Ethnographic texts
DIALECT: Lafkenche (Central Mapudungun)
INFORMANT: Pascual Coña
TRANSCRIBER: Ernesto Wilhelm de Moesbach
LOCATION: Lake Budi (place of residence of informant)
Corpus of Historical Mapudungun
ORIGINAL DOCUMENT: Biblioteca Nacional de Chile id: 232322
DOCUMENT SCAN: Memoria Chilena (MC0008879) http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8190.html
TEXT OCR: Gertrudis Payás
https://benmolineaux.github.io/bookshelf/
ADDITIONAL FORMATTING: Benjamin Molineaux
Capítulo I.- Recuerdos de la Infancia Lo que me contaba mi madre: Naufragio del
buque «Joven Daniel»; inculpación de dos caciques; llegada del P., Constancio; astucia
de un cacique nortino. Mi primer recuerdo: Fui robado por una tribu cercana en calidad
de rehén. Mi familia: Mis padres y abuelos; mis hermanos y sus descendientes. Juegos
y ocupaciones en la niñez: En el manzanal; juego de las habas; el columpio; carreras
a pie; juego de la chueca.
1 |
Kuifi
ñi
pichikael
nütramkakefeneu
ñi
ñuke
yem.
Wëne
fei
pieneu:
Tripauyei
nafiu
tëfachi
Puauchu (
1)
ñi
playa
meu.
Feichi
mu
eimi
kupülwe
meu
miawëleyu
yu
pemeafiel
tëfachi
nafiu;
fei
tripalu
traforkei; «
Joven
Daniel»
piŋefui (
2).
Triparkei
fei
meu
werá
weshakelu:
itrokom
ropa,
fentren
rëŋotrapilen;
kom
playa
kelükefui
trapi
meu;
keyü
pülku
ŋmchemchi
kake
weshakelu
kai.
|
Antes, cuando yo era chico todavía, mi finada madre me contaba muchas cosas, en primer
lugar me dijo lo siguiente: Hace tiempo encalló un buque en la playa de Puauchu (1).
Entonces te llevaba en la cuna y fui contigo a ver el navío; se había partido al salir;
tenía el nombre “Joven Daniel” (2). Salieron de él muchísimas cosas; géneros de toda
clase, gran cantidad de harina con tanto ají, que la playa estaba toda colorada; hasta
bebidas alcohólicas y una infinidad de otras especies.
|
2 |
-
Ká
triparkei
kiñe
ülmen
wiŋka
moŋen,
ka
pu
chiñura,
moŋen
kiñeke,
kakelu
l·a,
ka
kiñe
füchá
trewa.
Feichi
trewa
anüñmaniekefui
ñi
ñidoltrewakeeteu.
L·aŋémŋei,
piam,
feichi
kafalleru
meu,
l·aŋëmeyeu
pu
mapuche.
Feichi
chiñura,
moŋentripayelu,
yeŋei,
piam,
Forowe.
Fei
meu
wimpui,
yepatufeyeu
ñi
pu
moŋeyeel,
piam,
pilai
ñi
amutual
eŋn,
mëlekai
pu
mapuche
meu. (
3)
Feichi
nafiu
meu
tripalu
werá
weshakelu
ŋëlëmi
pu
lonko,
keyü
kon·a
tui
feichi
kom
weshakelu.
|
También salió vivo un caballero extranjero y varias señoras, unas vivas, otras muertas,
y un perro grande que se echaba al lado de su patrón. Según se cuenta lo mataron los
indígenas justamente con el caballero. Las señoras que habían salido vivas, fueron
llevadas a Boroa, según se dice. Allí ellas se acostumbraron de modo que cuando más
tarde sus parientes vinieron a llevarlas, no quisieron irse; quedaron viviendo con
los indígenas (3). Las mercaderías que había en el buque, las juntaron los caciques
y aún los mocetones de todo se apoderaron.
|
3 |
Mëlefui
kiñe
lonko
Malalwe (
1),
Kuriñ
piŋefui,
Pedro
Paineñ
ñi
chau
em.
Fei,
piam,
anümuwi
kiñe
lolo
kura
meu
ina
lil.
Fei,
piam,
wiñamelŋei
tëfachi
weshakelu,
kom
apolfi,
piam,
feichi
lolo
kura
fentrén
kakeume
weshakelu
meu.
Ká
tëfachi
kake
mapuche
ká
fei
fenten
wiñami
weshakelu,
apoli,
piam,
ñi
ruka
yeŋn.
