deuma rupalelai kam kai, ¿No he terminado ya
Ŋa ñi inərùtukuran[[2]]? De mover la piedra de moler[[2]]?
Deuma rupai ale. ka deuma Ya se declina la luna, y ya
Pərapai wùn·yelfe[[3]], kùpai wun· Se ha levantado el lucero, viene el alba:
Féola matukelŋe mai! Apresúrate ahora, pues!
Amoyu. Vámonos!

(1.) Es infinitivo.

(2.) Literalm.: „¿Y no ha cesado ya Mi hacer sonar la piedra (de moler)?

(3.) de wùn· el alba, yen llevar, equivale á lucifer.

6. Llamékan de la misma

¿Chem chei ŋa ruparkei ŋa ¿Qué es lo que pasó
Ñi senchuye meu Por encima de mi cabeza
Raŋipu·n ŋa, epe wùn·[[1]]? A media noche y antes de amanecer[[1]].
Pellomeñ[[2]] arke chei, Habrá sido una mosca zumbadora[[2]],
Rupai ŋa senchu meu. Que me pasó por encima.
¿Alwe ŋeturkean chei[[3]]? ¿Moriré tal vez[[3]]?
¿Alwetullelaiafun O ¿no moriré,
Dəŋuyepeyel ŋa iñche? Hablándose tanto de mí[[4]]?

(1.) Compárese el primer llamékan de esta colección, verso primero.

(2.) Un insecto que a la idea de los indios tiene especial relación al otro mundo. Véase pg. 35, nota 1. y su texto respectivo.

(3.) Literalm.: Me haré talvez un muerto (alwe)?

(4.) La mujer, casi aburrida de vivir, á causa de las habladurías de que es víctima, teme que la mosca azul, que se le había pasado encima, sea señal de su muerte inminente.

7. Llamékan de la misma

Chieu chi rumerkeafun ŋa? ¡Cómo he podido pasar!
Ñi rumeafum meu[[1]] Cuando iba á pasar[[1]]
Pichúlpichulŋei[[2]] pichuñ mañke ŋa, Levantáronse[[2]] nubes de plumas de cóndor;
Ñi rumeafum meu Cuando iba á pasar,
Pichúlpichulŋei pichuñ choike. Levantáronse nubes de plumas de avestruz.
¿Chumŋechi ŋa ñi konparken ¿Cómo he entrado aquí
Kawiñ meu? A esta fiesta?
¿Pùtrùtulai ŋa ñi lladkůluwn, ¿No es muy grande mi sentimiento.
¿Pùtrùtulai ñi ŋùmaluwn[[3]]? ¿No es mucho mi llanto[[3]]?

(1.) Para ir á la fiesta.

(2.) Pichuln es aventar. En la traducción se ha introducido la palabra „nubes" lo cual se justifica comparando pg. 279, 4o de nuestra Gramática araucana.

(3.) La conmoción que siente la mujer se explica por lo qne le ha sucedido, tal vez ve en ello un mal presagio, ó bien se encuentra con los nervios excitadosá consecuencia del esfuerzo hecho con el fin de vencer aquellos obstáculos misteriosos.

8. La celosa.

Canción, referida por María Lienlaf.

1. Awùllaqéneu ñi kùme lamŋen em, 1. Me ha ofendido mi hermano querido,
Illaméneu. Me ha despreciado.
Ká doy chumŋechi kùme pəñeñ pellépei: Encontraría á otra niña mejor que yo:
Féola iñche illaméneu. Ahora á mí me tiene en menos.
2. Iñche kai kimaqeimi, Yo también sabré de ti,
Féola iñche illamen. Ahora me desprecias á mí.
Iñche kai kimaqeimi Yo también sabré de ti
Mi kùme pəñeñ mi nien. Que tienes una bonita chiquilla.
Féola iñche rakilen. Ahora me reparas.
3. Iñche „wedañma" pien, A mí me llamas mala.
Ká femŋechi chékafuel eimi: Mas tú eres igual á mí:
Doy chumŋechi kùme pəñeñ no eimi. No eres tú de mejor familia que yo.
4. Epuñmaŋechi kùme iná kintuwaiyu. Nos fijaremos bien el uno en el otro,
Doy chumŋechi kùme pəñeñ no ta eimi. No eres tú de mejor familia.
Illamkənoen. Me tienes despreciada.
Féola iñche inákintuaqeimi Ahora me voy á fijar
Doy kùme pəñeñ mi nien. Si tienes á una niña mejor que yo.

No hemos averiguado cómo viene esta canción dividida en estrofas. Parece que la María Lienlaf misma lo ha indicado de alguna manera al R. P. Sigifredo. La primera estrofa es como un soliloquio en que la niña da expresión á sus sentimientos. En la siguiente se vuelve á su amante ó marido y le manifiesta francamente el objeto de sus celos: tiene á otra amada á quien prefiere. El hombre le ha dicho: „Mala!", lo cual rechaza con el honor de su famila que es igual a la de él (3.a estrofa). Ella quiere observar si la otra niña tiene en realidad cualidades que la hagan preferible é invita al hombre á que haga lo mismo.

9. Los huesos del negro.

(Domingo Segundo Wenuñamko.)

Rupan, rupan Recorrí, recorrí
Lelfùn, mapu, aŋkamapu. Pampas y tierras, medio mundo.
Kutralturpan tapayu Al venirme hice fuego con los huesos
Ni foro meu mai. De un negro, pues.
Fei meu iloturpan; Entonces comí carne;
Fei meu moŋen Por eso, si es que vivo,
Tapayu ni foro meu. Es por los huesos del negro.

En las pampas de la Argentina, donde hay falta absoluta de leña se usa como combustible el pasto seco, el abono seco de animales y los huesos de animales muertos, esparcidos por todas partes. Con tapayu puede entenderse un hombre negro, ó también un caballo del mismo color, tal vez el mismo caballo que el viajero tenía montado al emprender su largo viaje en que se gloría haber recorrido un medio mundo. Tal vez consiste el efecto cómico de esta pieza en la ambiguedad de este término. Asevera el viajero que los huesos de un negro le han conservado la vida y lo comprueba por el hecho curioso de haberle servido dichos huesos para cocer carne para su mantención. Entre varias canciones que leímos á cierto indígena, esta le gustó más y le hizo reir mucho. Hay que saber que el negro es para los indígenas siempre una figura cómica y que su propia superioridad física e intelectual respecto a los negros les parece ser una cosa muy cierta y segura.

Tres canciones para acompañar el toque del trompe (trompatupéyəm ùl)

(Domingo Segundo Wenuñamko.)

10.[[1]]

Afle ŋa ñi duam ŋa peñ[[2]] ŋa, Cuando me aburro en mis pensamientos tristes
Afle ŋa ñi duam ŋa peñ ŋa, Cuando me aburro en mis pensamientos tristes
Cheu ŋa ñi rumen, rumean ŋa реñ[[3]] Por cualquier parte, paso
Ŋәnеfili ŋa ñi piuke peñ ŋa, Si sujeto mi corazón,
Ŋənefili ta ñi piuke peñ ŋa, Si sujeto mi corazón,
Cheu ŋa ñi amun ŋa, amuan ŋa peñ ŋa[[4]]. Me iré á cualquier lugar.
Cheu ŋa ñi rumen ŋa, rumean na pеñ па, Por cualquier parte pasaré,
Ŋənefili ñi piuke peñ ŋa. Si sujeto mi corazón
Cheu ŋa ñi amuan ŋa, amuan ŋa peñ ŋa. A cualquier lugar, me iré,
Ŋənefili ŋa ñi piuke peñ ŋa. Si sujeto mi corazón.

(1.) El texto está puesto conforme a la reproducción fonográfica.

(2.) Véase 1.a elegía, pg. 314, nota 2.

(3.) Literalm.: Por donde mi pasar, pasaré

(4.) Literalm.: A donde mi ir, me iré.

11.

Itró tuchi mapulfiñ Por todas las tierras hago vagar
Ñi rakiduam iñche; Mi pensamiento triste;
Itró wall mapu rupai Al rededor de todas ellas gira
Ñi rakiduam iñche. Mi pensamiento triste.
„L·ape kai ŋa Diga de mí el brujo:
Pieli meu kal·ku. „Que muera"[[1]],
¿L·arkellenoalu? ¿No he de morir?
Che kai ŋa iñche. También soy gente yo.

(1.) Los versos 5 y 6 correspopden en la traducción á 6 y 5 del texto mapuche.

12.

Ayùllaufiñ[[1]] Siento amor
Ayé na chi domo. Por aquella mujer.
Choŋnaqle kùtral, Cuando se apague el fuego,
Trekakonpukaian Con pasos cautos me acercare
Ayé ŋa chi domo meu. A aquella mujer.

(1.) No sabemos explicarnos con seguridad esta forma. Talvez debe entenderse ayúafufiñ; esto sería: ¿No sentía yo amor por aquella mujer?

13. Lamentos de una mujer que quiere retirarse de su marido porque la maltrata y por eso se habla mucho de ella.

(Domingo Wenuñamko).

Kine wedañma meu meten Sólo por un malvado
Itró[[1]] fenteni tani danuyegen. Se habla tanto de mí.
Kiñe ina amukatuan Luego me volveré
Tani mapu meu A mi tierra
Rupaiam tani daquyegen. Para que se deje de hablar de mi.

(1.) Aleman: gar

14. Canción de una niña que tiene un amante oculto[[1]].

Waŋkùle ta trewa, Cuando ladre el perro,
Utrəfkənofemajmi. Echate al suelo [[2]].
Rùŋkùrumele ta trewa, Cuando haya saltado el perro sobre ti,
Konpakaiaimi Ven no más adentro
Wechod ruka meu. Por un agujero de la casa.

(1.) La joven enseña á su amante cómo podrá acercársele de noche sin peligro.

(2.) Para que no te vea el perro.

15. Canción de hombre.

(Orígen argentino, referido por Domingo Wenuñamko).

¿Chemchi Ŋənechen chei ¿Qué Dios será
Ñi ŋənelleéteu? Quien rige mi destino?
Kiñewe moŋen iñche.„ Vivo solo.
„Kiñe antù[[1]] na monele ¿No dijo Dios de mi[[2]]:
Itro vùmarupaiawerpualu". „Si éste vive algún tiempo,
na ni pillenoéteu Ŋənechen[[2]]. Lo ha de pasar llorando por doquiera"?
„Moŋepe ŋa", piéneu. Ahora bien dijo de mí: „Que viva!";
Moŋen ŋa iñche. Por eso vivo.

(1.) Literalmn.: un día, pero se entiénda: algún tiempo; lo explica la proposición „fentren tripantu moŋéiawan" que en la paráfrasis se sigue á, „kiñe antú moŋen".

(2.) Es traducción del verso sexto. En indicativo: ¿„ŋùmarupaiawi", pipelaqéneu Dios?, fei meu moŋen.

Paráfrasis de esta cantion[[1]].

„Moŋepe" pieŋeu Ŋənechen, moŋen, kiñewe moŋen. „Que viva él", dijo de mí Dios, por eso vivo, solo vivo.
„Ŋùmarupaiawai“ ñi pillenoéteu Ŋənechen[[2]], moŋen, kiñe antù moŋen, fentren tripantu moŋeiawan. „Moŋepe". pieli meu Ŋənechen, moŋean. Vivo porque Dios ha dicho de mí: „Andará por todas partes llorando, un día vivo, muchos años andaré vivo. Si Dios dice de mí „Viva él", viviré.
Parecellefule ñi piuke, moŋean. Aunque tenga que padecer mi corazón, viviré.
Déuma „moŋepe piéneu ñi pəñeñkeéteu, moŋelen. El que me tiene por hijo ya ha dispuesto de mí que viva, por eso vivo.
Fenté pareceiawi ni piuke. Mucho padece mi corazón en todas partes.

(1.) La debemos á Francisco Pənolaf.

(2.) Es traducción del verso sexto. En indicativo: ¿„ŋùmarupaiawi", pipelaqéneu Dios?, fei meu moŋen.

16. Canción de una viuda, antes muy respetada y finalmente menospreciada.

(Domingo Wenuñamko.)

Kuifi rupai Mucho tiempo ha pasado
Tañi kùme pəñeñŋen, De que era niña buena, apreciada,
Deuma cheŋewetulan, He cambiado, ya no soy gente,
Kùpá lladkùwelan, Ya no me quiero afligir por eso.
Kùpá ŋùmawelan. Ya no quiero llorar.

Las quince canciones que siguen con los números 17 – 30 son dictadas por Painemal Weitra.

17. Canto de un Williche.

Nielan peñi, kuñifal ŋen. No tengo ni hermano, huérfano soy.
Tuchi antù l·ali, nelai Cualquier día que muera, no hay
numayeaéteu. Quien me llore una lágrima.
Putuan, nien plata. Me daré a la bebida, tengo plata
Pofre ni piuke! ¡Pobre mi corazón!
Fanten men l·ali, Si ahora muero,
Ká che ayunafui: Otro se alegraría.
Ni plata meu ayiuafui. Con mi plata se alegraría.

18.

Pilmi, amuaiyu. lamŋen, Si quieres, nos iremos, hermana,
Inchiú kureyewaiyu. Nos casaremos.
Wirafàaiyu; tuntelai mapu De galope iremos; no estálejos la tierra.
Inaŋen men rəpù: Siguiendo el camino:
Pilmi, amuaiyu. Si quieres, nos iremos.

19[[1]].

Eimi mi duam kùpan, Por ti he venido,
Alùfui mapu, kùpan, Lejana es la tierra de donde he venido,
Chumŋenon meu ñi piuke, Por ser inocente mi corazón,
Fei meu kùpan. Por eso he venido.
„Ayùeli meu, yemeafiñ", ñi pin meu, Había dicho: Si me quiere, la llevaré,
Fei meu kùpan. Por eso he venido.

(1.) El esposo de la niña á la cual se dirigen las canciones 19 y 20 había venido de otro lugar lejano, y su intención había sido llevársela para su casa; mas como á ella no le daba mucha gana pasar á vivir lejos de sus padres, manifestó al joven que no tenía maña ni mal genio, por lo cual él se resolvió a quedarse allado de sus suegros. Ahora se presenta el caso de que la mujer le ha salido muy guapa, teniendo en todos los disgustos matrimoniales el apoyo de sus padres. Esto le da motivo para muchos sentimientos los que prudentemente hace saber á su esposa en forma de una cancion.

20.

Eimi mi duam kupan, A causa tuya he venido.
Chumnenon meu ñi piuke, Por ser inocente mi corazón,
Fei meu kúpan. Por eso he venido.
„Aydeli meu, yemeafin", ni pin meu. Había dicho: Si me quiere, la llevaré,
Fei meu kupan. Por eso he venido.

21.

„Fei meu mai amochi" pin. „Donde ella, pues, me voy", dije.
„Ŋillaqen" pieli, Si me dices: Cómprame
Ŋillaiaqeimi: Te comprare:
Nien plata, nien kulliñ Tengo plata, tengo animales
Mi ŋillaiaqéyùm[[1]]. Para comprarte.

(1.) Transicion de 1a. á 2a. persona con interposición de e; el pronombre corresponde á la persona paciente.

22.

Ŋolliaiyu, comadre! Embriagémonos, comadre!
Pùtuayu fachantù! Bebamos este día!
Ŋollilu ŋolliaiyu! Ebrios, sigamos bebiendo!
Moŋechi che ñi pùtuken[[1]]: Beba el hombre, mientras viva:
Ŋolliaiyu fachi antù meu! Embriaguémonos en este día!

(1.) Literalm.: Gente, que vive, su beber.

23.

Moŋen meu ñi piuke Mientras viva mi corazón
Ŋùmáken: Llorare
L·ai ñi kùme chau, Murió mi buen padre, por eso
Ŋùmaken. Lloro.
Che piwelaéneu Como si no fuera gente, me tratan ahora
Kùmeke che Los de mejor condición
L·an meu ñi kùme chau: Desde que murió mi buen padre:
Fei meu masiao nùmaken. Por eso lloro tanto.

24.

Féola kidu moŋen, Ahora vivo solo,
Nielan kiñe peñi, Ningún hermano tengo,
Afí ñi peñi, ñi malle: Se acabaron mis hermanos, tíos y sobrinos;
Fei meu kidu moŋen. Por eso vivo solo,
Fei meu mai lladkůken, Por eso me aflijo siempre,
Fei meu trùrmuwekelan. Por eso ya no me considero igual a los demás.

25. Canto de una mujer.

Fachi mapu che meu che piŋelan. Entre la gente de esta tierra no me llaman gente.
Féola məlepan təfachi mapu che Desde que estoy aquí entre la gente de esta tierra.
Féola cheŋepalan. He dejado de ser persona respetada.
Fanten meu kiñe centavo faliwelan Desde entonces ya no valgo ni un centavo.
Ñi mapu meu, penon meu kùme che En la tierra mía, por no encontrar gente mejor.
Kùme pəñeñ piŋekafun. Me llamaban niña de buena familia.

26. Canto de un viejo,

„¿Inei ŋa tié kùpai?" piéneu, Antes, cuando era joven, en todas partes cantaba[[1]]:
„¡Ñi kùme lamŋenərke!", piéneu. „¿Quién viene allí?" dijo ella de mí.
Kuifi, ñi weche ŋen, fei piiawkefun. „¡Ah! mi buen hermano", dijo ella de mí.
„Akui ŋa tié", pikeféneu, „Llegó aquél“ decían siempre,
„Kimlaufiñ ñi kùme lamŋenərke", „¡Ah! no conocía que era mi buen hermano",
Pipíyetuéneu. Decían siempre hablando de mí.
Kuifi, ñi weche ŋen, Antes, cuando era joven,
Kùme ayùn em ŋa iñche. Era hombre bien querido yo.

(1.) Es traducción del verso tercero.

27. Canto de una mujer.

Iñche kiñe pəñeñ nó, Yo no soy niña apreciable,
Iñche meu ataluwafuimi, Por mí pasarías vergüenzas.
Kintuŋe mi trafme kùme pəñeñ. Búscate una niña digna de ti.
Iñche ayùlan, illkuafui mi chau. Yo no quiero, se enojaría tu padre,
Mi ñuke illkuafui: fei meu ayùlan. Tu madre se enojaría; por eso no quiero.

28.

Chayí mai akun, ŋollipan. Hace rato llegué, aquí me he emborrachado.
Rupatui ñi lladkùluwn. Ya me pasó la tristeza.
Fei meu mai ŋùmaken, Por vivir solo[[1]],
Ñi kidu monen meu; Por eso suelo llorar[[2]]:
Welu mai chumlafin Pero no he ofendido
Kame panen. A ninguna persona decente,
Kidu ni piuke meu lladkúluwken. Mi corazón tan solo se aflige de sí mismo
Rupai ni pumaluwn. Ya ha pasado mi llanto.

(1.) Es traducción del verso cuarto.

(2.) es traducción del verso tercero.

29.

Akui, mai, mn Llegó, pues,
Dəŋuyepeyel mùchai wəla. Aquél de quien acabáis de hablar.
Akupen. He llegado.
Akui mn dənuyepeyel: Aquí está a quien alabáis:
¿Iñche lle no kam? ¿No soy yo?
Iñche lle mai ta, Painemal, Yo, pues, soy, Painemal,
Dəŋuyepeel kom che. De quien habla todo el mundo.

30.

„Akui na tié", piŋen. „Llegó éste", dicen de mí.
„¿Chieu anùpaiai?“, piŋen. „¿A dónde se sentará?
„Тəfa meu anùраре“, piŋen. „Ven acá, siéntate, dicen de mí.
Chumŋenon meu ñi piuke Porque tengo el corazón inocente y sin engaño,
Chumŋechi kuñifal rume A cualquier pobre
Kùme yewefiñ. Le trato con el conveniente respeto.
Fei meu kùme wentru piŋen. Por eso tengo renombre de hombre bueno,
Fei meu mai yewekeéneu kùmeke che. Por eso, pues, me respeta la gente buena.

31.

Kùpan mai. Chem no rume Vengo, pues. No necesito
Duamlafiñ: De cosa alguna
Kolletu[[1]] mai iñche. Sólo quiero participar en la bebida.
Chem dəŋu rume məlellele. Cualquier asunto que haya,
Fei duamlafiñ: De nada me importa:
Pùlku ñi duam kùpan. Por el licor vengo.