Tëfachi
pülku
pütufiŋn,
fentéŋolliŋn,
piam,
kiñeke
l·ayeiŋn
trëfŋollilu;
fenté
kütral
femŋefui
ñi
newenŋen
tëfachi
pülku.
Fei
meu
l·ayelu
eŋn, «
pütuwelaiafiiñ
feichi
pülku»,
piaŋn
kiñeke
ñóm «
tëfá
nierkei
funapue»,
pikeiŋn.
Fei
meu
wëtrunentufiŋn,
piam.
|
En Malalhue (1) había un cacique de nombre Curín, padre de Pedro Painén. Este se
arregló en una gruta de piedras, junto a los riscos, y se hizo traer toda clase de
cosas hasta llenar la gruta con ellas. Los demás mapuches hicieron otro tanto, llenaron,
según se dice, sus casas con las mercaderías tomadas del buque. Bebieron el licor
que había y se emborracharon de tal manera, que algunos murieron asfixiados por la
bebida, que tenía fuerza como fuego (2). Entonces algunos grupos dijeron: "No tomemos
más de ese licor; tiene veneno". Entonces lo botaron, dicen.
|
4 |
Feichi
tripachi
nafiu
meu
werinelŋei
pu
lonko.
Fei
meu
yeŋepai
Kuriñ
piŋechi
Pedro
Paineñ
ñi
chau
em.
Ká
yeŋepai
Werapill,
mëlelu
Raukenwe.
Valdivia
pële
rulŋemeiŋu,
fei
tëkuŋeiŋu
nafiu
meu,
nentuŋepui
Valparaíso
eŋu.
Fei
meu
ká
puwëlŋeiŋu
Santiago
trokikelu
meu.
Feichi
mu
mëlefui
kiñe
ñidol-
lonko
Kollil·eufü
meu,
Wakiñpaŋ
piŋefui.
Mëtewe
shakiŋefui
fillpële
tëfachi
mapu
meu;
kom
Troltren
pële
ka
Forowe
pële
ŋëneniefui
ñi
pu
lonko .
|
Por la pérdida del buque encallado fueron culpados dos caciques. Fue llevado Curín,
el padre de Pedro Painén. Además buscaron a Huerapill de Rauquenhue (3). Los pasaron
en dirección a Valdivia; allí los embarcaron. En Valparaíso los sacaron a tierra y
los llevaron a Santiago, a disposición de las autoridades. Había en aquel entonces
en Colileufu un cacique principal de nombre Huaiquinpán. Era muy respetado de todos
y en todas partes; daba órdenes a los caciques desde Toltén hasta Boroa.
|
5 |
Fei
tëfachi
Wakiñpaŋŋënaiturkei
tañi
epu
lonko
amulu
Santiago.
Fei
inarkefi
eŋu,
puwi
Santiago,
dëŋupui
tëfachi
Presidente. «
Inapan
tañi
epu
lonko ;
chem
werin
kam
niepeiŋu?»
pipufi.
Fei
meu
mai
fei
piŋefui: «
Eimn
mn
mapu
meu
inautupui
kiñe
nafiu;
fei
meu
kom
nüfimn
ñi
weshakelu;
feichi
werin
nieimn",
piŋei
Wakiñpaŋ.
|
Este tenía compasión con sus dos caciques, llevados a Santiago, y les siguió. Llegando
a la capital obtuvo una audiencia ante el presidente y le dijo: «He venido acá siguiendo
a mis dos caciques. ¿Cuál será el delito que han cometido?» El presidente le contestó:
«En vuestra tierra naufragó un buque; entonces os apoderasteis de toda su carga, ese
es el delito que tenéis».
|
6 |
Fei
meu,
piam,
fei
pi
Wakiñpaŋ
lonko : «
Iñchiñ
kam
chem
mu
werinŋeafuiñ,
iñchiñ
kam
ŋënefiiñ
feichi
l·afken·
ka
feichi
kürëf?
Fei
mai
entueyeu
tëfei
ina
playa
meu;
fei
meu
trafoi.
Fei
meu
kam
iñchiñ
chumiñ
tëfei
meu? -
Felei
ñi
nüŋen
feichi
weshakelu,
kom
kam
ŋënampraiafulu
piŋei
mai,
deuman·ümüŋei.
Mëtewe
mai
rume
werinŋelaiñ
iñchiñ.