(1.) uno que va a la tomadura sin estar convidado.

32. Ŋənéùlùn

referido por Julian Weitra.

Iñche mai kuifi, weche wentru ŋen, Yo, pues, antes, cuando era joven,
Amon mai ká mapu meu. Fuí á una tierra lejana.
Elmen mai fentren kùmeke wen·ùi, Allí he dejado muchos buenos amigos,
Elmen mai ñi kùmeke lamŋen. Allí he dejado mis buenas hermanas.
Ká mapu mapu meu En tierra lejana
Tranakanomefin mai He abandonado
Ñi kùmeke lamŋen mai. A mis buenas hermanas.
Fei meu mai weñaŋkeken, Siento pena
Təkulpan meu ñi kùmeke lamŋen. Al acordarme de ellas.
Fei meu ŋùmaken. Entonces lloro,
Rupakei antù, rupakei trafuya, Pasan días, pasan noches:
Təkulpan ñi kùmeke lamŋen, Recuerdo mis buenas hermanas
Ká mapu ñi elmen meu, Porque las he dejado lejos
Ká mapu che meu. Entre gente de otra tierra.
Rupakei antù, rupakei trafuya: Pasan días, pasan noches:
Ŋùmaken. Siempre lloró.
Eimi mi duam wəñomen Por ti regresé
Ká mapu che meu, De entre los extranjeros,
Təfachi mapu akutun Llegué otra vez á esta tierra
Eimi mi duam, lamŋen. Por ti, hermana.

La misma canción según su reproducción fonográfica

(Principia por el quinto verso del texto dictado.)[[no hay traducción]]

1. Ká mapu, ká mapu, ká mapu che meu n·ai eu
2. Tránákənometun ñi kùme lamŋen ke em.
3. Éllákelai mai n·ai,
4. Élláŋelai mai n·ai
5. Tañi kùme lamŋen ka eu,
6. Tránákənometufiñ ŋa
7. Ká mapu che meu ŋa euin.
8. Eimi ŋa mi duam mai, lamŋen,
9. Eimi ŋa mi duam mai, lamŋen,
10. Wéñómen mai,
11. Wéñómen inai,
12. Ká mapu che meu n·ai, lamŋen.
13. Moŋen mai ñi piuke n·ai,
14. Kónùmpaketun n·ai ñi kùmeke ñi lamŋen eu.
15. Ŋùmalkauketun mai ŋa é.
16. Rúpakéi ŋa tráfuyá,
17. Rúpakéi ŋa antù n·ai, eu, eu
18. Ŋùmalkauken mai, lamŋen,
19. Ŋùmalkauken mai, lamŋen.
20. Ká mapu che meu n·ai é
21. Tranakùnometun ŋa ñi kùme lamŋen:
22. Eimi ñi duam mai, lamŋen,
22. Wùtrapatun ka n·ai
24. Təfachi ŋa mapu meu.

El metro es trocaico; mas no pocos troqueos se hallan reemplazados por silabas largas que todas tienen la duración de un troqueo. Empiezan por una silaba larga los versos 1—4,6 y 7. 10 — 12, 14 y 15, 20 y 23. Con troqueos incompletos terminan los versos 3 y 4, 6—13, 15 y 16, 18 y 19, 22 y 23. Los versos 1,2,5, 7, 14, 24 terminan en un espondeo, solamente el verso 17 en dos espondeos. El verso 21 es el único que consta exelusivamente de troqneos completos. En el verso primero se repite tres veces la palabra ká, que siempre es silaba larga y equivale, pues, á un pié completo. Duam léase: du-am; wù: u-ù.

Las dos, respectivamente cuatro sílabos largas terminales son eu (disilaba), ke em, eum (=em). E (larga) de los versos 15 y 20 y eu son interjecciones que sirven para sostener la cadencia del verso.

33. Ŋənéùlùn.

Canción argentina, referida por Julian Weitra. (Según la reproducción fonográfica).

Kuifi ŋa, kuifí, kuifí, Hace tiempo,
Kuifi ŋa, kuifí, kuti yeum! ¡Ai!, hace tiempo,
Weche wentru ŋen ŋa kuifí, Cuando era joven,
Weche wentru ŋen ŋa kuifí, ....
Anun ŋa, amun Fuí, fuí
Pikum che meu ka meu (?) A los nortinos.
Pəran[[1]] ñí, pəran ní Monté[[1]] mi
Fùchá manchao kolù. Gran castaño manchado.
Itró wirafùyei Que al galopar, de continuo
Ñi ùtrəfloŋko ŋa. Kuifi eu Cabeceaba. Hace tiempo
Amun ŋá pikum ché meu Fuí á los nortinos
Amun ŋá pikum ché meu. ......
„Akui ŋá williché," Llegó un huilliche",
Pienéu pikumché, Dijeron de mí los picumches,
Papay yeŋn[[2]], eu, eu. ¡Oh! Papayes mías[[2]].
Pemefiñ ŋa fùchaképra, Fuí a ver á las solteras,
Petu půno-dawerkei ŋa Mientras trillaban la quinoa
Fùchaképra. Las solteras,
Məlei ŋá Llañma mápu ché, Hay gente en la tierra del Llaima,
Papay yeŋn eu. ¡Oh! Papayes mías.
Ŋemen ŋa Llañma ché meu. Fuí donde los Llaimanos,
Ŋemen ŋá kuifí, Fuí, tiempo há.
Petu pùnodawerkei fùchaképra. Mientras trillaban las solteras la quinua.
Ŋemen ŋá, ŋemen. Fuí. fuí.
„Akui ŋá williché", „Llegó un huilliche,
Pipiéneu pikumché kuifí. Dijeron de mí los nortinos tiempo há.
„Akui ŋa williché". „Llegó un williche",
Pienéu ŋa pikum ché kuifi eu. Dijeron ellos tiempo há.

En esta canción predominan los anapestos, alternando ellos con espondeos y yambos.

(1.) Este trovador era, según Julian Weitra, un jinete primoroso y montaba un caballo muy altivo lo que llamó la atención de la gente del Llaima.

(2.) Son las mujeres del poeta; á ellas les cuenta todo esto.

34.

(Domingo Segundo Wenuñamko).

Kùpai, piam, williche, Vienen, se dice, los huilliches.
Kuluntuyekùpai. Se acercan arrasándolo todo.
Malon dəŋu kùpali. Los trae algún malon.
Chayí mai lepəmlepəmtullefun Hace rato ensayé
Ñi ella maŋka, Mi caballo, no muy bueno.
Wele mətrurwei. Tropieza en el lado izquierdo.
Eimi mai nieafuimi ta Tú, pues, tendrás
Kùme kawellu ka. Un buen caballo,
Fechá mùna. Gran primo.
Ashelafen mi kùme kawellu. Me prestarías tu caballo bueno.
Kiñe ŋefui ñi pichi fotəm, Tengo un hijito.
Fei ñi maŋkadnentuafun. A quien quiero salvar en ancas.
Kùpai mai auka che, Vienen, pues, los alzados,
Kulan dəŋu kùpali. Traen incendios y llamas.
Chem ŋa pilmi, kulliaqeyu. Te pagaré lo que quieras.
Məlei ŋa fətá pikuña[[1]] makuñ, Tengo una manta picuña[[1]], grande,
Fei ŋa „eluen ŋa" pieli, Esta, si me dices: „Dámela",
Elukaiaqeimi. fùchá mùna. Te la daré, gran primo.

(1.) Mantas pikuña son mantas argentinas que tienen flecos en toda la orilla.

36.

(Domingo Wenuñamko).

„L·ai", piŋeimi, Malvado;
Wedañma; Tiempo ha supe de tu muerte,
Kuifi mai kimeimi mi l·an ka, Malvado.
Wedañma. De una fila de gente.
Kiñe witrùn ŋa che meu, Epu witrùn ŋa che meu, De dos filas de gente
Kimtueimi tami moŋen ka, Supe después que con todo vives,
Wedañma. Malvado.
Moŋen meu mai kintuwəluwiyu Pues, porque vives, nos miramos,
Wedañma. Malvado.

37.

(Juan Rayùnawel).

Inche akun, nollipan, Yo llegué, aquí me he emborrachado,
Kimlafiñ chumŋechi ñi ŋolliaqel. No sé como emborracharme.
Akun. „¡Eini ərke mai! ¿Məleimi? Llegué: ¡Ah! tu eres, pues. ¿Estás?
Iñche akun, ŋollipan. Yo llegué, aquí me he emborrachado.
Kimlaeimi; welu kimllenofuelmi, No te conozco; pero aunque no te conozco,
Welu wen·ùituwaiyu. Siempre nos miraremos como amigos.
Iñche akun, „məlei" mi piŋen meu. Yo llegué, porque dijeron de ti: „El está".
Kiñe ŋei ñi kawellu, kùpan, laftra picazo. Uno es mi caballo, en que vine, un picazo bajo.
Meli antù kùpan, Cuatro días eché en venir,
„Məlei" mi piŋen meu", kùpan. Vine, porque dijeron de ti: „El está".
¿Kureŋelaimi kam? ¿No tienes mujer?
Dəŋuñpeqen mi kure meu: Háblame con tu mujer:
Ləpəmkənollelŋechi ñi cigarrito, Quisiera que se me encienda mi cigarillo.
Fəreneqen. Hazme el favor.
Peukellenofulu, féola pewiyu, Aunque no nos habíamos visto, ahora nos vemos.
Welu wenùituwaiyu Pero seremos amigos
Tuntepule yu moŋen. Mientras dure nuestra vida.

38.

(Juan Rayùnawel).

Təfa meu miawn, „che nó" piŋen. Aquí ando, dicen de mí que no soy gente.
Miawn təfa meu, cheŋelan. Ando aquí, aunque no sea gente.
Amutuan cheŋewe mapu meu; Me iré a la tierra donde uno se hace gente,
Chumtepule ñi moŋen. Mientras dure mi vida.
Che piŋelaiafun təfa meu. No me llamarán gente aquí.
Wùle məten, maleupan antù, Ya mañana, despuntado el sol,
Amotuan cheŋewe mapu meu. Me iré a la tierra donde uno va á ser gente.
Cheŋeputuan, ùl·menŋeputuan. Allí.llegaré á ser gente rica,
Fəreneqeli meu Ŋenechen. Si Dios me favorece.
Úl·menŋeputuan, kùme wentru piŋetuan, Llegaré a ser rico y me llamarán otra vez hombre de bien,
Amotuli ùl·men mapu meu. Si me voy á tierra rica.

39.

(Valerio Kallikull).

¿Chem meu illamen? ¿Por qué me desprecias?
*Pofre ŋen meu? ¿Por ser pobre (yo)?
Cheu kai peaimi Y ¿dónde encontrarás
Doy kùme lampen Un hermano mejor
Mi kureyeateu? Para que se case contigo?
Doy wedanma meu Con uno mucho peor
Fetaneaimi Te casarás
Chumǝl antù. Cierto día.

40.

(Manuel Segundo Aillapan)?

Ŋollirumefemn, pùlku ŋa De repente me he vuelto ebrio, el licor
Ñi feméteu ŋollirumen. Me lo ha hecho, que de repente estoy borracho.
Eimi ŋa ñi duam kùpan, Por ti he venido,
An·ai lamŋen em. Hermana linda.
Itro eimi meu chumŋewean rume [[1]] Por ti gastaré todo lo que tengo [[1]]
An·ai lamŋen. Hermana.
Ŋa ñi kuñifalŋen meu fei piiawn, Por ser pobre ando diciendo esto,
Ashelu reke fei piiawn: Como chusmeado, ando diciendo esto:
Itro eimi mi duam, lamŋen, kùpan. Exclusivamente por amor tuyo vengo, hermana,
¿Chem meu am ŋa illamen, lamŋen? ¿Por qué me desprecias, hermana?
,,Amoan" pieli, amuaiyn; Si me dices: „Me iré , nos iremos;
Mankashayu kawellu meu, an·ai lamŋen. Te llevaré en ancas de mi caballo, hermana.
Epu kom antù wirafùaiyu. Dos días enteros galoparemos.
Witralepai fùchá lafcha kolù, Está parado aquí el viejo castaño bajo,
Tayu amoam, lamŋen. Para que nos vayamos, hermana.

(1.) La traducción es libre

41.

(Domingo Segundo Wenuñamko).

Ñana, wedañma, Hermana mala,
Kùpan eimi mi duam, Vengo por amor tuyo,
Al·ùfui mapu, kùpan. Vámonos. vámonos.
Inaltu faranco A orillas de la barranca
Rumekaiaiyu. Pasaremos.
Kəlkəlentu rapù men En el camino entre helechos
Rumekaiaiyu. Pasaremos.
Triparpuaiyu Saldremos
Kəl onentu repù meu. Al camino que pasa entre los maquis,
Ñaña, wedañma, Hermana mala,
Cheŋewenolu Aunque vamos á padecer,
Cheŋewelaiaiyu. Padeceremos [[1]],
Rupale tripantu, Pero pasado un año,
Cheŋekatuaiyu ka, Con todo volveremos á ser gente.
An·ai lamŋen. Hermana.
Hermana mala, „Tefau [[1]] malei pùlku ŋa
Vengo por amor tuyo, Ñi piŋen meu kùpan.
Vámonos. vámonos. Kolletu mai ta kùpan
A orillas de la barranca „Peli ta, pean kiñe yiwe pùlku"
Pasaremos. Ni pin meu kúpan.
En el camino entre helechos „ Witranei charu [[2]],
Pasaremos. Ñi piŋen men kùpan.
Saldremos Chem daŋu rume duamyelan (kùpan).
Al camino que pasa entre los maquis, Pùlku ñi duam kùpan.
Hermana mala, Məlellefule kiñe deŋu
Aunque vamos á padecer, Fei duamyelafiñ.
Padeceremos [[1]], Asheluwu mai ŋa
Pero pasado un año, Ñi kuñifalŋen.
Con todo volveremos á ser gente. Vengo por habérseme dicho:
Hermana. Que aquí hay licor.

(1.) Literalm.: Aunque ya no seremos gente, ya no lo seremos.

42.

(Domingo Seg. Wenuñamko).

„Tefau [[1]] malei pùlku ŋa Vengo por habérseme dicho:
Ñi piŋen meu kùpan. Que aquí hay licor.
Kolletu mai ta kùpan A tomar, pues, vengo.
„Peli ta, pean kiñe yiwe pùlku" Me dije: „Si encuentro, encontraré
Ni pin meu kúpan. Un vaso de licor", por eso vengo.
„ Witranei charu [[2]], „Están echando copas" [[3]],
Ñi piŋen men kùpan. Me dijeron; por eso vengo.
Chem daŋu rume duamyelan (kùpan). No necesito ninguna cosa.
Pùlku ñi duam kùpan. Por el licor vengo.
Məlellefule kiñe deŋu Aunque hubiese algún asunto,
Fei duamyelafiñ. No me preocupo por él.
Asheluwu mai ŋa Me he chusmeado pues,
Ñi kuñifalŋen. Por ser pobre y huérfano.

(1.) Təfau = təfa meu = fau en este lugar, aquí.

(2.)La traducción es libre,

43.

Canción compuesta por José Ayùnkeu, referida por Juan de Dios Paraiantù.

1. Tripan mai lelfùn mapu 1.Salí, pues, á las pampas.
Kiñe kawelluŋen. Montado en un caballo.
,,Trewa" piéneu ñi kùmeke peñi ŋa ñi Perro me llamaron mis buenos hermanos
Kunifalŋen. En mi pobreza.
2. Féola məlepan təfachi mapu, 2. Ahora estoy aquí en esta tierra,
Perkealu iñche; Por ver si encuentro fortuna:
Trewa piéneu ŋa ñi Perro me llamó mi
Kùmе реñі. Mi buen hermano.
3. Tuchi antù l·ali, trewa tranaleli. 3. Cualquier día que muera y como perro quede tendido,
Kintulaqen kùme mapu Me buscarás un bonito lugar.
„Təfa meu məlepe ñi kùme peñi" ,,Aquí ha de estar mi buen hermano",
Piaimi. Dirás:
4. Elən kùme kure 4. He depositado una buena esposa
Mapu meu: En la tierra.
Aflu ŋa ñi duam akun En mi profundo pesar llegué
Тəfachi maрu. A este tierra.
5. Ká antù kimafiñ ñi pu peñi, 5. Un día tendré noticia de mis hermanos,
Kufi tranakənofiñ. Tiempo ha los he abandonado.
Pile mai Ŋənechen, l·aian Si es la voluntad de Dios, moriré
Təfachi mapu. En esta tierra
6. Fei kai l·ale, 6. Y si ellos mueren,
L·aiai məten: Que mueran no más;
Deu kakecheyewiñ: Ya nos miramos como extraños:
Konəmpan, ŋùmáken. Lo recuerdo y lloro

44.

Canción compuesta por Juan de Dios Truitrui. referida por Juan de Dios Paraiantù.

1. Eimi kulliñmaŋeimi, deya, 1. Se ha pagado por ti, hermana,
¿Tunten plata? Y ¿cuánta plata?
„Fanté plata kulliñmaŋen", „Tanta plata han pagado por mí",
Piaqen. Me dirás.
2. Iñche kulliñmaiaqeimi 2. Yo pagaré por ti
Mi ayùfiñ meu; Porque te amo:
Welu Pero
Koil atulaiaimi. No mentirás.
3. Cheu yп аmоn аmоаіуu, 3. A donde queramos, nos iremos
Ayùlmi: Con tal que quieras:
Iñche yeŋu. Si conmigo
Amualmi, fei kulliñmaiaimi Te vas, pagaré por ti.

45.

(Juan de Dios Paraiantù)

Kuifi ellake l·ai pu malle, Tiempo há perecieron mis tíos,
Féola kishu məlewen. Ahora me he quedado solo.
Tralkatuñmaŋen, kom pəshai: Me los fusilaron, todos se perdieron;
Wif l·afken ñi l·aŋaməñmaŋen. A orillas del lago me los mataron.
Amui l·a, moŋelelu amui Fuéronse los finados, en vida fueron
Troletroel; A Trole-Troel.
Fei meu kom Entonces todos
Peshatui. Perecieron.
Féola məlei ñi kuq. Aquí está mi mano,
Fei meu wəñólan ká antù Con ella devolveré un día
Ñi l·aŋəmmaéteu ñi malle. A quienes me mataron á mís tíos.
Məlei ni kuq, wanolelafin. Está mi mano, tomaré venganza por ellos.
Cheu rume l aiai. En cualquier lugar morirán.
Kom kuramchoikewí [[1]] ni malle. Huevos de avestrnz [[*]] se han hecho mis tíos.
Monelen mai inche, Vivo, pues, yo,
Ká antù kimafin. Un día lo sabré.

(1.) Los indígenas no han podido darnos explicación alguna de esta comparación tan rara. Probablemente quiere decir el poeta que sus tíos han quedado abandonados y olvidados, así como el avestruz abandona y olvida sus huevos.

46.

(Mariano Rayùnan)

Amuaiyu ká mapu. Vámonos á otra tierra!
Təfachi mapu meu En esta tierra
Fenteni yu daŋuyeŋen. Es tanto lo que de nosotros se habla.
Malei ŋa tapayu kurù Está listo el caballo moro negro
Ta yu amoam. Para irnos.
Məlei mapu ŋa yu cheŋeam. Hay tierras donde podemos hacernos ricos.
Cheu ŋa yu trananaqərpun, A dónde lleguemos á caer,
Trananaqərpaiyu. Caeremos.
Ká mapu trewaŋekei ŋa che. En otra tierra se empobrece.
Femlu ŋa, Haciendo esto,
¿Femllelaiaiyu kam, llam [[1]]? ¿No nos sucedará así, hermana?
Kákənulaiaimi piuke, llam! No cambies tu corazón, hermana.
¿Chumtuimi kam, ¿Qué sucedió contigo
Kákənutuimi piuke? Que has cambiado tu corazón?
Femlaiaimi ka, llam! No lo hagas, hermana.
Eimi məten mai kákənutuimi Tú solamente, pues, has cambiado
Tami piuke, llam. El corazón, hermana.

(1.) llamŋeñ apocopada. No hemos encontrado la forma en ninguna otra canción.

47.

Canción de Juana Marinao, referida por ella misma.

¡Putritullai ñi lladkùn ñi piuke? ¿No es grande el pesar de mi corazón?
¿Chem meu no rume nùman? ¿Lloro tal vez sin motivo?
Wichu chumŋelai [[1]] miayùn lamŋen En nada me aventaja tu querida
Eimi ŋa mi duam, ¿pùtrùtullaiŋa No es por causa tuya, hermano,
Ñi dəŋuyeŋen, lamŋen em? Que tanto hablan de mi?
¿No es grande el pesar de mi corazón? Iñchú wé meu məten mai
¿Lloro tal vez sin motivo? ¿Itró pətrùtulai tayu daŋuyeŋen [[1]]?
En nada me aventaja tu querida ¿,,Kureyewí ŋa piŋelaiyu,
No es por causa tuya, hermano, ,,Kureyewalu“, piŋellaiyu
Que tanto hablan de mi? Ta yu deŋuyeŋen [[1]], ta yu ùl meyeŋen [[1]]

(1.) Casi la misma expresión se encuentra pg. 172, 17.; pero allí la traducción es distinto.

48.

(Rosario Tripaiantù de Codcod).

Iñchú wé meu məten mai De nosotros recientemente no más
¿Itró pətrùtulai tayu daŋuyeŋen [[1]]? ¿No es mucho lo que se habla?
¿,,Kureyewí ŋa piŋelaiyu, ¿No dicen de nosotros: „Se han casado"?
,,Kureyewalu“, piŋellaiyu ¿No dicen: „Se van á casar",
Ta yu deŋuyeŋen [[1]], ta yu ùl meyeŋen [[1]] Cuando hablan de nosotros y nos alaban?
Lamŋen em ŋa, lamŋen em? Hermano lindo, ai, hermano lindo!
De nosotros recientemente no más Iñche ni kuñifal piukeŋen meu məten.
¿No es mucho lo que se habla? Patrútullai [[1]] ñi dəŋun kúmeke pəñeñ?
¿No dicen de nosotros: „Se han casado"? Rupan ŋa ñi daŋnyeŋemom
¿No dicen: „Se van á casar", Witráwitrapui kuñifal ñi píuke.
Cuando hablan de nosotros y nos alaban? Məlei ŋa ñi pùlku ŋa,
Hermano lindo, ai, hermano lindo! Ñi kimŋepéyùm[[2]] kùmeke ŋa pəñeñ,

(1.) es infinitivo: al hablarse de nosotros, al alabársenos

49.

(La misma)

Iñche ni kuñifal piukeŋen meu məten. Mucho es lo que hablan los hijos de buenas familias.
Patrútullai [[1]] ñi dəŋun kúmeke pəñeñ? Luego se ha hablado de uno,
Rupan ŋa ñi daŋnyeŋemom Se presenta éste en la sencillez
Witráwitrapui kuñifal ñi píuke. de su corazón.
Məlei ŋa ñi pùlku ŋa, Hay licor aquí
Ñi kimŋepéyùm[[2]] kùmeke ŋa pəñeñ, Y por el licor se conoce lo que son gente decente,
Ŋəneuwn kùmeke ŋa pəñeñ ŋa Y se conoce si son honestas
Ñi kimŋepéyùm. Las hijas de buena familia.

(1.) es afirmación en forma de interrogación negativa.

(2.) más bien: en la conducta que una niña observa en las fiestas donde se sirve licor.

50.

(Ignacio Katrùlaf)

Kùntron kawellu amnaya ka, lamŋen; En caballo bailador, vámonos, hermana;
Daŋuyeŋelu, dəŋuyeŋeaiyu ka: Si se habla de nosotros, que se hable no más:
Amukaiayu, afkallialu [[2]] yu dəŋuyeŋen. Nos iremos con todo, así sólo se acabarán las habladurías de nosotros.

(2.) =kalli afalu ó kalli afpe.

51.

(Carmen Silva)

Amukatuayu ñi mapu meu, Vámonos no más á mi tierra,
Aŋkashəkleayu, trelpoŋkaleayu En un caballo juntos, de trote iremos,
Aŋkashkəlea yu, lamŋen kai En un caballo juntos, hermana.
Ayùulu amukaiayu ñi mapu meu; Si me amas, vámonos á mi tierra;
Ayùulu kureyewayu. Si me amas, nos casaremos

52.

(La misma)

Hombre: Wiŋka pùlku.
Ŋollikatun, ŋollikatun kai Me emborraché y de nuevo me emborraché
Winka pàlku meu, Con el licor de los gringos,
Ŋollikatun, ŋollikatun kai Me emborraché y de nuevo me emborraché
Charu pùlku meu Con un jarro de licor.
Mujer: Habiendo de emborracharnos, emborracharémonos, hermano.
Ŋollialu, ŋollikaiayu, lamŋen Y borrachos, ¿qué haremos?
Ŋollilu kai, ¿chumayu kai? Emborrachémonos no más
Ŋollikaiayu məten (Don) licor de los gringos.
Wiŋka pùlku. Féola mai tremn,

53.

Otra canción pehuenche,(referida por Manuel Kurùwala)

Féola mai tremn, Ahora soy grande,
Kuifi mai tremlan; Antes no lo era;
Féola mai tremn, lamŋen, Ahora, pues, soy grande, hermana,
Kuifi mai ta tremlan. Antes lo era.
Eimi mai ta tremərkeimi, lamŋen Tú, pues, también ya eres grande hermana.
Fəreneqelu meu Ŋenechen Si Dios nos favorece,
Moŋeayu mai lamŋen. Viviremos, pues, hermana.

El joven expresa á la niña con timidez, que los dos tienen la edad de casarse, pero no se atreve á declararla abiertamente su intención de casarse con ella

54.

Otra canción pehuenche. (Manuel Kuruwala).

Chumli rume, chuman Cualquier cosa que yo haga, haré
Kidu ñi waria meu. En mi propia ciudad.
Chumtuli rume, ehumtuan Si después quiero hacer otra cosa, la haré.
Kidu ñi waria meu. En mi propia ciudad.
L·al·iLEMMA:
POS:
GLOSS:
MORPH: .....
.....
rume ŋa, meu.
Aunque muero, moriré.
Pinole Ŋənechen, l·alaian Si Dios no lo quiere, no moriré.
Iñche ŋa „l·aian ŋa“, pillefuli: Aunque yo quisiese morir,
Pinole Ŋenechen, l·alaian Si Dios no quiere, no moriré.

55.

Canción de un viudo. (Manuel Kurùwala).

„Kenpu, nieleimeu ñawe, ka mi malle, Tu cuñado tiene hija para ti y también tu tío,
Kuñifalduamlaiaimi. No tengas pena.
Ayùlmi tami kureŋeaqel Si quieres casarte,
Kimelaqen. Me avisarás.
Iñche ta aftəkulaiaqeimi. Yo no te dejaré sin amparo.
Duamelmi kulliñ, nieleimi Si necesitas animales, tengo para ti
Ñi epu kawellu tami fəreneafiñ"": Mis dos caballos para favorecerte:
Piéneu tañi kenpu. Fei meu Así me dijo mi cuñado [[1]]. Por eso
Yeñmfiñ tañi ŋùlam tañi kenpu Me llevo del consejo de mi cuñado.
Fei meu mai kùpan. Por eso, pues, he venido.
¿Eimi no kam iñche tañi malle ¿Tú no eres tal vez de mi tío
Tañi ñawe no kam ta eimi? La hija, no lo eres tú?
Fei meu mai akun, witrapan Por eso he llegado y me he parado aquí.
Eimi kai ¿chem piaimi tami rakiduam? Y tú, ¿qué pensarás en tu mente?
Kùme rakiduaməlmi ta, ùdelaiaqen Pensando bien, no me aborrecerás.
Eimi tami duam kùpan. Por ti he venido.

(1.) otro cuñado

56.

Una conversación. (Emilio Tripaiantù).

Hombre: Hombre:
¿Ayùfuimi, lamŋen? Féola pewiyu. Féola iñche kai tremn. ¿Quisieras, hermana? Ahora nos hemos encontrado. Ahora yo también soy crecido.
Féola ¿chem piai mi rakiduam? Ahora ¿qué piensas en tu corazón?
Féola iñche rakiduamaqeimi. Ahora, yo contaré contigo.
Eimi kai ¿chem piaimi? Ayùeli ¿Y tú que dirás? Si también me
iñche kai, kiman [[1]] mi dəŋu. quieres á mí, me harás saber tu resolución.
Mujer: Mujer:
Feyarke mai Está bien, pues.
Hombre: Hombres:
Koil·atukenoŋe [[l]]. Deuma felepe yu dəŋu. No mientas. Ya estamos convenidos.
Ya mai, múpiŋe. Pues bien, dí la verdad.
¿Ká chem piafuiyu? Féola affyu dəŋu. Féola púule kùyen, kureyevayu. Qué más tenemos que decir?
¿Mupimi? nanechen pifule, deuma felei yu dəŋu. Ahora, está en orden nuestro negocio. Ahora cuando llega el mes, nos casaremos.
Hasta epu antù. ¿Dijiste la verdad? Si Dios quiere, ya está arreglado nuestro casamiento.
Mujer: Hasta pasado mañana.
Iñche newé adtukalafiñ chi dəŋu. Féola pichi rakiduam ñi piuke meu. Mujer:
Kùme wentru, ayùpeaqeimi mai, adəmuunoliyu. A mí casi no me agrada bien el asunto. Ahora he reflexionado un poco en mi corazón.
Ayùlmi fekepaiaqen ñi chau meu ka ñi ñuke (meu). Si eres bueno, te amaré, pero, quien sabe, si nos vamos á entender.
Ayùlmi, femŋechi kureyeayu; Si me quieres, me pedirás á mi padre y a mi madre.
ayùnolmi, kalli feleai. Si quieres, de esta manera me casaré contigo; si no quieres quede en nada nuestro asunto.

(1.) = koil·atukiŋle

57.[[1]]

Mamallmapu ŋemen, Fuí al país de los árboles.
Kùtraltumen matrakawellu; Allí hice fuego con canillas de caballos;
Fei meu ilotun. Entonces comí carne.
Afeluwn ñi duam, Aburrido en mi corazón
Amun Maməllmapu meu, Fuí al país de los árboles,
Kùtraltun matrakawellu, Hice fuego con canillas de caballos
Fei meu ilotun. Entonces comí carne.
Trafui ñi shillan kawellu, Quebróse mi caballo ensillado,
Ŋemen Puelmapu, Fuí á Puelmapu,
Afeluwn ñi duam iñche De aburrido en mi corazón
Amun Puelmapu. Fuí á Puelmapu.

(1.) Cfr. canción 9., pg. 319

58.

Compuesta y referida por Juan Cayulef de Chedqui.

Kùpan mai al·ù mapu. Vengo de lejos,
Moŋen men ñi piuke. Porque está sano mi corazón.
Moŋen meu En la vida
Kom dəŋu meu lladkùluukei. Por cualquiera cosa se aflige uno.
Moŋen meu ñi piuke, Porque está sano y bueno mi corazón
Chau eŋn, chumlan. Padres, no hago mal a nadie.
Moŋen ta təfa: Así no más vivó:
Moŋen, chumlan. Vivo, pero no hago mal á nadie.
Fəreneéneu Ŋənechen. Me tiene consideración Dios.

59.

Disculpas de uno que es tenido por cicatero. (Painemal Weitra)

Kidu ŋa ñi plata meu Por mi propia plata
Daŋuyeŋeken. Se habla de mí.
Kom mapu ŋa rupan Pasé por todo el mundo
Kidu ŋa ni plata meu. Con mi propia plata.
Inakefiñ ŋa rapù Sigo mi camino
Kidu ñi manka meu. En mi propio caballo viejo.
Rupaken ŋa itrokom mapu Paso por todo el mundo
Kidu ñi maŋka meu: En mi caballo viejo:
Fei meu mai daŋuyeŋen, Por eso se habla de mí
Úlmeyeŋetun. Y otros me alaban.

60.

Los baqueanos, Nanéùlùn de origen argentino. (Juliau Weitra)

Kompañ. an·ai kompañ! Compañero соmраñеrо!
Amuaiyu Blanea-waria, kompañ. Iremos á Villa Blanca,
Amuaiyu Blanea-waria ka, kompañ. Iremos á Villa Blanca,
Kompañ, an·ai kompañ! Cоmраñего, соmраñеrо!
Konaiyu Azul-waria, kompañ Entraremos á Villa Azul,
Konaiyu ŋa Azul-waria ka, Entraremos á Villa Azul también.
Kompañ, an·ai kompañ. Compañero, compañero!
Rapùyeafiyu waŋal·en, an·ai kompaŋ: Tomaremos la dirección de una estrella:
Pipiéneu ŋa ni kùme kompaŋ, Esto me lo dijo mi buen comраñего,
Piéneu ŋa Pisheŋ [[1]], Me lo dijo Pisheñ [[1]].
Kiñe rume [[2]] pərón kachu meu wùtrapatuaiyu, kompañ. En cierta [[2]] hebra de pasto anudado nos pararemos en la vuelta, compañero.

(1.) Cierto mapuche argentino. Este verso se repite.

(2.) En la vuelta se juntarán otra vez en cierta hebra de pasto que al partir dejaron señalada con un nudo.

El texto es exactamente así como nos lo cantó Julian Weitra sólo que el primer verso ha de repetirse dos veces.

61.

La siguiente canción canta un joven á una niña. Le aconseja que se fije en la buena conducta de él, confiando en que ella en tal caso no se enamorará de otro. Pero también deberá ella portarse dignamente para ganarse la voluntad del joven, que asimismo la observará.

(Juan Painepi)

Llamŋen em! Hermana linda!
Kùme trekanŋelu, En quien tenga buen tranco,
Fei lelikeafimi. En este fijarás tus miradas.
Weluduamkelaiaimi, Nunca te descuides,
Ñi llamŋen. Hermana mía.
Kùme leliŋeaimi. Se van á fijar bien en ti
Fei meu kùme pañeñ piaimi, Entonces te llamaré hija buena,
Ni llamŋeñ. Hermana mía.
Fofoŋelaiaimi. No seas tonta.

62.

(Painemal Weitra)

„Kureyeafiñ" pieimi: Dije de ti: ,,Me casarécon ella";
Eimi ataltuimi dəŋu. Tu has echado á perder el casamiento.
„Nieyafiñ ŋa" mi pifiñ meu. Porque tenía buena intención de casarme contigo,
Fei men ŋa dəŋueimi, Por eso hablé contigo
Fei ŋa elueimi dəŋu. Y te dí mi palabra.
Féola kañəple wəltuimi dəŋu Ahora te has comprometido en otra parte.
Féola kalli inaŋe mi dəŋu: Ahora sigue no más con tu compromiso.
Iñche meu wedañmaŋeafuimi. En mi poder serías mala,
Wedá che ŋeafuimi. Serías gente mala.
Inche ñi pinke meu ka antù Ante mi corazón no digas un día
,,Welulkawn''' pilleyafuimi: Que te habías equivocado;
Welu mai kidu mi dəŋu. Pero es cosa tuya.

63.

(Domingo Weitra)

Kuñifal ŋa piŋen: Me llaman pobre:
Pofre ŋen ká, Sí, lo soy,
Ñi femlleéteu Ŋənechen. Pues Dios así ha dispuesto de mí.
Kom che deŋəuale, Si habla todo el mundo,
Daŋukaiai məten Hablará no más
Iñche meu. De mí.
Chumafun kam kai ta iñche? ¿Y qué voy a hacer yo?
Ŋùmalleli, Aunque llore,
¿Chumafun kai ta iñche ¿Qué voy a hacer,
Ñi femlleéten Habiéndome hecho así
Nielu ŋa wedá piuke? Uno que tiene mal corazón?
Fanten meu kuñifalŋen. Ahora soy pobre y huérfano.
Niellefuli peñi, Y aunque tuviese hermano,
Fentépurkelai No alcanzaría
Ñi kutranpinkeyeaqéteu. A tenerme lástima quanta merezco.
Fenté fei pichi [[l]] məten Hasta aquí no más quiero manifestar
Ñi ladkùlkawn Mis sufrimientos
Tafachi mapu meu. En esta tierra.

Kunifal ŋa piŋen, pofre ŋen
Kuñifal ŋa piŋen, kuñifal ŋa piŋen mai peñ.
Ŋənelleéteu Ŋənechen kuñifalŋetun ŋa.
¿Chum ŋùmalaiafun mai peñ.
Pofre ŋa piŋen, pofre piŋen;
Kishu mai, kishu mai ñi ŋəneunon kuñifal ŋen,
Kishu mai, kishu (?) mai ñi ŋəneunon.
Kuñifal ŋa piŋen, kuñifal ŋa piŋen;
..... [[3]] kunifalnetun per:
Pofre na pigen: pofre ......

(1.) Primera persona de imperativo del verbo pin. La pronunciación de pi es de más duración que en pichi pequeño, el cual en Panguiqulli se pronuncia pəchù.

(2.) Predominan los anapestos; mañ y peñ al fin epuivalen á sendos anapestos.

(3.) No se entiende en el fonógrafo.

64.

Canción de hombre. (Domingo Weitra)

Kúpai ta wùn yelfe Viene el lucero
Ta yu ŋanepeéteu ŋa Que nos rige,
N·ai lamŋen. Hermana.
Kùpai ta wùn Viene el alba,
Tayu trokipeéteu. Que manda sobre nosotros
Ŋənefelu meu tayu Ŋənéchen, Si nuestro Dios así dispone de nosotros
Chumelkùn [[1]] antù cheŋealu ŋa, Que un día nos hagamos gente acomodada,
Cheŋerkenfuiyu, lamŋen. ¡Ah! entonces lo seremos, hermana.

65.

Ŋənéùlùn, referido por Domingo Weitra.

Ŋa ñi kuñifal ŋem meu, Por ser huérfano
Ŋa ñi pofre ŋen meu Y en mi pobreza
Itró fei pirupaiawn Decía siempre esto andando
Kake mapu che meu: En medio de gente de otras tierras:
Afí ŋa ñi duam Me aburrí
Ŋa ñi kuñifal piuke. En mi pobre corazón.
L·an meu ŋa ñi kùme ñuke yem, Por haber muerto mi buena madre.
Fei pirupaiawn Decía esto andando
Kake mapu che meu Entre gente de otras tierras.
Afí ŋa ñi duam: Me perdí en mis pensamientos tristes.
Amon ŋa adkintun mapu, Así fué á un lugar de perspectiva lejana,
Witrakənoupun. Allí me paré.
Adkintun mapu, Miré á lo lejos,
Kintúrulùn ŋa ñi mapu yem: Ví mi tierra querida:
Kallùdkallfùrpai. En lejanía azul se presentó.
L·an meu məten ŋa Sólo por haber muerto
Ñi kùme ñuke yem, Mi buena madre ¡ai!
Fei pirupaiawn Decía esto andando
Kake mapu che meu, Entre gente de otras tierras.

(1.) =chuməl antù

66.

(Antonio Külallan)

„Ŋollifeŋerkei", pilaiaimi No digas de un hombre de otra tierra:
Ká mapu che, ,,Es un borracho";
Ñi ŋaneéteu ŋa Ŋənechen: Pues Ng'néchen le ha dado el destino.
¿Ŋollife ŋellelaafun, ¿No he de ser un borracho,
Ñi ŋaneéteu Ŋənechen? Cuando Ng'néchen me ha destinado para eso?

67.

Referida por el mismo.

Afle ŋa yu [[1]] duam, Cuando estemos aburridos,
Trekatutripatuan, Saldré y daré un paso afuera
Rupale ñi dəŋuyeŋen. Hasta que dejen de hablar de mí.

68.

Rel. por el mismo.

Witralepai ñi kawellu, Mi caballo está parado aquí,
Ŋollipan mai. Me he emborrachado, pues, aquí.

69.

Comp. y ref. por Alemañ Treulem, cacique de Codeod.

Llamŋen mai, llamŋeñ mai! Pues, hermana, pues, hermana!
¿Cheu rumeaiyu, lamŋen? ¿A dónde pasaremos, hermana?
¿Cheu amuaiyu mapu, lamŋen? ¿A que tierra iremos, hermana?
¿Cheu kam weñaŋkùn? ¿A dónde me lleva mi deseo?
¿Ellaŋelai kallfù-kallfù mapu? ¿No es bonita la tierra azul?
Ŋùmaŋùmaneaiyu, lamŋen. Lloraremos amargamente, hermana.
Kùpai mai wùn·, lamŋen, Viene, pues el alba, hermana,
Kùpai mai wùn· yelfe, lamŋen. Viene el lucero, hermana,
Mətrəmn pió! El reclamo del gallo!
Epe wùn·, lamŋen! Casi es de alba, hermana.
Fei meu mai deuma kùpai wùn· Entonces, pues, ya vino el alba:
Wədaupe llamŋeñ. Apártese la hermana.

(1.) Probablemente él y su mujer.

70.

(Caniu Weitra)

Ŋùmalkanweŋei, Es un lugar de llanto,
Lladkùlkauwenei Es un lugar de tristeza
Kuñifalŋen mo. Donde uno está pobre.
Ŋelai ñi chumaqel No hallo que hacer
Ñi kuñifalŋen mo: Por la pobreza:
Amoan ká mapu; Me iré á otra tierra;
Moŋeli, wəñoan. Si tengo salud, volveré.

71.

Sueño del viejo cacique Mauricio Weitra, referido por el mismo.

Kureŋen ñi peuma ŋa. Soñé, que era casado.
¿Ellaŋelai ñi peuma? ¿No ha sido bonito mi sueño?
¡Koil·a ŋei chi pun·! ¡Que engañosa es la noche!

72.

(Millal Llankapan.)

Lamŋen ka rakilen, lamŋen. Hermana, me reparaste, hermana.
Kureaiyu, lamŋen; Nos casaremos, hermana;
Ayùeli, kureaiyu. Si me quieres, nos casaremos.
¿Chem men illamen? ¿Por qué me desprecias?
¿Ñi kuñifalŋen illamen? ¿Porque soy pobre, me desprecias?
Amuaiyu ñi mapu meu: Vámonos á mi tierra:
Iñche kùme kuñifal; Yo soy un pobre decente:
Iñche meu afmalaiaimi, Conmigo nada te faltará,
Iñche kùdaufe wentru. Yo soy hombre trabajador.
Amuayu iñche ñi mapu meu: Vámonos á mi tierra:
Kimlai ká wentru, Nadie lo sabe,
Llum kureyeayu [[1]]. Ocultamente nos casaremos.
Dios pile, kureyeayu [[1]]. Si Dios quiere, nos casaremos.

(1.) Literalm.: me casare contigo.

73.

Ŋənéùlùn (Julian Weitra.)

Afi ŋa ñi duam Me dió una gran tristeza
Ŋa ñi kuñifalŋen meu, Porque estoy tan abandonada,
Ŋa ñi pofreŋen meu mai. Porque soy tan pobre.
Ŋùmanakəmuuken em. ¡Ai! me deshago liorando.
Trekátripan mai, Salí, pues, á pasearme
Adkintun ŋa mapu, A un lugar de bella perspectiva
Ŋùmanakəmuwn. Y me deshice en mi llanto.
Afən mo tañi duam En mi tristeza tan grande
Anùkanuwn mai, Me senté, pues,
Adkintun ŋa mapu: En aquel lugar de hermosa vista.
Chumal tañi pewerkenoaqel Nunca he de ver más
Ŋañi kùme lamŋen em. A mi buen hermano [[*]] ¡ai!
Ká mapu mai cheŋetui mai ŋa Se ha vuelto á tierras lejanas
Trewa yem. El pobre perrito.

Texto de la misma canción según la recepción fonográfica.

1. Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afi ŋa ñi duam em n·ai. Tañi pofre ŋen meu em
Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai. Ŋùmalkauken mai.
Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai.- Dəŋukauken mai n·ai.-
2. Ta ñi kuñifal ŋen meu, tañi pofre ŋen meu n·ai eu, 6. Anùkənown, anùkanown
Afí ŋa ñi, afí ŋa ñi duam em n·ai Ŋùmalkauken em mai n·ai
Tañi pofreŋen meu n·ai.- Tañi kuñifálŋen meu,
3. Afən mo ñi duam n·ai, wùtratripan mai, Tañi pofreŋen meu em n·ai.-
Wùtrátripan mai, adkintun ŋa mapu meu. 7. Chuməl ŋa ñi, chuməl ŋa ñi pewerkenoaqel mai ŋa é
Ŋùmánakəmuwn em mai n·ai.- Tañi kùme lamŋen em na·i,
4. Afən mo ñi duam n·ai, trekatripan mai, Ká mapu cheŋetui,
Adkintun ŋa mapu n·ai, Trewa yem mai.
Ŋumánakəmuwn em mai n·ai.- Ká mapu cheŋetui
5. Afən mo ñi, afən mo ñi duam Trewa yem mai.-
Tañi pofre ŋen meu em Kuifi ŋa, kùme pəñeñ em iñche.
Ŋùmalkauken mai. Kake mapu ŋa ñi femkiawn men
Dəŋukauken mai n·ai.- Cheŋewelan.
6. Anùkənown, anùkanown Pile ŋa Ŋənechen. cheŋeafun ŋa.
Ŋùmalkauken em mai n·ai ¡Ai! en un tiempo era niña felíz.
Tañi kuñifálŋen meu, Por recorrer otras tierras
Tañi pofreŋen meu em n·ai.- Ya no soy gente
7. Chuməl ŋa ñi, chuməl ŋa ñi pewerkenoaqel mai ŋa é Quiera Dios, que lo vuelva á ser.
Tañi kùme lamŋen em na·i, Afí kai ñi duam,
Ká mapu cheŋetui, Miawn ŋa mapu meu.
Trewa yem mai. Pobre kuñifal pəñeñ iñche!
Ká mapu cheŋetui Afí ŋa ñi duam,
Trewa yem mai.- Witrəkanown ŋa kintun mapu.

(*.) Entiéndase ,,al amante".

El metro es trocaico; mas muchos versos empiezan por una sílaba débil que al cantar viene á ser el último tiempo de un compás incompleto.

74.

(Amalia Aillapan)

Kuifi ŋa, kùme pəñeñ em iñche. ¡Ai! en un tiempo era niña felíz.
Kake mapu ŋa ñi femkiawn men Por recorrer otras tierras
Cheŋewelan. Ya no soy gente
Pile ŋa Ŋənechen. cheŋeafun ŋa. Quiera Dios, que lo vuelva á ser.

75.

(Filomena Kurùnau)

Afí kai ñi duam, En mi tristeza
Miawn ŋa mapu meu. Recorrí la tierra.
Pobre kuñifal pəñeñ iñche! Soy una pobre huérfana.
Afí ŋa ñi duam, Me detuve en un lugar pintoresco.
Witrəkanown ŋa kintun mapu. En mi tristeza
Aflu ŋa ñi duam Me puse á llorar.
Ŋùmakənown ŋa. Llamŋeñ k' an·ai [[2]] llamŋeñ,

76.

anéùlùn, referido por Julian Weitral)(Origen argentino)

Llamŋeñ k' an·ai [[2]] llamŋeñ, Hermana, hermana,
Amukatuaiyu ke. Vamonos no más.
Kurakurantu mapu meu Por una tierra pedregosa
Rumeaiyu, k' an·ai llamŋeñ. Pasaremos, hermana.
Itró chuntelai mapu n·ai, No es muy largo el trayecto,
Llamŋeñ k'an·ai lamŋeñ: Hermana, hermana.
Kiñé travésia lei, Es una travesía,
Epú travésia lei mai Son dos travesías,
Tayu wirafùam Para galopar.
Wùtrulepalei mai Está parado aquí
Lafchá azúlekú El caballito overo azul
Tayú wirafùam k'an·ai. Para galopar.

(1.) A Fr. Félix José de Angusta. Son yambos.

(2.) =ka an·ai.

77.

Domingo Weitra

,,Ellanelai", fei pirupaia wn, Andaba diciendo por todas partes:
,,Solteŋen meu, lamŋen. ¿No es bonito, en esta tierra hermana,
Təfachi mapu meu, lamŋen". Cuando se está soltero, hermana?

78.

Canción de mujer. referida por Mauricio Weitra.

Amoli ŋa kawiñ meu ŋa, Si fuera á la fiesta.
Piafun: Diría:
,,Sólteŋen yod kùmei. Mejor es ser soltera.
Casáuùen kùmelai. No con viene ser casada.

II. CANCIONES DE MACHI. Machi ùl.

INTRODUCCIÓN.

Se da el nombre de machi ó fileu á ciertas personas indígenas[[1]] que desempeñan el oficio de curanderos y cuya arte se apoya en la suposición de que todas las enfermedades interiores son producidas por un mal influjo misterioso.

De las funciones de machi es inseparable el canto, acompañado por el toque de la caja[[2]].

Una parte de las canciones recogidas por el R. P. Sigifredo, y tomadas algunas de boca de las mismas machis, tiene por argumento saludar al enfermo, expresarle el pésame, ponerse á sus órdenes. Otras las parece cantar el mismo enfermo, cuando va á consultar á la machi en su propia casa ó cuando es visitado por ella, siendo entonces el tema de tales canciones expresar a la machi sus temores de tener un wekufù (demonio) y pedirle humildemente su auxilio.

En algunas canciones el asunto principal es la promesa de la machi de traer al enfermo remedios, de ordinario meliko [[3]] (ó melinko) ó maréupu llaweñ[[4]]; pretende buscarlos en.el volcán, pero las más veces sobre una cascada, á veces el tal remedio es niebla de la cascada, agua de la cascada azul, flor azul buscada alli[[5]].

En otras canciones se indica la causa de la enfermedad. Se atribuye á varias clases de wekufù. Entre ellos es nombrado el demonio torbellino, á veces con el atributo de negro, el mensajero de éste y el diablo nortino[[6]]. O se atribuye como causa próxima á los alwe wekufù (almas perjudicialess[[7]]), llamadas también alwe ŋəllomeñ [[8]] ó witral= 6 witran alwe[[9]], a quienes falta algo (material) para ir al lugar de su descanso en las regiones celestes. La presencia de estas almas la diagnostica la machi, observando p. ej. los movimientos, no se sabe si del enfermo ó del alma y que son parecidos al andar de los moscónes azules (pùllomeñ).

Según las mismas machis el mal es tirado por alguna persona, enemiga á la víctima, ó es adquirido por un encuentro con el wekufù que envuelve a su víctima en un torbellino, ó le hace puente, sobre el cual tiene que pasar, la lleva á su cueva subterranea, corre con ella, la coge por el corazón ó por la cabeza. Dicho mal se establece en los huesos ó en el vientre ó en cualquiera otra parte del cuerpo, lo mismo, enando es alma perjudicial[[10]]. La machi lo hace venir con sus artes a la superficie del cuerpo y de ahí lo extrae chupando, lo escupe en unas hojas, que luego se queman, ó se le escapa y entonces ha de perseguirle, corriendo con él, uno regulando y la otra siguiéndolo, en posturas de cuerpo las más raras, hasta que aleanza á cogerlo en el aire ó en el suelo en forma de un palillo ó de una pajita ó de un pelo ó de una largartija. El tal objeto es quemado en seguida: el diablo, convertido en humo ha de retirarse á su cuera y el influjo malo queda roto. Mas al alwe wekufù le provee la machi con una rama sagrada de canelo ó de palguin y lo despide á las regiones celestes.

Otras canciones tienen por argumento la disposición de la machi, necesaria para que se hagan eficaces sus funciones. Esta disposición depende de las visiones que tiene al buscar sas remedios. Las tiene á veces junto á una cascada, otras veces en otro lugar. En ellas desempeña gran papel el árbol canelo (foye) y un animal fabuloso de forma de culebra, llamado piwichen, del cual nombran tres especies, el kumpiwichen[[11]] el iwaipiwvichen[[12]] y el llaitakintui-piwichen[[13]]. En una ó dos canciones llama y conjura la machi á su mismo arte para que venga sobre ella.

Una clase especial de los machi ùl son las canciones que se cantan al enfermo cuando empieza la mejoría como para alentarlo y felicitarlo. En ellas se alude también al sacrificio de cordero y gallina que se hace en beneficio del enfermo ó que podrá volver á hacer en los solemnes ngillatunes. Se llaman konaq ùl nombre que no podedemos explicar. En tales ocasiones toma el lengnaje un alto vuelo poético.

El R. P. Sigifredo se ganó tanto la confianza de los machis hombres y mujeres que le manifestaron los nombres de los diferentes artes de machi: son diecinueve los que enumera, y sólo podemos dar una explicación etimológica de algunos de dichos nombres. Sin embargo los reproducimos aquí para que puedan hacerse respectivas investigaciones.

1. Malloldomo (arte del machi José Wichamañ). Domo es mujer, mallol?.

2. Llaweñmadomo, tal vez: mujer que encontró remedios.

3. Lululwentru, tal vez: hombre ruidoso.

4. Antùwapin·da: pin·da picaflor, antù sol, wa maíz.

5. Ŋùmaillawen: lloró remedio, ó ses cierta clase de trévol.

6. Ñuikonme ùllcha: niña (ùllcha) que hasta (konme[[14]]) se perdió.

7. Ñuikonme weche: joven (weche) etc.

8. Iwəlmawida: árbol trepado

9. Úiyəmforo: hueso encendido (arte principal del machi Pangi).

10. Trafwenu: junto al cielo

11. Kəlenkəlenwentru: hombre cernícalo[[15]]?

12. Mollfùñpiwichen: sangre de piwicheu[[16]].

13. Kulilpillañ: pillañ kulil?

14. Pillañwentru: hombre pillañ[[17]]

15. Pillañdomo: mujer pillañ[[17]].

16. Pupùlliamui:anduvo (amui) dentro (pu) de la tierra (pùlli).

17. Sinchulmapu: tal vez =senchu mapu sobre la tierra.

18. Sinchultrayenko: tal vez sobre la cascada (trayenko).

19. Léftupillañ: Pillañ atacado, etc. etc.

(1.) De ordinario son mujeres

(2.) Usan pieles de perro para sus cajas

(3.)Literalm.: cuatro aguas; y, de hecho nos ha segurado un indígena que ha de ser remedio, compuesto de agua, tomada de ucatro diferentes chorros. Pero hay también una yerba medicinal del mismo nombre.

(4.)Literalm.: doce remedios; así lo traducen los indios, riéndose de la bobería de la machi. Más probablemente tiene relación con el maréup u ó marewepull mudai (pg. 33, nota 2, y pg. 237) y con el Maréupuantù (pg. 237), sin que los indios modernos se dén cuenta de ello. Yambién el cuatro es número místico. cf. pg. 33, 14,, pg.35, 15 y pg.46, 4.

(5.) Llama la atención que muchas mujeres indígenas tienen el nombre de Trayen, Kallfùtray, KallfùrAY, kinturay. Cfr. nuestro opúsculo:,, Cómo se llaman los Araucanos pg. 39 y 40.

(6.) .. Del Norte viene el diablo".

(7.) Traducción libre de wekufù: alwe es el alma del muerto.

(8.) Moscón azul, insecto en que se convierten unos finados.

(9.) Cfr. pg. 250.

(10.) alwe wekufù

(11.) kum colorado, carmesí

(12.) iwai serpiente

(13.) llaitu?,, kintui buscó

(14.) Hay también un verbo konmen ir concluyéndose, di mimirse, p. ej, provisiones de especies.

(15.) No es seguro que kəlenkəlen sea el cernícalo.

(16.) Véase pg. anterior.

(17.) Una mujer pillañ es activa en ciertas curaciones de la machi y en los nguillatunes. Pillañwentru es tal vez el hombre que en el nguillatun lleva la bandera amarilla en que se amarran los corazones de cordero con hilo azul (pg. 41) y el mismo sarkento que ha de cuidar el pillañ kùtral (pg. 37).

Doce canciones de machi

compuestas por el machi Mañkelaf de Malalhae, (Painemal Weitra).

1.

¿Chumleimi, kutran? ¿Cómo estás, enfermo?
Umaqwelafuimi ta pun tami kutrantun. Ya no dormías en la noche por el dolor.
Fei meu mai ta kùpan. Por eso, pues, vengo.
„Rutufichi“ pin kùpan. ,,Iré donde él" dije; por esto vengo.

2.

Kùpan mai.,,Entumeafin" pin; Vengo, pues... Iré á sanarlo[[1]], dije,
Fei meu mai kùpan, Por eso, pues, vengo.
„Chumlellefule rume, entuafiñ", piemi, Dije de ti: „Como quiera que fuese su estado, lo sanaré [[1]]
Fei meu kùpan. Por eso vengo. „

(1.) Literalm.: . sacarlo" y lo sacaré" respectivamente. rentiéndase ,sacar de la enfermedad.

3.

„¿Chem pipaiai?", pien[[1]] Dijiste de mí: „¿Qué vendrá á decir?
„Kùpape", pien [[1]], „¿chupiai?", pien [[1]]; Que venga. ¿Que dirá?"
Fei meu kùpan. Por eso, pues, vengo.
„Rutufichi", pieimi [[2]] Dije de ti: „Pasaré donde él,
„Ñi chumlen chi", pieimi [[2]] Por saber como está.
Fei meu kùpan. Por eso vengo.
„Pepufichi", pieimi [[2]]; Dije: „Iré á verlo".
Fei meu pepaqueimi. Por eso, pues, he venido á verte.

(1.) dijiste de mi.

(2.) dije de ti.

4.

Cheu mi ruafel, Donde querías pasar.
Trafeimeu meul·en wekufù: Allí te encontró el demonio torbellino;
Fei meu kutrani mi piuke. De esto está enfermo tu corazón.
Trafeimeu werken meul·en wekufù; Dió contigo el mensajero del demonio torbellino.
Fei meu feleimi. De eso has quedado así.

5.

Meul·enmeul·eni wekufù Hizo sus torbellinos el demonio.
Mi rumeafu(m) meu; Donde habías de pasar;
Fei meu trantueimeu, Entonces te derribó en tierra.
Fei meu kutrani mi loŋko. De eso enfermó tu cabeza.
Fei meu feleimi. De esto estás así.
¿Chumaqeimi chi? ¿Qué haré contigo?
Chem l·awen·meu chei ¿Con qué remedio
Pepil-lelaqeimi. Te lo dominaré (al demonio).

6.

Kùpan mai! Vengo, pues!
Kupaleleimi ta l·amen: Te traigo remedio
Mi monelaqeyùm. Para sanarte.
Fei meu mai rutufichi" pieimi[[1]]: Por eso, pues, dije: „Pasaré donde él".
Pepilaqeimi chi! Veré cómo te podré manejar.
Adelfalwelaimi. Ya no eres tratable.
„ Pepilafiñ[[2]]" pieimi: Dije de ti: „Lo mejoraré"
Fei meu kùpan. Por eso vengo.

(1.) dije de ti.

(2.) Manejar algo es el significado fundamental de pepilu; según la acción sobre el enfermo ó sobre in enfermedad ó el demonio, varia in traducción.

7.

¿Chem wekufù meu ùtrəftuŋeimi? ¿Qué demonio te tiraron?
¿Kimlafimi ùtrəftuŋen té[[1]]? Ignoras que te han tirado algo?
¿Pelafimi ùtrəftuŋen? ¿No has visto, como te tiraron algo?
Trantuéimeu kurù meul·en wekufù, Te derribó el negro demonio torbellino.
Fei ùtrəftuéimeu. El te tiró.

(1.) Probablemente chei, pronunciada con afectación: no puede ser la misma palabra te que se repite muchas veces en ,,La suma causa", pg 155.

8.[[1]]

Epe mai alweŋefun mai, Casi, pues, hubiera muerto.
Epe mai konfun renù pùlli meu, Casi hubiera entrado en la cueva subtérranea;
Welu, wañomen mai, Pero tomé la vuelta.
Akutun mai, pu wen·, He llegado otra vez, amigos.
Moŋetun mai, epe alwe ŋefun. Estoy vivo, casi hubiera muerto.

(1.) Lo dice el enfermo.

9.[[1]]

Pikum mai, piam, rupai ñi Del norte, pues, dicen, vino
Elmadəŋuñmaŋen. El encargo de hacerme mal.
„Alweŋeai", piŋefun; Habían dicho de mí: „Ha de morir";
Fei meu mai „kintuan Por eso, pues, dije:
Kùme fileu" pin. Buscaré una buena machi.
„Femŋechi mai pepaqeimi, „De esta manera. pues, he venido á verte.
„Ñi moŋeam", pin. „Para que viviera yo", dije.

(1.) La canción va dirigida á la machi.

10.

„Pail·anekultun meu entuafiñ"", pieimi; Dije de ti: „A toda carrera. echado el cuerpo hacia atras. lo sacaré:
Fei meu mai kùpan. Por eso, pues, vengo.
Iñche mai ta pepaqeimi, Yo, pues, vengo a verte,
„Entuafiñ[[1]]" pieimi. Porque dije de ti: „Lo sanaré[[1]].
Iñche lle mai ta akun. Yo soy, pues, quien ha llegado.
„Yemetnfichi", pieimi: Dije de ti: „Iré á traerle otra vez;
Fei mеu mаi kùpan. Por eso, pues, vengo.

(1.) Literalm.: Lo sacaré

11.[[1]]

Alwe ŋelmi chei, Si tal vez eres un muerto,
„Trafnekultuafiñ", pieimi. Dije de ti: „Voy a correr con él cara a cara".
Rəf аlwe ŋelini chei, Si talvez eres un verdadero muerto.
Tranátrafnekultuayu. En el suelo correre contigo cara á cara.

(1.) alwe ùl.

12.[[1]]

Alwe yem arke chi eimi! Ah! serás algún finado tú.
Kalliù pùllomeñ femŋei tami miawn [[2]]. Como de mosca azul es tu modo de andar[[2]].
¡¿ Eimi yem arke mnai?! ¡Ah!, tú lo eres, pobrecito.
Fachantù pepaqeimi, Hoy he venido á verte,
„Kùmme gillatunentuafin", pieimi. Dije de ti: „Bien lo sacaré con mi rogativa".

(1.) Es alwe ùl.

(2.) „Al pasito".

Tres canciones de machi, compuestas y referidas por la machi María Lienlaf de Coihueeo (Panguipulli).

13.

Chem renù ruka meu. En alguna casa subterranea,
Fei meu lepəmŋeimi, Allí te echaron á correr,
Pepaqeimi. Por eso te vengo á ver.
Akuleleimi melikon l·awen Te traigo remedio de cuatro aguas
Mi pepilaqéyùm. Para mejorarte.

14.[[1]]

Pepaqeimi, Te vengo á ver,
Yayùiawaimi mi pərapan[[2]]. Con prisa andarás al venir para arriba[[2]].
Entuaqeimi Te sacaré
Paillaleftun meu. En correr, echadas hacia atrás las espaldas.
Fei meu „entuafiñ", pieimi. Por eso dije de ti: „Le sacaré",
Fei men „yemetuafiñ", pieimi; Por eso dije: „Iré á traerlo otra vez";
Fei meu kùpan. Para eso vengo.

(1.) La machi dice esto al wekufù.

(2.) A la superficie del cuerpo.

15.

Raŋipun· trafuya Anoche, a media noche
Lepəmyeimi meul·en wekufù. Hiciste carrera con el demonio torbellino,
Pepilfalwelaimi. Pepilaqeimi chei. Ya no se puede manejarte. Yo quizá te dominaré.
Túloŋkopaqeimeu werken meul·en wekufù. Vino el mensajero del demonio torbellino y te tomó por la cabeza.
„Pepilafiñ", pieimi; Dije de ti: „Lo mejoraré":
Fei meu pepaqeimi. Por eso he venido á verte.

Nueve canciones de almas damnificadoras (alwe[[1]] ùl),

compuestas y referidas por la misma María Lienlaf.

16.

Naqtupaqéimeu Ha bajado á ti
Alwe pùllomeñ Un finado en forma de mosca azul
Raŋiñ wenu; De en medio del cielo;
Fei mi ùtrəfkelewen. Cón eso te has quedado tendido.

(1.) Alwe es vulgarmente „un ánima": tiene el epiteton wekafù cuando hace daño como éste, y es „alwe pùllomeñ" ó „pùllomeñ alwe" enando existe en forma de moscón azul (cfr. pg. 239 abajo). Según comunica el R. P. Sigifredo, dan los indios á cada finado un huevo y una varilla de laurel en la mano para que tenga el alma que comer y para que se defienda, y es creencia entre ellos que las „ánimas" pueden hacer mal á los vivos como el „wekufù".

17.

Epe wùn' pepaqeimeu A poco de amanecer vino sobre ti
Alwe wekufù: Un finado perjudicial:
Fei mi tranalewen, De ahí has quedado tendido,
Fei mi ùtrəfkəlewen. De ahí has quedado derribado.
Iñche pepaqemi: Yo vengo á verte.
„Witrañpərammeafiñ", pieimi; Dije de ti: „Iré á levantarlo";
Fei meu kùpan. Por eso vengo.

18.

Kukau[[1]] dewiñ meu, fei meu En el cráter[[1]] del volcan, allí
Kuikuituleimeu Te hizo andar en el puente
Alwe wekufù: Un finado damnificador.
Fei meu feleimi, Por eso estás así,
Fei meu tranaleweimi. Por eso has quedado postrado.
¿Pepil-laiaqeimi chei kam? ¿No te mejoraré quizás?
Adelafiñ", pieimi: Dije de ti: „Encontraré lo que es bueno para él,
Fei meu pepaqeimi. Por eso vengo á verte.

(1.) Kukau „un hueco en los árboles arriba".

19.

„Epe wùn· lefleftun meu, „Cerca del alba durante la carrera
Fei meu „entuafiñ pieimeu[[1]]. Entonces „le sacaré el mal", dijo de ti la machi,
Pùllomeñ alwe ŋei mi miawn. Tu modo de andar es semejante al de un muerto convertido en mosca azul.

(1.) La machi lo dijo del enfermo.

20.

¿Tunté antù pepaqéimeu ¿En que hora del dia vino á ti
Pùllomeñ alwe? El muerto convertido en mosca azul?
Fei meu amntuaimi[[1]], Entonces te irás otra vez,
Yetuaimi chiwe rewe, Llevarás el rewe de laurel.
Alwe ŋelu yem. Pues eres un finado.

(1.) La machi lo dice al alwe.

21.

Maléupan autù yetuaimi Después de despuntar el sol te llevarás
Palqiñ rewe tami alweŋeqel. El rewe de palquín, como que eres un finado.
Pepilfalwelaimi, No se puede manejarte ya,
Welu adəmaqeimi. Pero yo sabré como tratarte.
Fei meu „pepufichi", pieimi. Por eso dije de ti: Voy donde él

22.

Yetuaimi mi alwe l·awen·, Llevarás tu remedio de muerto.
Mi moŋeam, Para vivir,
Raŋiñ wenu yetuami: Lo levarás á la región celeste:
A fer chi pepilaqeimi. A ver, si te manejaré.

23.

Epe wùn· lefleftuleimeu Poco antes de amanecer te hizo correr
Pùllomen alwe. Un muerto en figura de mosca azul.
Fei meu tranaleweimi, De eso has quedado tendido,
Pepilfalwelaimi. Ya no se sabe que hacer contigo.
„Witranpramafiñ, pieimi. Sin embargo dije de ti: „Lo pondré en pié"",
Fei meu pepaqeimi. Por eso he venido á verte.

24.

Parapan antù pepaqeimeu alwe. Al levantarse el sol vino á ti un muerto.
Fei mi kimwenon. Desde entonces ya no te acuerdas.
Fei meu mаi kùpan. Por eso, pues, vengo.
„Foreneqen", piŋen, Me dijeron: Hazme el favor.
„Machi mai eimi", piŋen Me dijeron: „Pues tú eres machi:
Fei meu kùpan. Por eso vengo.
„Moŋelmeafiñ", pieimi. Dije de ti: „Iré á sanarlo,
Fei meu kùpan. Por eso vengo.

25.

Domingo Seg. Wenuñamko.

Esto lo canta la machi para que venga el arte á su cuerpo.

Re rayenllaweñmaŋemen, Todo estaba cubierta de flores
Yeŋemen mawida meu. Cuando fueron á buscarme al monte.
Foiqe reweñmaŋemen, De sagradas ramas de canelo estaba cubierta.
Yeŋemen mawida meu. Cuando fueron á buscarme al monte.
Triwereweñmaŋemen. Estaba cubierta de ramas de laurel.
Yeŋemelu naqpai ñi péuma yem. Cuando fueron á buscarme, bajo mi arte querida.
Raŋiñ wenu péuma yem, El arte que viene del medio del cielo.
Piukùllulleŋe mi naqpan ka[[1]]. Ven á bajar cerniéndote,
Péuma yem. Arte querida.
Fərenepalleqen mai,péuma yem. Ven á favorecerme.
Naqtupalleqen ka, péuma yem. Baja, pues, sobre mí, arte querida,
Kellupaiaqen ka, péuma yem. Ven á mi socorro, arte querida.
Kùmekechi loŋkolupalleaimi ka, péuma yem. A buenas vendrás á mi cabeza, arte querida.
Illkutupalaiaqen, No me vengas á enojar.
Kùmekechi kellupaiaqen ka,péuma yem. A buenas ven á socorrerme, artis querida.

(1.) Literalm.: Ciérnate á tu bajar.

Siete canciones de machi,

referidas por Painemal Weitra.

26.

„Oh[[1]]"" piléneu chucao „Oh", dijo el chucao refiriéndose á mí
Ñi kintul ·awen·pe[[2]]; Cuando buscaba remedios yo;
Fei kimwerumelan. De ahí de repente nada recordé.
Fei meu mai weñankùn felewen Por eso he quedado triste.
Ñi moŋeaqel chei. Por no saber si viviré.
Fei meu mai lladkùrken. Por eso, pues, estoy afligida.

(1.) Los indígenas prestan mucha atención á las voces de los pájaros interpretándolas á su modo supersticioso. De los chucaos diren que tienen dos clases de lenguaje, una que anuncia desgracia y otra que anuncia dicha.

(2.) Probablemente forma apocopada de kintul ·awen·peyəm.

27.

Trayenko[[1]].

Yelmeaqeimi meli ko[[2]] l·awen. Te traeré remedio compuesto de cuatro aguas
Chiwai trayenko. De la neblina de una cascada.
Pepilfalwelaimi. Ya no se sabe qué hacer contigo.
Pepilafueimi chi Probablemente dominaré tu enfermedad
Tafachi l·awen· meu. Con este remedio.

(1.) Las canciones 27, 28, 29 vienen con el título „Trayenko cascada". En ella promete la machi traer remedios que crecen en derredor de una cascada.

(2.) Guevara, Historia de Araucanía tiene: Mellicolahuen, remedio de mellico-planta afrodisíaca.

28.

Trayenko.

Kallfù trayenko tulmeaqeimi De la cascada azul te cogeré
Kallfù rayen l·awen·, Remedio de flor azul,
Mi pepilaqéyәm, Para dominar tu mal.
„Pepilafiñ", pieimi, He dicho de ti que te mejoraria,
Fei men kùpan., Por eso vengo.
Adelfalwelaimi. Ya no se sabe como tra tarre.

29.

Trayenko.

Tulmeaqeimi kùme l·awen·, Te cogeré buen remedio,
Mi moŋelaqéyəm, Para sanarte,
Mi pepilaqéyəm. Para aliviarte.
Pepilfalwerkelaimi. Ya no se sabe que hacer contigo
Wente trayenko yelmeaqeimi De más arriba de la cascada te traeré
Rayen ta l·awen. Flores medicinales
Mi moŋeam. Para que sanes.

30.[[1]].

Rupan ŋùmallefuli. Cuando haya cesado de llorar,
Kintaketun tañi l·awen·. Buscaré otra vez mi remedio.
Tunté wailùllefuli, Cuando haya dejado de derramar lágrimas
Kintutuan tañi rayen l·awen·. Buscaré otra vez mi remedio de flores,
Tañi moŋemomchi rayen l·awen·, Aquel con que había sanado yo.
Wechu dewiñ naqpaimi, De la cumbre del volcán bajas,
Rakil ·awen· paiaimi. Vendrás á escoger los remedios.
Fentechi l·awen· akuleleimi, Muchos remedios te he traido,
Yu pepiluwam, yu moŋeam. Para que nos aliviemos el uno al otro, y para que vivamos.
Rakil ·awen· nielafiyu piwichen. Le tendremos escogidos unos remedios al piwichen.
Ñi moŋeam kutran piwichen. Para que sane el piwichen enfermo.

(1.) Parece que la machi dice esto á su arte.

31.

Trekamfiñ ta foiqe tañi kùpan ta, Dí un paso por sobre un canelo,
„Kùpaue" tañi piŋen meu, Cuando me dijeron que viniera.
Fei meu mai perimonturpan: Entonces, pues, al venir tuve una visión:
Trekamfiñ ta foiqe: Dí un paso por sobre un canelo:
Fei ñi kimwerumenon, Después de repente ya no supe de mí,
Fei felewen De esto he quedado así,

32.

Trekamfiñ ta rewe, Di un paso por sobre el árbol sagrado,
Rayùi tañi koshkùlla[[1]], Floreció mi copihue [[1]].
Rayùi tani panpauwen, Floreció mi quilineja.
Pikum wekufù Con eso tengo poder
Fei ñi pepilpefiùm. Sobre el diablo del norte.

(1.) Kodkùlla es la flor de copihue.

33.Canción de machi, referida por Wirkañ Weitra.

Lo canta un machi al enseñar el arte[[1]] á otro individuo para formarle machi.

Nùlùreweŋen[[2]] Con la vara sagrada en mano
Tripápan trayenko meu. He salido de la cascada.
¿Chumtulu ni kùmeke fileu, ¿Qué se ha hecho de mis buenas machis,
Ayuantupawelai[[3]] ñi rewe meu? Ya no vienen á ayudar con su rehue?
¿Chieu kam anùmrewealu ¿A dónde plantarán el rehue
Ñi pu fileu? Mis machis?
Wechulepùn anùmrewealu Alextremo del patio lo plantarán
Ñi pu machi, Mis machis,
Konpaiam [[4]] ñi perimontu Para que vengan las visiones
Kùmeke fileu[[5]]. A las buenas machis.

(1.) Un indígena, al leérsele la canción, que conocía, observó: „Kolloŋ femŋechi ùlkatnlkefi machi." Esto quiere decir: Los colongues (véase pg. 45, 18, 1., y los Kolon ùl cantan asi á las machis; ser,. pes, por burla.

(2.) Es infinitivo nùlùn= nùn tomar en mano.

(3.) Ayuantu es el verbo castellano „ayudar".

(4.) Literalm.: Para que vengan adentro.

(5.) Literalm.: las visiones de las buenas machis

34. Canción de machi, referida por Wirkañ Weitra.

La canción se dirige al arte[[1]] de los machis que es „cosa que no muere, aunque mueran los machis".

¿Chumiaukeimi, akulaimi? ¿Cómo andas, que no llegas?
iNaqpane mai! ¡Ven de arriba, pues!
Fentenchi lawen nieleimi, Muchos remedios tengo para ti.
Chaiwe[[2]] Iawen: nieleimi, Una canasta[[2]] de ellos tenso para ti
Mi rakil awen paiam. Para que vengas á escoger remedios

(1.) Moŋeyen tal vez es el arte. 6 péuma

(2.) de voqui fino

Nueve canciones de machi, referidas por Painemal Weitra.

35.

Wailfiñ nawida Rodeé la selva
Ñi kintul ·awenpe Al buscar remedios
Mi mоŋеаm. Para tu salud.
Fei meu perimontun: Entonces tuve una visión;
Peqéneu piwicheñ; Me encontró un piwicheñ,
Fei meu pepilfal-lan. Por eso no puedo sanarle ó hacerle nada.

36.

a) Aflicción de un enfermo.

Amon ñi trayen meu; Fuí á mi cascada.
Fei meu perimontun. Allí tuve una visión.
Fei meu mai felen, Por eso me encuentro así,
Fei meu mai pepilfalwelan. Desde entonces, pues, no me asienta nada.
Feichi daŋu mai felen: Estando la cosa así,
„¿Cheu[[1]] ñi peaqel kùme l·awen?", Dije[[1]], pues, por estar así:
Pin mai felen. „¿Dónde encontraré un remedio bueno?"

(1.) Los versos 6 y 7 se han invertido en la traduction.

b) Lo que contesta la machi

Kùpan mai, iñche mai pepaqeimi: Vengo, pues, yo te vengo á ver.
Perimontumeu, piwichentumen iñche. Allí tuve visión, encontré el piwichen.
Fei meu mai niefiñ təfachi dəŋu, Por eso tengo esta ocupación,
Fei meu mai felen. Por eso estoy en esto.
Feichi kùdaw meu eléneu Ŋənechen. En esta ocupación me ha dejado Dios.
Fei meu mai pepaqeimi Por eso, pues, vengo á verte.
Ñi perimontunen meu. Porque tengo visiones.
Fei meu „pepilafiñ" pieimi. Dije de ti: „Le sanaré".
Fei meu akun. Por eso llegué.

37.

(El médico halló la piedra, el contraveneno. y alivió al enfermo.)

Akuwelaian, naqpawelaian; Ya no llegaré, ya no vendré abajo;
Pemefiñ mai kum piwichen. Fuí á encontrar al piwichen colorado.
Metrùltulei ñi piwichen kura meu, Mi piwichen tenía por cabecera una piedra,
Pemefiñ kum piwichen: Encontré el piwichen colorado:
Fei meu kùpawelaian, naqpawelaian. Por eso ya no vendré, ya no bajaré.

38.

Ayechi mawida meu ñi rumeafun, Cuando había de pasar por aquella montaña,
Llankùñman foique: Me sucedió que cayó un canelo:
¿Ñi moŋeaqelehi, ¿Será señal de que viva,
Ñi alweyaqelchi? Ó lo será de que muera?
Fei meu mai weñaŋkùn. Por eso, pues, tengo pena.
Cuando había de pasar por aquella montaña, Ayechi mawida meu amon mai,
Me sucedió que cayó un canelo: Ñi kintul ·awen· aqel.
¿Será señal de que viva, Fei meu mai perimontumen:
Ó lo será de que muera? „Ŋeikufùi foiqe".
Por eso, pues, tengo pena. Fei ñi perimoutun.

39.

Ayechi mawida meu amon mai, A aquel bosque fuí, pues,
Ñi kintul ·awen· aqel. Para buscar remedios.
Fei meu mai perimontumen: Allí tuve una visión:
„Ŋeikufùi foiqe". „Mecióse un canelo."
Fei ñi perimoutun. Esa era la visión que tuve.
Pepilfalwelan ñi felewen; Ya no me asienta nada, así he quedado;
Fei meu mai rakiduamn meu felewen[[1]]. Por eso estoy pensativa.

(1.) =rakiduamkəlewen

40.

¿Inei piŋeimi, tripapaimi. ¿Cómo te llamas tú que saliste aquí,
Pitike kum foiqe? De los canelos colorados?
¿Inei piŋeimi, tripapaimi ¿Cómo te llamas tú que saliste
Trayenko meu? De la cascada?
Iñche maita Iwaipiwiehen piŋen Yo me llamo Piwichen culebrón.
Iñche mai Llaitukintuipiwichen piŋen. Yo me llamo Llaitukintuipiwichen.
„Tripapan tañi trayen meu", fei piŋen. „Salí de la cascada" me llamo.

41.

Al enfermo canta:

Adəmfalwelaimi mi felewen. No hay como tratarte en ese estado.
Mi feméteu feichi pikum wekufù, Te lo ha causado un diablo del norte.
Fei meu feleimi. De eso te encuentras asi,
Welu pepaqeimi. Pero yo veugo á verte.

Al diablo

„Entuafiñ", pieimi; He dicho de ti: „Lo sacaré":
Pepaqeimi féola. Vengo á verte ahora,
Pikum wekufù. Diablo del norte.

42.

Uyù-kintun-ŋewefuimi, Se te había ido la vista por el vértigo,
Tuñmaqeimeu mi piuke Te había cogido el corazón
Citafachi pikum wekufù. Aquel diablo del norte.
Fei femeimeu. Ese te lo causó.
Fei meu feleweimi. Por eso estás en ese estado.
Fei meu mai pepaqeimi, Por eso vengo a visitarte.
Fei meu kùpan. Por eso vengo.
..Entulmeafin Dije de ti: „Le sacaré
Ni pikum wekùfi", pieimi: Su diablo del norte,
Fei men kùpan. Por eso vengo.

43.

„Kùpape" ñi pifiñ meu, Porque dijiste de mí: „Venga ella",
Fei meu kùpan. Por eso vengo.
Welu fachantù entultuaqeimi Pero hoy te sacaré
Tami wekufù, mi útrəftuŋemom Tu demonio, que te tiraron.
Fei men yelmetuafiñ Vengo porque dije:
Tañi wekufù" pin mai kùpan. ..Le voy á llevar su demonio.
Féola mai, fachantù, afí mi dəŋu. Ahora, pues, para hoy terminó tu curación.
Entaltueimi mi wekufù féola, Te he sacado ahora el demonio.
Mi ùtrəftuŋemom: Que te tiraron
Fei meu felefuimi. Y que te había dejado en ese estado.

44. Canción de machi, referida por Domingo Weitra.

Akuleleimi mari epu llawen·, Te he traido doce yerbas (medicinales),
Tami nentuaqéyəm. Para sacarte.
„Nentumetufichi" pieimi, pepaeimi, Vengo á verte, diablo astuto.
Məməlkan[[*]] wekufù. Porque dijo de ti: „Iré á sacarle",
¿Tuchi meu kam məməlkaŋeimi, ¿En qué astucias te han instruido.
Pikum mneul·en wekufù ŋa. Demonio torbellino del norte?
Forolunkəlellefulmi ŋa, Aunque estuvieses en los huesos.
Ankaluukalellefulmi, Aunque estuvieses en el vientre.
Akulelermi mari epu llawen· ŋa Te he traido doce remedios
Mi pepilaqéyәm. Para vencerte,
Məməl meul·en wekufù. Astuto demonio torbellino.

(*.) Tal vez hay que escribir: məməllkan.

45.

(Domingo Seg. Wenuñamko),

Piku mapu, piam, Del norte, así dicen,
Tuullei ŋa wekufù. Vino el demonio.
Pu pùlli ŋa rupai, Por debajo del suelo pasó.
Raŋiñ wenu rupai: Por los aires pasó:
Fei kai ŋa mi felewen em mai, Por eso has quedado en ese estado lastimoso.
Fei kai ŋa mi kumwen ŋa Por eso ha quedado rojo
Mi aŋka yem. Tu pobre vientre.

46. Conversación de machi,

referida por Juan de Dios Pəraiantú.

Fei təfachi kutran moŋelaiai. Melepai witran. ¿Chum kai moŋeai? Raŋipun akui witran, ùtrəftupaéyeu. Este enfermo no vivirá. Aquí. hay un forastero. ¿Y cómo sanará? A media noche llegó el forastero y le tiró un flechazo al enfermo.
Malei ñi l·aial məten. Kiñe fantelu ... Tiene que morir no más. Uno de este tamaño[[*]]....
Awùŋei mai. Se le ha hecho un mal.
Məlei mai kake kon·a, fei konpaiai eрe wùn·. Hay, pues, algunos ayudantes, ellos entrarán al amanecer.
Eluafimn pətrem, fei trùyùupaiai ñi piuke. Les daréis tabaco, con éste se alegrará su corazón.
Tafichi ñùwa domo, fei kùdautupaiai mùchai. Esta mujer valiente vendrá luego á trabajar.
Femŋen moŋefule, piai, mai, ñùwa domo; moŋ enule kam, chumŋelai. Así tal vez vive, que lo diga, pues, la mujer valiente; si no-vive, no hay que hacer nada.
Kùme kulliñmaŋele ñi fileu, fei chumŋeai chi?! Si se paga bien por su machi (á los ayudantes), entonces á ver cómo anda.
Konkəlei mai kiñe filu, ñi aŋka meu məlei. Tiene una culebra, está dentro de su cuerpo.
Kùme mai yafùlŋea fileu, kùme kudepaiai múchai. Bien, pues, se alentará al machi, trabajará desde luego con todo empeño.
Femŋefule, moŋefule kai, chem dəŋu no. Si así se hiciera y sanara (el enfermo), no hay que decir nada.

(*.) un wekufù del tamaño que la machi indica con sus dedos.

47. Machi ùl.

referido por Mankewal·a (hombre).

Aŋkalukəlellefulmi, Bien que estuvieses en el vientre.
Piukelukəlellefulmi, Bien que en el corazón,
Kalùlelukəlellefulmi, Y aunque estuvieses en el cuerpo,
Adəmfal-llenofulmi, Y por más intratable que fueses.
¿Pepil-laiaqeimi chei? ¿No te voy á vencer?
„Nentutuafiñ" pieimi. He dicho (de ti): Le voy á sacar.

48. Canción de machi, referida por Domingo Seg. Wenuñamko.

¿„Moŋean ŋa" pilaimi te? ¿No quieres sanar?
Fəreneqeimen ta Ŋenəchen, Te favoreció Dios.
Llueimeu mariepu llawen· mai, Te dió doce remedios, pues:
Raŋiñ wenu mariepu llawen·. Doce remedios del alto cielo
Akuleleimi ŋa, mi moŋeam. Te traigo para que sanes.

Texto de la misma canción según su reproducción fonográfica:

¿„Moŋéan" pilaimi te[[1]]? ¿No has dicho: „Quiero sanar"?
¿„Moŋéan ŋa“ pilaimi te? ¿No has dicho „Quiero sanar"?
Fəreneqeimeu Ŋənechen. Dios se ha apiadado de ti.
Akúleleimi mariepu raŋiñ wenu llawen· mai, Te traigo doce remedios del alto cielo,
Tami moŋeam, Para que sanes,
Tami fareneéteu raŋiñwenu Ŋənechen. Porque se compadeció de ti el Dios del alto cielo.
Frəeneqeimeu Ŋənechen, Se apiadó Dios de ti,
Elúyeajmeu mariepu[[2]] llawen mai. Te dará doce remedios.

(1.) Término muy raro, parece que equivale á chei.

(2.) Debe de significar número, no cierta elase de remedio. En otras canciones pide la machi al arte para que le cuente los remedios. O, tal vez tiene mariepul·awen· relación al marewepall ó maréupu. Cfr. pg. 33 y nota 2. y pg. 237.

49. Konaq ùl del machi Cheukepan, referido por Domingo Seg. Wenuñamko.

Epe wùn· anùñmakənopaqeimeu Hacia la mañana se aposesionaron de ti
Epu kallfùmal·en [[1]], Dos Kallfùmal·en[[1]]
Weñaŋkùlparkellefeimeu. Y te causaron tristeza.
Peparkelleeimeu Te vinieron á ver
Epu kallfùmal·en: Dos Kallfùmalen:
Fei ke ŋa weñaŋkúrumerkellei Luego, de repente, ocupó la tristeza
Mi piuke yem. Tu pobre corazón.

(1.) Véase pg. 290. Pero aquí probablemente se trata de unos seres sobrenaturales

50. Continuación.

Adkintun mapu miawalŋeumaŋellefulmi, Aunque te hubiesen llevado por lindos paisajes,
Kon·aluutulleaimi, mai, kapítan kon·a. Cobrarás nuevo ánimo, pues, capitán de mocetones.
Kiñe ñom, epu ñom wechu de- Aunque te hubiesen llevado por
wiñ mawida miawəlŋeumaŋellefulmi, una que otra parte de los bosques más encumbrados de la Cordillera,
Wəñokintuaimi mapu, kapitan kon·a. Volverás a mirar la tierra, capitán de los mocetones.

51. Continuación.

Kintumapuumaŋellefulmi, Aunque hubieses mirado la tierra[[*]] abierta,
Kon·aluutulleaimi mai, kapítan kon·a, Cobrarás nuevo ánimo, capitan de mocetones,
Nùtulleaimi mi machitu, Empuñarás de nuevo tu machete,
Parputuaimi tami raŋíñwenu pillañkawellu, Volverás á montar tu caballo pillañ de regiones celestes,
Tami kon·aŋepéyəm. Que te da bravura.
¿Deuma wañomelaimi kam wedake che meu, ¿No has vuelto ya de la gente mala,
„Adkaiafiñ" pillefelmeu ellake trewa? Aunque habían dicho de ti malos perros; „Le haremos picardía"?
¿Nielaimi kam mi raŋíñwenu pillañcuchillo, ¿No tienes tu cuchillo pillañ de regiones celestes
Mi pillañkawellu tami molpùnpewam? Y tu caballo pillañ para tu defensa?

(*) Entiéndase la fosa sepulcral.

52. Continuación.

Awùllefeimeu wedake che: Te había maltratado mucho gente mala:
¿Deu wəñomelaimi kam wedake che meu? ¿No has vuelto ya de entre ellos?
Nùtuaimi mi pillañkawellu, Tomarás de nuevo tu caballo pillañ,
Mi alzan kawellu, kon·aŋepéyùm. Tu caballo alazán, que te da bravura.
Ŋillanpeutulleaimi, mai, mi raraŋíñwenu Ŋənechen meu, Harás votos otra vez á tu Dios, que habita en medio del cielo,
Prakintuaimi ragíñwenu Chau meu, rani wenu Nuke meu: Elevarás la vista al Padre, á la Madre de en medio del cielo:
Deuma kam wanokintuantilaimi? ¿No has vuelto ya á mirar el sol?

Konaqùl del machi José Wichaman.

53. Introduccion a las canciones que siguen[[1]].

Kutranloŋkon, kutrani piuke: Estoy enfermo de la cabeza y del estómago;
Féola mai machituŋean Ahora, pues, me van á machitucar,
Ñi moŋetuam: Para que sane.
Wekufùtullelmn[[2]] Se me ha entrado un demonio (en el cuerpo),
Féola mai pichike duamkonn. Ahora ya recuerdo un poco.

(1.) Probablemente no son versos que se cantan

(2.) El R. P. Sigifredo había apuntado: „Wekufùtulleñmau". y á esta forma le corresponde la traducción. Domingo Seg. Wenuñamko introdujo ,.Wekufùtullelmn" cuando repasamos con él los textos: pero no lo comprendemos.

54. Continuación.

Féola mai inayeafiñ Ahora, pues, voy á seguir
Meullen[[1]] kurəf, A los vientos torbellinos
Féola mai inayeafiñ Ahora les voy á seguir, (por saber)
Tuchi renùtu[[2]] meu məlei: En cual cueva subterranea están.
Deuma uyùn antù Desde que el sol se ha ladeado.
Kutrankei ñi piuke meu. Tiene dolor al corazón.
Féola mai iñche monelaqeimi, Ahora, pues, yo te sanaré
Féola mai kùme witraprametuaimi: Ahora, pues, volverás á levantarte bueno y sano,
„Feichi machi ñi fela moŋen". Y dirás: Por este machi he sanado.

(1.) = meul·en.

(2.) = renù.

55. Continuación.

Inayeafiñ rumemuyùm wekufù, Voy á seguir tras el demonio por donde pasó,
Féola mai kùme moŋetripatuai chi kutran. Ahora, pues, volverá á estar bien sano el enfermo (y dirá:)
„Féola mai wəñokintuantùtun „Ahora, pues, he vuelto a mirar el sol
Moŋen meu ñi piuke“. Por estar sano corazón.

56. Continuación.

Féola ŋillatuñmautuan, mai. Ahora volveré á orar, pues,
Rey Fùcha[[1]] meu mai ŋillatuñmautuan, Al Rey anciano oraré otra vez.
Rey Kushe[[1]] meu ŋillatuñmautuan. A la Reina anciana.
Kùme, mai, ñi pilláñbandera[[2]] men ŋillatuñmautuan. Bien, pues, oraré á mi bandera pillañ.
Ŋillañmatuaqen pu chau, nuke yem, Ruega por mí á los finados padres y madres,
Ŋillatuñmautuan. Voy á orar.
Kùme, mai ŋillatuñmautuchi,mai. Bien, pues, quiero orar, pues.
Eluaimi mariepu mushai[[3]]. Te daré Mariépumudai.
Kùme, mai, epu pillañkawellu[[4]] nùtuaimi, mai. Bien, pues, agárrate de los dos caballos pillañ.
Féola mi llaŋka píuke[[5]] nùtuaimi, mai. Ahora toma en mano, pues, tu corazón de cordero.
Nùtuŋe mi kare-kare[[6]] Toma en mano tu gallina,
Kom mi kallfùmal·en[[7]] nùtuaimi. Todos tus kallfùmal en tomarás otra vez.
Femŋechi, mai, ñi fei pimoéyəm meu chi machi Así, pues, todo lo que me ha dicho el machi
Kùdantuutun; féola, mai, yeutuluutun. Lo he hecho; ahora, pues, he cumplido sus órdenes.

(1.) Véase pg. 6, n.o 13 y pg. 33, n.o 17.

(2.) Véase pg. 40, n.o 29.

(3.) Probablement lo mismo que el marewepull mushai: véase pg. 33, 13 y 35, 16.

(4.) Serán los caballos del Kallùwentro y de la Kallfùrmal·en en el pecho de los cuales tiene que arrimarse el enfermo. Véase pg. 290.

(5.) Véase pg. 38, 25 y la nota 4 que se encuentra su pg. 39.

(6.) Karekare es únicamente la gallina destinada para el sacrificio.

(7.) Véase pg.290.

57. Continuación.

„Lefiyu mai", pirkefui chi wekufù; „Corramos, pues", había dicho el demonio;
Lefiyul, weufiñ. Corrimos y le gané.
Féola mai trefkùtuuŋei[[1]] mai mi pərapan[[2]] Ahora, pues, á saltos vienes á la superficie del cuerpo.
Féola mai kom reŋalaqeimi kùral meu[[3]]. Ahora, pues, totalmente te enterraré en el fuego.
Féola mai kom trewimi kùtral meu. Ahora, pues, te has sazonado enteramente en el fuego.
Féola mai ŋa wəñotulaiafimi kutran. Ahora no volverás á vengarte del enfermo.
Kom iñche mai kimeimi mi werkùŋeken; Yo sé todo como te mandan,
Kom mai kimeimi. Todo, pues, te conozeo.
Kume mai məleputuaimi A buenas te irás otra vez
Mi pùlli ruka meu, Para tu casa dentro de la tierra.
Kom rupai mai mi ŋelliputufiel, Todo se ha concluido el exorcismo en contra de ti,
Kom mai fitruñ ŋetuimi, Todo te has vuelto humo.
Wekufù lle mai. Demonio, que eres.
Rupai mai mi kùdautufiñ. Pasó mi trabajo contra ti.

(1.) = trefkùleŋe, trefkùleŋe,

(2.) Literalm.: Sólo á saltos es tu venir para arriba. El relator dió la siguiente explicación: Wente trəlke ñi məlepaiam wekufù, fei mo fei pikei chi machi. A la epidermis ha de tenir á estar el demonio, por esto dice esto la machi.

(3.) Después de haberlo sacado la machi del enerpo del enfermo, lo envuelve en hojas de chupon y lo echa al fuego.

58. Canción de machi, referida por Juan de Dios Paraiantù

Təfachi ko witrui[[1]], inayeafiñ! Esta agua corría[[1]] „Le voy á- seguir".
Puun kiñe trayenko meu. Así llegué á una cascada.
Fei meu pərumekei Allí estaba bailando
Kum piwicheu. Un pihuichen carmesí.
Fei meu pərupun. Allí me puse á bailar.
Petu ñi perun Mientras bailaba,
Dəŋuéneu chukan: Me habló un chucau:
„Fei kal·kun, kal·kui", piŋen. „Eso es brujería, brujerías hace", díjose de mí.
Kal·kulan. No hago brujerías.
Meli antù pərun. Bailé cuatro días.
L·aŋəmfiñ kiñe tùŋkù [[2]]. Entonces maté un tinqui [[2]].
Meli antù witrui ñi Cuatro dias corrió
Mollfùñ tùŋkù. La sangre del tinqui.

(1.) Encontré un agua que corría. Entonces te dije: „Le voy á seguir".

(2.) Cierto pájaro.

III. CANCIONES DE MASCARAS,

DE FIESTA, DE MOCETONES Ó DE GUERRA.

Koloŋ ùl. Kawiñ ùl. Kon·a ùl ó weichatupéyəm ùl.

INTRODUCCIÓN.

Véase pg. 45, 18.: La fiesta de las máscaras.

EL R. P. Sigifredo trae la nota: „Estas canciones se cantan al inaugurar una casa nueva. El dueño de la casa es ŋen· ruka. El encargado del trabajo de techarla es kafo (=cabo). De ordinario hay dos kafo. Cada uno trabaja la mitad de la casa, es decir, un larguero y una culata. Estando concluida la casa, junta cada kafo sus koloŋ[[1]] (=máscaras) al lado de la casa que ha trabajado. Los koloŋ tienen adornos de flores y tocan la caja. De ordinario pelean ambos bandos."

Varias de estas canciones aluden á guerras y guerreros antiguos y les hemos añadido otras, que venían con el nombre konaq ùl. Pero, como se distinguen por su contenido de los konaq ùl de las machis, tratándose en ellas no de enfermos, sino de alentar un cacique á su mocetón para ir á la pelea y mostrarse bravo, hemos consultado á Domingo Weñuñamko sobre el particular. Este nos dijo entonces que más bien merecían el nombre de kon·a ùl ó de weichapéyəm ùl que sería canciones de mocetónes ó de guerra respectivamente.

(1.) En otras partes: kolloŋ.

1. Canción comp. y ref. por José Wirimañ.

Ayùnŋellai ñi wé ruka ta ùl·men! Muy linda es la casa del ulmen.
„Famfamŋgepai", piŋelleafun chi. Dirán de mí: „Todo ha hecho él.
Kolletu mai iñche: Sin ser convidado vengo á beber:
Feolá ŋollipan Ahora me voy á embriagar,
Ñi wé ruka meu ùl·men. En la casa nueva del rico.

Doce canciones referidas por Painemal Weitra.

2.

Antùpaiñamko femŋerkeafun, kopafun ta Quisiera ser como águila del sol, me entraría
We ruka meu, En la casa nueva.
Antùpaiñawa ŋefuli, konafun ta Si tuviese gorra del sol yo, me entraría
Pu pùlli ruka, Por debajo del suelo,
Anùkonpuafun wé ruka. Y me sentaría dentro de la casa nueva.

3.

¿Mufùi mi capitan kon·a? ¿Cuántos son tus capitanes?
„Aukaŋean" pimi, „Quiero pelear", dices,
Wenchulican em. Huenchulican finado.
„Ankaŋean, pimi. „Quiero pelear", dices.
¿Tunten nieimi kùmeke kon·a ¿Cuántos buenos mocetones tienes
Mi aukaŋeaqel? Para hacer guerra?

4.

Witrátripaŋe wekun ta ruka; Sal á pararte fuera de tu casa:
Nùtramkaiayu, wéupikaiayu. Conversaremos, parlamentaremos.
Witrátripalleŋe mai, weupikatuyu. Sal no más, parlamentemos.
Anútuai ta mapu. Se pacificará otra vez la tierra.

5.

Ŋeikùlùi witraŋen meu Balanceaba al tirarlo
Maùlka foki. El boqui toreido?.
Traitrayùi mawida Resonó la montaña
Anùpaialu wé ruka meu. Para sentarse en la casa nueva.
Kùdauŋen meu foki: Al trabajarlo:
Ñi anùletuam kùme domo, kùme wentru, Para que se establezca una buena mujer y un buen hombre
Ñi anàletuam wé ruka. Y se coloque una casa nueva.

6.

„Kawiñtuan", pi mai təfachi kùme wentru. „Daré festín", dijo, pues, aquel hombre bueno.
„Kawiñtuaiñ", pi mai pu ùl·men. „Celebremos un festín", dijeron, pues, los ulmenes.
Kùmelen meu taiñ pu ùl·men, fei men mai Porque les va bien á nuestros ulmenes, por eso, pues,
„Nieaiñ kawiñtun dəŋu", pi mai tañi ùl·men. Dijo mi ulmen: „Tendremos festines.

7.

Fanten mai ŋolliaiñ. Embriaguémonos, pues, ahora.
Kùme moŋelen meu Porque está vivo y feliz
Taiñ píuke, Nuestro corazón,
Fei meu mai, „kawiñtuan", pin[[*]] Por eso, pues, dije: „Tendré fiesta"
Úenon meu No habiendo
Chem dəŋu, Cosa que nos turbe,
Fei meu mai kùme pùtuaiñ, Beberemos con gusto,
Kùme kawiñtuaiñ. Con gusto celebraremos la fiesta.

(*) El original tiene piiñ dijimos.

8.

Fachantù mai məlei ta dəŋu, Hoy, pues, habrá novedad,
Ayekantun dəŋu. Novedad de diversión.
Kùmelen meu taiñ pu ùl·men. Cuando están bien nuestros ulmenes,
Fei meu mai niekeiñ Solemes tener
Kawiñtun dəŋu. Fiestas
Fachantù mai kawiñtutuaiñ! Hoy, pues, volveremos á celebrar cahuin.

9.

„Kawiñtuan", pi Tendré cahuin, dijo
Wentekeupù yem. Huentequéupu, el lindo.
„Niean kawiñtun dəŋu mai ta". „Tendré novedad de cahuin",
Pi mai ta Wentekeupù. Dijo, pues, Huentequéupu.
„Kùmelen meu ta mapu, „Tranquila estála tierra, por eso
Ayùn mai tañi nieaqel Me da gusto, pues, que tenga
Kawiñtun dəŋu", pi mai ta Novedad de cahuin, así lo dijo.
Wentekeupù. Huentequéupu

10.

Təfachi antù meu En el día de hoy
Nieyalu dəŋu, piŋei; Habrá novedad, se dice:
Fei meu mai kùpan. Para esto he venido.
„Kolletumechi“, pin. He dicho: „Voy á beber".
„Kawiñtun dəŋu „Novedad de fiesta
Malei", ñi piŋen meu, Hay", así dicen,
Fei meu mai kùpan: Por eso, pues, he venido:
„Kolletumechi", pin. He dicho: „Quiero ir á beber.

11.

„Weupikamechi", pin: He dicho: „Voy á parlamentar;
Fei meu kùpan. Por eso vengo.
„Məlei mai kawiñtun mai" ñi piŋen meu; Anda la voz que hay fiesta,
Fei meu mai kùpan. Por eso, pues, he venido.
„Nùtramkamechi mai", pin, He dicho: Voy á conversar
„Wé ruka meu". En la casa nueva".
Fei meu kùpan: Por eso vengo.
Kolletu mai iñche. Para beber, pues, estoy aquí.

12.

„Anùlmaputuafiñ:, pin, He dicho: Pacificaré la tierra,
„Aukaŋelu pu ùl·men". Estando de guerra los ulmenes.
„Anùlmapumean", pin, He dicho: „Iré y pacificare la tierra
„Kawiñtun meu". Al celebrarse la fiesta".
Fei meu mai kùpan, fei meu Por eso, pues, vengo, por eso
„Kolletumechi!", pin, He dicho: „Iré á beber
„Kawiñ ruka meu". En la casa donde hay la fiesta".

13.

Kupai ñi Kəlenkəlen ñi kon·a. Vino el mozo de mi Kəlenkəlen,
Akui mai ñi Cheurpue ñi kon·a, Ha llegado, pues, el mozo de mi Cheurpue,
Konalu wé ruka meu, Para entrar en la casa nueva,
Anùkonpalu Para quedarse de estable aquí
Wé ruka meu. En la casa nueva.

14. Kawiñtun, referido por José Kumulai.

A. Conversación:

Witran ŋa ruka iñche. He levantado una casa yo.
Eimi, fəreneqen, troŋəmelen ñi ruka. Tú, hazme el favor, téchame mi casa.
Kintulen mari wentru ñi kelluaqéteu. Báscame diez hombres para que me ayuden.
Tefa kai iñche kulliaimi kùme, ka kiñe motriñ waka ka kiñe chechùm pùlku. Por esto te pagaré bien una vaca gorda y una carga de licor.
Fei təfa ilotuŋe ka pùtuŋe. Ahora mismo come y bebe.
Ka kiñe lepù kofke kā kiñe lepù mùrke, mi pu che ñi iaqel. Y un valai de pan y un valai de harina tostada para que coma tu gente.
Fei təfa mi mañumtufiel. Es lo que te doy por recompensa.

B. Sigue el koloŋ ùl:

Kùpai mai malon: Kewayu, Viene, pues, un malon: Pelearemos.
Yafùluwaimn, kon·a! Cobrad ánimo, mocetones.
Kupai mai malon, Viene, pues, un malon.
Yafùluwaimn, capitan! Tened valor, capitanes.
Newentuaimn! Yewenŋekenoli! Resistid! Que no tenga que avergonzarme!
Amuaiñ williche meu, Iremos á los huilliches,
Kewameai williche, Irán á la pelea los huilliches,
Yemeaiñ kure. Iremos llevando mujeres.
Amuaiñ willimapu meu! Iremos á la tierra de los huilliches!
Weumeli, yemean ùllcha domo, Cuando gane allí, me llevaré á una joven.
Iñche kùme ùllcha kure dulliyemean. A una joven bonita me escogeri por esposa.

Diez canciones de koloŋ, referidas por Julian Weitra.

15.

„¿Chiem ñi piel meu moŋei? „¿A la orden de quién vive?"
Piŋei kiñewechi che. Se dice de un hombre que ha quedado solo[[1]]
Moŋen meu ñi píuke Por vivir mi corazón
Witrapraman kiñe kùme ruka. Levantaré uua casa bonita.
Afllefule pu tremke che meu, Aunque se han concluido los mayores,
Moŋei, piŋetuan, Se dirá de mí que vivo[[2]].
Trapəmtutuan ñi fentechi pu loŋko Juntaré á mis muchos caciques
Ayekantulaqéteu. Para que me diviertan.

(1.) y por consiguiente también de mi

(2.) En mapuche: „vive", por que la construcción es directa.

16.

Chem[[1]] rupamolleyùm, təlaŋ kəlewei; Habiendo pasado los acontecimientos[[1]], dejan como un vacío,
Rupamoyùm kulankəlewei? Habiendo pasado, parecen como desaparecidos por el fuego.
Nùtramkapéyùm ñi fùchake che yem Los cuentos de mis mayores finados,
Ñi weupikatupéyùm. Sus parlamentos,
Chem no rume newelai ñi mapu meu, Nada hay ya en mi tierra.
Weñaŋkùŋewei ñi mapu. Triste ha quedado mi tierra.
Chem no rume mai Ninguna cosa, pues.
Pelafiñ ñi mapu meu: Encuentro en ella:
Epu wil·ki məten mai Sino dos zorzales,
Ŋùmáŋumaŋei, Que lloran amargamente.
Weñaŋkùŋewei[[2]]. Agobiados de pena[[2]].

(1.) Literalm.: algo, p. ej, alguna costumbre, que ha venido en desuso.

(2.) Literalm.: ha quedado con pena ó tristeza.

17.[[1]]

Nomel·afken· mai, n·ome l·eufù Al otro lado del lago, del río
Mətrəmmətremŋei ñi Está llamando mi
Chiñura piñom. Señora mujer.
Nentulmemochi mai! Id á sacármela:
Weñaŋkùlumekei[[2]] ñi Pues tiene pena mi
Chiñura piñom. Señora mujer.
Ŋùmalkaumekei[[3]] ñi En llanto se deshace mi
Chiñura piñom. Señora mujer.
Tranantəkumn wampo, n·opaiam ñi Echad al agua la canoa para que pase mi
Chiñura piñom. Señora mujer.

(1.) Esta canción tiene más bien el carácter de llamékan ó de ŋanéùlùn que de koloŋ ùl

(2.) Se ileva con pena.

(3.) Se leva llorando.

18.

Milla tafù meu, piam. Sobre suelo de oro. dicen,
Weupikai, piam, Parlamentó, dicen, el finado.
Kintrekeupù yem. Quintequéupu, el finado.
¿Chumtuimi kai. Y ¿qué ha sucedido contigo, Huenchulican?
Wenchulikan em? Ya te has dejado
Kùmelkawetulaimi De pronunciar tus hermosos discursos,
Mi weupikan, Huenchulican.
Wenchulikan. Estás ocioso sentado en tu tierra.
Re anùlewetuimi mi mapu meu. Parlamenta, pues! Pronuncia, pues, tus
Weupikaŋe mai! Kùmelkaŋe mai mi Lindos discursos, tus interesantes conversaciones,
Weupikan, mi nùtramkan[[1]]. Así como se decía que lo hacían anteriormente
Mi pipiŋepeliyùm(?) Tus antepasados.
Mi fùchake che yem. Kùpulweŋe mai, Paŋi em.

(1.) Literalm.: Haz bien tus discursos y conversaciones.

19.

Kùpulweŋe mai, Paŋi em. ¿Cómo encontraremos otra vez nuestros
¿Chumŋechi kai petuaiyu yu Queridos hijos?
Pañeñ em mai? ¿Cómo vivirán nuestros
¿Chumŋechi kai moŋeai yu Pobres hijos?
Peñen em mai. Haz sonar el cacho, Maril·uan lindo,
Kullkuleŋe mai, Maril·uan em, Para que volvamos á encontrar á nuestros hijos.
Petnam yu pəñеñ. Son un hombre, dicen, y una mujer, dicen,
Wentru ŋei, piam, domo ŋei, piam Nuestros pobres hijos.
Ŋa yn pañeñ em. Son hombre y mujer
Wentru ŋei, domo ŋei Nuestros hijos.
Ŋa yu pañen: Esto vino á decirme el finado.
Pipatuéneu Amoiantù yem. Amoyantù.

20.

Rùmpelkamañ, Celosa es
Weya pikumche em n·ai. La mala nortina
Yawaural·i, Golpeaplatos (de rabia),
Weyá pikuniche! Mala nortina!
Trəftrəfñùmkun, Haces bailar el huso (por celar),
Weyá pikumche, Mala nortina,
Rùmpelkamañ pikumche. Nortina celosa.

21.

20 y 21 forman probablemente una sola canción.

Eimi em ŋùmaltuaimi mai, Tu vas á quedarte llorando,
Amutuli pikum mai. Si me voy al norte,
Ŋùmalkauaimi, lamŋen, Tu vas á llorar, hermana,
Amutuli Cholchol, Si me voy a Cholchol;
Amutuli Makewe, Si voy á Maquehue,
Ŋùmalkauaimi, lamŋen em. Te lo pasarás llorando, hermana.

22.

Kùpai, piam, l·afken· che ŋa Viene, dicen, gente del mar,
Yu yepeáteu. Para llevarnos á las dos.
Kúpai, piam, trorfan l·afken· che Viene, dicen, gente de la espuma del mar,
Yu yepaiaqéten. Para llevarnos.
„Mù yem kai"[[1]]. pilaiaimi „No digas: „Nó"
Ñùwa ùllcha domo yem. Jóven valiente que eres.

(1.) Aleman: Ach nein doch!

23.

¿Chumlewetuimi fei piŋelu? ¿Qué hay contigo ahora, hombre,
Re anùletuimi mapu meu. Estás ocioso sentado en la tierra.
Weñaŋkəleweimi, weupikawetulaimi mi mapu meu. Te has vuelto triste, ya no parlamentas en tu tierra.
Nùtramkaiaimi, weupikalleaimi mai! Conversa, parlamenta no más, pues!
Mətewe weñaŋkùŋewei tami felewen: Da mucha pena el estado en que te has quedado:
Re mapu məten anùñma niefimi. Sin hacer nada estás sentado no más sobre la tierra.
Weupikapéyùm ŋa Donde se había parlamentado.
Tranalewei mi mapu em. Abatida está tu tierra.
Kiñe dəŋu rume pitulaimi. Ni una cosa dices ya.
Witrañpramuuleŋe, weupikaiaimi mi mapu meu. Levántate, mantente en pié. parlamenta en tu tierra
Weupikaiaimi tami mapa meu, weñaŋkəlefulmi, Parlamentarás en tu tierra, despues de haber estado triste,
Weupikapéyùm mi fùchake che, Así como se decía de tus antepasados,
Pipiŋepefuyùm mi fúchake che yem. Que parlamentaban ellos.

24.

Kidu mai witralewen, Solo, pues, he quedado en pié.
Nietulan mai moŋeyeel. Ya no tengo parientes.
kidu mai witralewen Solo, pues, he quedado en pié
Ñi mapu meu. En mi tierra.
Moŋen meu píuke mai Por vivir mi corazón, pues,
Nùtramkameken. Me lo paso conversando.
Pu ùl·men ¿weñaŋkùŋei kam?[[2]] ¿Están tristes los ulmenos?[[2]]
Kidu witralewen Solo he quedado en pié
Ñi mapu meu pu ùl·men. En la tierra de los ulmenes.

(1.) Tal vez hay que traducir: Pues los ulmenes tienen pena.

25. Comp. y ref. por Newal Chospi de Cozcoz,[[1]]

¿Mufùi ŋa mi capítan, ¿Cuántos son tus capitanes.
Maripillañ em? Maripillañ, finado?
Kechawiŋkamelleimi ŋa Arreaste á los huincas,
Williche meu. Hacia la tierra de los huincas,
Wellí na mapu. Desocupóse la tierra,
„Afai ŋa mapu": Acabaráse la gente.
Piiauwellei williche yem mai Anduvieron diciendo los huilliches,
Aukaŋekelu. Cuando tenían guerra.

(1.) La canción es cantada como está puesta sin variación de texto. Cada dos versos forman una estrofa y se enntan con la misma melodía. El metro es yámbico lo que se nota muy bien en la melodía. El último yambo de cada verso está reemplazado por una sílaba larga que equivale á un yambo. El cuarto verso de muestra canción consta de un yambo y tres sílabas largas (= tres yambos). Los versos quinto y sexto de un yambo, una silaba larga (= yambo) y otro yambo.

26. (Juan de Dios Pəraiantù)

Kùpai, piŋei, lelfùn che: Vienen, se dice, los de la pampa:
Kùpali mai ñi pu dea lelfùn che. Traen sus hermanas los de la pampa.
Yerpaiaqéneuchi! ¿¡Si pasarán á llevarme?!
Kùpai mai, mawidalei ñi kùpan. Vienen, pues; de la montaña vienen.
Moŋeli mai, moŋean. Si vivo, pues, viviré.
Kùme mai, newentuwaimn mai, pu kon·a! Esforzaos bien, pues, mocetones!
Kùpai mai təfei, Vienen, pues, ellos, (los de la pampa)
Yepaialu[[1]] dea, məntupaialu[[2]]. Para arrebatar niñas y llevarlas.
¿Chumlechi upewan? ¿Cómo me voy á descuidar?
Fofolaiaimn mai, deuma pellepai. No seáis bobos, pues, ya vienen cerca.
Eimn kai matukelmn, ŋeimn kawellu. Y vosotros, dáos prisa, tenéis cabellos.
Kùpai mai epu mari koloŋ. Vienen, pues, veinte disfrazados.
Fa meu pichiléiñ, marikechuléiñ. Aquí somos pocos, quince somos.
Kùpai epu mari, fei iñ kaiñe. Veinte vienen, esos son nuestros enemigos.
Fei meu məten mai weñaŋkùn mai. Por eso no más me aflijo.
Moŋeli, moŋeaiñ; Si vivo, viviremos;
L·ali, l·aiaiñ, trùr l·aiaiñ. Si muero, moriremos, yo juntamente con vosotros.
Akui mai malon. Llegó, pues, el malon.
Ya! tripapamn mai lepùn meu, Valor! Salid, pues, al patio,
Puwí dəŋu aukantuam. Llegado ha el momento de pelear.
Ya! trawupe. Valor! Reúnanse.

(1.) llevar

(2.) arrebatar

27. (Antùau Konpaiantù de Quilche)

Troŋlai ta ruka: No está tupida la casa,
Kiñe koŋkamowei Falta un atado
Ñi troŋam ta ruka. Para que lo sea.
Mawida meu En la montaña
Witraŋei foki, Se tira el voqui,
Mawùlka foki, Voqui mawùlka (torcido),
Witraŋei mawida meu Se tira en la montaña
Troŋam ta ruka. Para que quede tupida la casa.
Neŋəmui mawida Se mueve la montaña
Ñi witraŋen foki. Al tirarse el voqui.

28. (Paillamañ Anchíu.)

L·akilepe waka, Que no muera la vaca,
L·aiafui ñi uñam. Moriría mi manceba.

29. (Julian Weitra)

„Rupalaiai ta wiŋka Por nuestra[[*]] tierra",
Tayu[[*]] mapu meu", Decía Inaitraru, el finado.
Pillefui Inaitraru yen. Tú, pues, sueles tener guerra
Eimi mai aukakeimi Con los huilliches,
Willi che meu, Inaitraru, finado.
Inaitraru yem. Belicoso eres, pues.
Aukakulme ŋeimi mai. ¿Cuántos son tus capitanes?
¿Mufùi mi kapitan? „Quiero pelear", estás diciendo.
„Aukaŋean" pikeimi. Yo, pues, quiero ir á decir[[1]]
Iñche mai marimarilmeaqeimi „Mari mari"
Mari pu kapitan. A tus capitanes.
„Aukakulme yem eimi mai, Amigo de guerra eres tú,
Maripillañ. Maripillan.
„Aukaian willi che meu", pikeimi; „Pelearé con los huilliches", dices;
Aukakulme ŋeimi, Amigo de guerra eres,
Maripillañ. Maripillan.
Eimirke mai aukakeimi, Tu, pues, peleas siempre,
Maripillañ em. Maripillañ finado.
¿Cuántos son tus capitanes? ¿No es linda

(*.) Probablemente de Innitraru y de Maripillan los cuales deben de haber sido famosos guerreros antiguos y que convertidos en pillanes aún siguen peleando en Jos aires contra los pillanes de los huincas y de los huilliches,

(1.) Literalm.: decirte ...á tus capitanes. „Te" es datiro supérfluo.

30 (Mañkewala de Piliñwe).

Weñankefiñ kawiñ, kùpan. Vengo por el deseo de la fiesta.
¿Ayùnŋelulai ¿No es linda
Ñi ruka ta ùl·men? La casa del ulmen?
¿Inei ñi amoŋechi[[1]] che? ¿Quién anda ahí?
Rupai mai ŋa ñi wé ruka yem meu, Pasó por mi casa nueva
Ŋeikùli ŋa ñi ruka yem. Y remeció mi casa.

(1.) Ni los indígenas lo entienden.

31. (Domingo Weitra).

Ayùnŋei ñi ruka ta ùl·men. Bonita es la casa del rico.
Antùmañawa[[1]] ŋefuli, Si tuviera gorra[[]] de sol,
Kûyen'manawa[[1]] ŋefuli; Si tuviera gorra[[1]] de lana,
Konafun ta pu ruka ruka. ¿No es muy linda la casa del rico,
¿Ayùnŋelulai tañi ruka ta ùl·men. Para sentarse adentro su señora esposa
Anùntəkuleam ñi señora piñom, Y tener alli su jarro en que guarda el mudai para la fiesta?
Nieam ñi chiŋawe[[2]] llaŋka[[3]]? Pəraŋe mi kawellu,

(1.) Febrés tiene en su diccionario: „Mañahue, un sombrero de cuero que no le entrará la bala". Nuestro relator dijo mañawa y lo tradujo por gorra, ha de ser, pues, wañawa una variante de mañahue. Tal vez ha de entenderse: Si tuviera el sol por gorra, ó respectivamente la luna, ó una gorra tan linda como el sol ó la luna.

(2.) Chiŋan, significa según Febrés sobras de bebidas, y „recogerlas“: chinahue ,.el jarro en que las recogen".

(3.) Llanka, regún Febrés (llanca), unas piedras verdes que estiman muebo Comparándose la expresión chiŋawe llaŋka con malwe laŋka (véanse pg. 41 n.o 30 y su nota 2), se nota que aquí se trata de un jarro para guardar mudai para el ŋillatun ó sobrante del ŋillatun.

32. Kon·aqùl ó Weichapéyəm ùl (32-37), compuestos por Weitrañamko, cacique (finado) de Panguipulli, referidos por su hijo Painemal Weitra.

Pəraŋe mi kawellu, Monta tu caballo,
Kùme kon·a! Buen mocetón!
Kon·aluutuŋe, məlei mai dəŋu, Date nuevos bríos, hay un asunto.
Kùme kon·a! Buen mocetón.
Paratuŋe mi kon·a kawellu, De nuevo monta tu caballo de mocetón,
Trepeloutuŋe, kùme kon·a. Toma aliento, buen mocetón.

33.

Akui ñi kùme kon·a Llegó mi buen mocetón,
Pərakawellyepeqel ñi kùme kon·a. Con quien me acompaño de á caballo.
Məlen meu dəŋu ñi afkadiyepeqel Cuando hay asuntos, lo llevo á mi lado
Ñi kùme kon·a. A mi buen mocetón.

34.

Kəlenkəlen ñi kùme kon·a. Kəlenkəlen es mi buen mozo.
Fei meu mai, chiem dəŋu rume məlei, Por eso cualquier asunto que haya,
Kùme miáuken, kùme trekaiaukeo: Ando bien, sigo con buena marcha:
Nien men kùme kon·a. Es que tengo á un buen mocetón.

35.

„Fanten meu moŋei". piŋen. Dicen de mí: „En este tiempo está sano!
„Fei kùme wentru" piŋen. Dicen: „Buen hombre es él".
Nien meu kùme ke kon·a. Porque tengo buenos mocetones,
Fei meu falin, Soy apreciado,
Kùme wentru piŋen, Me llaman hombre dle bien,
„Fei kùme kon·a", piŋen. Y dicen que soy unbuen mocetón.

36.

Fachantù mai məlei dəŋu, Hoy, pues, está pendiente algo.
Hume kon·a, konaluutuaiyu. Animémonos, buen mocetón.
Akui dəŋu, kùme kon·a Ha llegado una novedad, buen mocetón
Natrumoutuayu, kùme kon·a. Tomemos postura, estiremonos, buen mocetón.

37.

Fachantù mai yafùluutuayu, Hoy nos pondremos firmes,
Kùme kon·a. Buen mocetón.
Trepeluutuayu, Nos pondremos bien despiertos
Kùme kon·a. Buen mocetón.
Fei meu „kùme kon·a ŋei, piŋen. Entonces dicen de mí: „Es un buen mocetón.
Hoy nos pondremos firmes, Akui dəŋu, akui ñi dəŋu kaiñe.
Buen mocetón. Pal·ilafiyu. Iñche llùkalaiafiñ.
Nos pondremos bien despiertos ¿Chuməl ŋepei[[2]] pal ·iaiyu?
Buen mocetón. Elelen rakin antù!
Entonces dicen de mí: „Es un buen mocetón. Meliwe pal·iayu.

IV. Paliwe-ùl, CANCIONES DE CHUECA.

1. (José Kumulai).

Akui dəŋu, akui ñi dəŋu kaiñe. Llegó un mensaje, un mensaje de nuestro adversario.
Pal·ilafiyu. Iñche llùkalaiafiñ. Lucharemos contra él[[1]]. Yo no le tengo miedo.
¿Chuməl ŋepei[[2]] pal ·iaiyu? ¿Cuando jugaremos?
Elelen rakin antù! Indícame un día determinado.
Meliwe pal·iayu. Dentro de cuatro días jugaremos.
Yeyan[[3]] epu mari wentru. Llevaré conmigo veinte hombres.
Kidu mai matuke akuai feichi antù. Por sí mismo llegará pronto ese día.
Trawaiyu feichi lelfùn meu. Nos juntaremos en aquella pampa.
Ran·aiyu ofisha ka epu mari peshu. Apostaremos ovejas y veinte pesos.
Kidu mai iñche! Ayùlmi, Yo solo los apostaré. Si quieres,
Tunten mi ran·n, ran·aiyu. Apostaremos cuanto tú quieras apostar,
Iñche llùkalan, nien kulliñ: Yo no temo, tengo animales;
Eimi ká mapu kùpaimi: Y tú vienes de lejos:
Al·ùn ran·aiyu. Apostemos mucho!

(1.) en la chueca

(2.) es partícula interrogativa.

(3.) = yean

2. (Juan de Dios Paraiantù).

Wùle mai məlej pal·in. Mañana, pues, habrá juego de chuеса,
Raŋi antù pal·iaiyu. A medio día lucharemos.
Kùme mai newentuaimu, pu kon·a. Esforzaos bien, mocetones.
Nielfiñ[[1]] re l·uma wəño. Tengo sólo palos de luma,
Ñi peaqel kaiñe. Para recibir al enemigo.
Nielfiñ epu mari kon·a, Le tengo veinte mocetones,
Yelelafiel ñi kaiñe. Para conducirlos contra mi enemigo.
Təfachi pun· pərulpaliaiñ. Esta noche haremos bailar la bola.
Peumatuai mi kallfù mal·en[[2]] Tendrá revelación tu „niña azul"[[2]],
Chum tripaial wùle. Cuál será el resultado mañana.
Pifule mai Ŋənechen, wewafiiñ, Si Dios quiere, lo venceremos.
Nentumeaiñ pichi waka. Y ganaremos una vaquilla.
Pile Ŋənechen, wewafiiñ. Si Dios quiere, lo venceremos.
Pail· anaqai kaiñe, palilu. En el juego caerá de espaldas el enemigo.
Puwí mai antù, trauwam pu palife. Llegó, pues, el día para que se reunan los chuequeros,
Fachantù, inaiantù: Esta tarde:
Kewaiai epu toro[[*]] fachantù. Pelearán dos toros[[*]] hoy.

(1.) Literalm.: Le tengo, tengo para él.

(2.) Véase pg. 290. También podría leerse: „Peumatuaimi Kállfùmal·en" soñarás otra vez con Kállfùmal·en. Ignoramos cuál será el modo correto de leer este texto.

(*.)Toros llaman á los dos que principian el juego, cruzando en el hoyo las chuecas.

Seis canciones de chueca, referidas por Painemal Weitra.

3.

Paliaiyu mai, kudefue! Jugaremos á la chueca, jugadores!
Wùle, maleupan antù, trawaiyu. Mañana, cuando ya sube el sol, nos juntaremos.
Kudeaiyu mai, kùmeke kon·a. Jugaremos, pues, valientes mocetones.
Newentulleaiyu mai, Esforcémonos, pues,
Torotuayu, kùme kon·a. Pelearemos como toros, valientes mocetones!
Wùle mai kudeaiyu, Mariana, pues, jugaremos,
Parapan antù „¡ya!"[[1]]!" piaiyu. Al salir el sol. lanzaremos el grito.

(1.) La provocación a la pelea es: „¡Ya!“ palí·ñ.

4.

Iñche kai nien kùme kon·a, Yo también tengo buenos mocetones.
Ñi kudelpefiùm kudefue; Para presentarlos en el juego á los jugadores;
Nien' kai kùme kon·a palifue. Tengo también mocetones, buenos chuequeros.
Féola mai kudetuaiyu, Ahora, pues, jugaremos otra vez,
Kùmeke kon·a. Valientes mocetones.

5.

Kudeaiyu mai, kùmeke kon·a. Juguemos, pues, buenos mocetones!
Kəlenkəleŋ[[1]] ŋeaimi[[2]]. Serás como gavilán.
Willi mapu meu yelmeaqeimi[[3]] Del sur traeré para ti.
Kùmеkе wәñо. Buenos palos de chueca.
Yemean mari wәño, Traeré diez palos,
Ñi traftuafíyәm palifue. Para hacer frente á los chuequeros.
Fei meu mai ñùwa piŋen[[3]], Entonces dirán[[3]] que soy valiente,
Nien meu kùmeke kon·a, Porque tengo buenos mocetones.
Kudetuaiyu, kùmeke kon·a. Lucharemos otra vez, buenos mocetones.
Entonces dirán[[3]] que soy valiente, Mis buenos mocetones
Porque tengo buenos mocetones. Para llevarlos valientes á la pelea.
Lucharemos otra vez, buenos mocetones. Uyùkonpape kaiñe yem!

(1.) Tal vez se alude á la rapidez con que el gavilán se lanza sobre su presa. No podemos aceptar la explicación dada por uno de los indígenas, según la cual dicho pájaro tiene la costumbre de cortar volando la cabeza de su victima.

(2.) Estas palabras van dirigidas á todos los mocetones. Parece que la provocación precede mucho tiempo á la pelea, pues el provocado tiene aún lugar de proveerse de buenos palos de luma, buscándolos en el sur.

(3.) Literalm.: dicen de mí. No extraña la forma primitiva del verbo; la hemos traducido por el futuro.

6.

Pillañ lelfùn[[1]] meu, En la pampa Pillañ[[1]],
Fei meu mai trùrəmken Allí, pues, suelo arrengar
Kùmeke kon·a, Mis buenos mocetones
Ñi kudelpefíyəm ñùwa. Para llevarlos valientes á la pelea.

(1.) La pampa donde se celebran las rogativas.

7.

Uyùkonpape kaiñe yem! Han de marearse los pobres adversario, al entrar á la pelea.
Lukutukon pape[[1]] palifue! Se les doblarán[[1]] las rodillas á los chuequeros.
Pail·anaqpaiai palifue Caigan de espaldas ellos
Tañi [[2]] mapu meu! En mi[[2]] tierra!
„¡Ya!" piaiñ, pu kon a. Demos el grito, mocetones.

(1.) al entrar á la pelea.

(2.) La lucha se realiza en este caso en el suelo propio del que canta.

8.

¿Cheu rualu ¿A dónde irán
Ñi kùmeke kon·a? Mis buenos mocetones?
¿Cheu kintumapualu[[1]] ¿Qué lugar buscarán[[1]]
Ni kùme kon·a [[2]]? Mis buenos mocetones?
Malotualu Darán un malon
Ñi kùmeke kon·a, Mis buenos mocetones.
Kudetualu wùle Apostarán mañana,
Chi ñi antù meu Día señalado,
Ñi kùmeke kon·a [[2]] Mis buenos mocetones.
Kudetuaiñ, kùme kon·a. Apostemos, buenos mocetones.

(1.) Estos irán á la tierra de sus adversarios, peafilu kake mapu para ver otras tierras.

(2.) La forma es de singular, pero hay que traducir en plural.

V. Awar-kudewe ùl. Canción de juego de habas.

(Juan de Dios Paraiantù)

Se destina un premio que puede ganarse. Juégase con diez habas blancas, que en un lado tienen su color natural y en el otro están pintadas de color negro.

Existen diez palitos y cuatro palos grandes, con los cuales se paga cada juego. Cayendo 4 negras se paga un palito. Cayendo las 10 negras se pagan 2 palitos.

Habiendo ganado los diez chicos, se paga un palo grande.

El que saca los 4 palos grandes, se lleva el premio. Véase también pg. 13, 15.

Canción:

Kudeaiyu mai, peñi! Juguemos, pues, hermano!
Məlei plata[[1]]. Hay plata[[1]].
Iñche ká fei[[2]]. Yo también[[2]].
Ya! kudeyu mai! ¡Pues bien! juguemos.
Təfa mai kùme ùtrəf! Aquí, pues, una tirada buena!
Kiñe kurùkənolen[[3]]. Dame una toda negra[[3]].
Ya mai, kudewe! ¡Pues bien! juego.
Kúpaŋe[[4]] iñche meu. Ven[[4]] á mí.
Kùmei yu amoan[[5]], kudewe: Andaremos bien, juego.
Epu kou[[6]]! Fei lle mai! Dos palitos! Eso es, pues!
Fei, fei, fei, fei! Eso, eso, eso, eso!
Kùmei yu amoan[[5]]: Andaremos bien:
Kiñe fùcha kənolen[[7]] Dame uno grande[[7]].
Ŋoimape peñi: Que se turbe mi hermano:
Ká kùpalelen Dame otro,
Ká kiñe fùchá. Otro grande más.
Fəreneqen mai, kudewe: Favoréceme, pues, juego.
Kəréutu ipeŋelmi, Si te comen los tordos,
Iñche cuidaiaqeimi. Te cuidaré yo.
Kùme amoli, wewəlen plata: Si me va bien, gáname la plata;
Mañumaqeimi. Te аgradeceré.
Eimi mo ŋei chi, En ti está,
Wewəlen chi plata. Gáname la plata.
Ká epulewelu, Aún quedan dos,
Ká mentukənolen Otra vez saca para mí
Epu fùchá. Dos grandes.
Feolá eluen ñi weu, Ahora pásame mi ganancia.
Rupai ŋa kuden. Terminado está el juego.

(1.) = Tengo plata.

(2.) Lo hace decir al adversario.

(3.) Lo dice á las habas.

(4.) Lo dice al palito que acaba de ganar, pues ha pasar á su lado.

(5.) Probablemente debe leerse amual.

(6.) Kou es cada palito ó palo.

(7.) Estas palabras y todo lo siguiente, menos los dos últimos versos, van dirigidas á las habas que sirven para el juego.

VI. Ñuwiñ ùl. Canciones de trilla.

Los indios no trillaban antes con yeguas, sino que cortaban las espigas, las amontonaban, y en la noche, al son de la caja,bailaban sobre las espigas, extendidas por el suelo afuera, ó dentro de la casa cuando era espaciosa, tomándose por la mano siempre un hombre y una mujer. Todavía lo hacen de esta manera. cuando no tienen yeguas.

1.

(Wirkan Weitra).

Kultruŋpelu: El tambor:
Wechu dewiñ[[1]] 1. Sobre el volcán[[1]]
Wilulwilulŋei[[2]] kəreu. Hacen ruido los tordos.
2. Pənopənotufichi 2. Voy á pisotear
Kowən· choroy[[3]]. La saliva de los choroyes.
3. Maŋkùéneu shiwù[[4]], 3. Me pateó el gilguero,
Watroi ñi kadi. Se me quebró la costilla.
4. Təfei shəŋan[[5]], papai, 4. Aquí el hoyo, señora!
Trankenoŋe[[6]], papai[[7]]. No caigas, señora (el mismo).

(1.) El montón de espigas es comparado á un volcán.

(2.) Wilulwilul es voz onomatopéyica que imita el clamoreo de los tordos con que parecen expresar éstos su disgusto cuando están comiendo en el trigal y una persona los espanta al pasar.

(3.) 3. Esto quiere decir que junto con el trigo bueno se recoge y trilla también lo que se les ha caido á los choroyes al mascar el trigo en el campo.

(4.) El gilguero es otro ladrón de trigo; éste, disgustado de quitársele su presa, da un fuerte puntapié al cosechero quebrándole una costilla.

(5.) = raŋan. Los indígenas no suelen aplanar el suelo donde bailan, ni el de su casa.

(6.) Forma de imperativo negativo que no figura en nuestra Gramática. = trankilŋe.

(7.) El joven tiene la galantería de advertir á su compañera sobre un hoyo para que no tropiece allí lo cual la expondría a la risa de la concurrencia.

2.

Kùраn mаi, papay eŋn, Vengo, pues, señoras,
Ñuwiñŋen məlei, piŋei: Se ha dicho que hay trilla;
Fei meu kùpan. Por eso vengo.
„Ñuwiñkənomefiehi", pin, Dije: „Le voy á ayudar en la trilla",
Mùrkeŋele, ikaleaqel. Y quiero comer también cuando hace harina.
Pənofichi mai təfachi kachilla. Pisaré, pues, este trigo.
Ŋnenó rəkùn Sin mesquinar
Elukalleyaqelu meu[[1]] iñche Me dará
Ñi papay[[2]]; Mi señora[[2]]:
Ŋenórəkùlefule, ŋenówənun Si no es mesquina, sin repugnancia
Pichilkalleagelu meu[[1]] inche. Me dará un poco.

(1.) Participio en lu. 3a Transición; véase nuestra Gramática pg. 185 y 195 no 9.)

(2.) Entiéndase la dueña de la casa donde hay la trilla.

(el mismo).

Pənollefichi mai kawella, Quiero trillar, pues, la cebada,
Panofichi kowən· choroy[[3]]. Quiero pisar la saliva de los choroyes[[1]].
Llaŋkùmmuwn, lamŋen eŋn: Se me ha caido algo, hermanas;
Pelelmoli, elumumutuan. Si me lo halláis, me lo devolveréis.
„Kawella pənomefichi", pin, Dije: „Voy á ir á trillar cebada",
Papay eŋn em. Señoras lindas.
Fei meu kùpan, Por eso vengo.
„Kellufichi" pin. Dije: „Les voy á ayudar.

(1.) Véase la primera canción de trilla, nota 3.

4. Canción de mujer.

(Juan de Dios Peraiantù).

Pənokawelluaiyu! Pisemos la cebada!
Kùраŋе mаi fápəle! Ven acá, pues!
Kùñatuaiyu! Bailemos mano en mano.
Panofiyu təfachi kawella! Pisemos esta cebada!
Təfei rəŋan, chachai! Ahí un hoyo, señor!
Tranakenolŋe, chachai! No caigas, señor!
Maŋkùéneu shiwú, Me pateó un gilguero.
Watroi ñi kadi. Quebróseme una costilla.
Amuleaiyu, Sigamos caminando,
Eluŋellenoafuli mùrke. No sea que no me dén[[1]] harina.
Eluŋenoli mùrke, Si no me dan[[1]] harina,
Pəshaməñmaiaéyeu dewù kawella. Acabarán los ratones con su cebada,
Ŋewenole kawella. Y si ya no hay cebada,
Mùrketulaiai pichike che. No tendrán que comer harina los chiquillos.
Kom pun· pəruaiyu! Toda la noche bailaremos juntos.
Eimi kai, eimi kam məten, En ti no más está,
Iñche ùrkùlaian. Yo no me cansaré.
Eimi ùrkùlmi Si tú te cansas,
Wiŋədnentupaiaqeimeu shiwù. Vendrá el gilguero y te sacará á la rastra.
Nentuelmeu ayépəle, Si te saca hacia allá,
Tritrákənoageimeu dewù. Te dejará desnudo el ratón.
Tritraelmeu. kulliafimi Cuando te desnude, le tendrás que pagar
Kiñe kutama[[2]] kawella. Una cutama[[2]] de cebada.
Fei meu elutuaqeimeu Entonces te devolverá
Takun dewù. Ta vestido el ratón.

(1.) Los dueños de la cebada en recompensa del trabajo.

(2.) Saco, arreglado como alforja.

VII. Ŋawiwe ùl. Canción de pajareros.

(Wirkan Weitra).

Amutuŋe Véte otra vez
Mi kawiñ kura meu, A la piedra de tus juntas,
Kono. Paloma.

VIII. Ŋillatun (rogativa) de un pescador.

(Juan de Dios Pəraiantù).

Fərenean mai, Shompallwe[[1]], Séasme propicio, Shompallwe,
Kechanpəramelpaiaqen mi kulliñ [[2]]. Arréame para arriba tus animales[[2]].
Təfa mai ŋillatueimi Aquí te invoco
Kiñe metawe mudai[[3]] Con un jarro de mudai[[3]]
Mi pətokoyáqel, Para que bebas,
Shompallwe. Shompallwe.
Eluaqen mi kulliñ, fərenean, Dame tus animales, hazme el favor,
Ŋen·ko, fùchá wentru! Dueño del agua, hombre famoso!
Eluaqen mi kulliñ; Dame tus animales;
Təfa mai mi llaufiñ! Esto, pues, te lo brindo.
Epe wùn[[4]] kechákùpalelan Al amanecer [[4]] arrea hacia mí
Mi kulliñ! Tus animales!
Wùle raŋi antù Mañana, á medio día
Kùpalelan! Me los traerás.

(1.) Una especie de dios de las aguas, tal vez de figura humana según verso 8.

(2.) tus peces

(3.) chicha, hecha de trigo.

(4.) Literalm.. Casi alba