Fill
inautukan
mëlekelu,
fei
meu
mai
inautui
feichi
nafiu».
Fei
meu
eluŋetui
ñi
epu
lonko ,
wallŋënaituŋetuiŋu.
|
El cacique Huaiquinpán replicó: “nosotros ¿cómo tendríamos culpa en eso? ¿Mandamos
también nosotros al mar y al viento? Estos mismos echaron el buque a la playa donde
se rompió. ¿Qué teníamos que hacer con eso? Es cierto que se han tomado las mercaderías,
porque decíamos que todas se perderían; ya se les sentía el mal olor. Nuestra maldad,
pues no era grande. Suele haber desgracias, y así le tocó la mala a ese buque”. Entonces
le entregaron sus dos caciques; fueron indultados.
|
7 |
Fei
ká
piŋeiŋn: «
Fantén
meu
mai
ñi
ŋenoam
wesha
dëŋu
eluwaiñ
kiñe
Padre;
yeyeafimn
tëfachi
Padre.
Nielmn
pu
fotëm
kimelelŋeaimn,
papeltuaiŋn,
itrokom
kümeke
dëŋu
kimelŋeaiŋn;
eimn
ká
fei
kimaimn.
Fei
meu
kümeleaimn,
chem
dëŋu
rume
ŋelaiai»,
piŋerkeiŋn.
Fei
meu
feyenturkei
feichi
ñidol-
lonko
Wakiñpaŋ.
Deuma
yemefilu
ñi
Padre-
P.,
Constancio
piŋefui-
fei
ñidolpoyeniefui
ñi
Padre;
ŋen·padre
ŋefui.
Femŋechianümpafi
rulu
meu,
feula
Puerto
Saavedra
piŋei
feichi
mapu.
|
Al mismo tiempo se les dijo: "Para que en adelante no haya cuestiones, os daremos
un Padre, que llevaréis con vosotros. Si tenéis hijos, os serán enseñados; sabrán
escribir y leer y aprenderán todas las cosas útiles; hasta vosotros mismos aprenderéis
algo. Entonces os irá bien y no habrá más cuestiones". Al cacique principal Huaiquinpán
le pereció bueno eso. Después de haber traído a su Padre –se llamaba P., Constancio–
le tenía especial aprecio; se hizo responsable por él. Lo estableció en la vega que
se llama Puerto Saavedra hoy día.
|
8 |
Deuma
mëlepatulu
eŋn
rupan
ŋemeuma
Santiago
pichin
meu
ká
tripapai
kiñe
lonko
mëlelu
Paikawí,
fël
Cañete,
Nekulpaŋ
Zúñiga
piŋefui.
Fentreŋei,
piam,
akui
Bajo
Imperial;
fei
meu
anümuupai.
Femlumekepai,
piam,
ñi
pleitun
feichi
nafiu
meu
tripachi
weshakelu
meu.
Llükai,
piam,
pu
lonko ,
pleituŋepaiŋn,
wülyetuiŋn,
piam,
feichi
kom
weshakelu
ñi
tuñmufel
eŋn
nafiu
meu,
keyü
milla,
plata,
fei
ká
tripafui
nafiu
meu.
Kiñeke
kon·a
ŋillarëtrafuiŋn
feichi
plata
rëtrafe
meu,
deumafui,
piam,
ispuela;
fei
ká
komwëltuiŋn.
|
Algún tiempo después de su regreso de Santiago apareció aquí un cacique de Paicaví,
cerca de Cañete, se llamaba Neculpán Zúñiga. Llegó a Bajo Imperial con mucha comitiva
y sentó allí sus reales. Después abrió un juicio por las mercaderías que habían salido
del buque. Los caciques procesados tuvieron miedo (1) y devolvieron todas las cosas
de que se habían apropiado, hasta el oro y la plata que habían sacado del buque. Algunos
mocetones habían hecho labrar su plata por el platero que les había confeccionado
espuelas; estas también las entregaron todas.
|
9 |
Fitukulliŋenolu
ñi
trokiuwn
feichi
lonko
Zúñiga
ká
kulliŋei,
piam,
waka
ka
manshun.
Itrokom
lonko
keyü
kon·a
trürëmi,
piam,
tëfachi
kulliñ.
Fei
meu
ŋëlëmpai,
piam,
werá
waka,
tuntenchi,
patakachi,
kimfal-
lai,
itrokom
ché
kam
kullillu.
Ká
iŋche
ñi
chau
wëli,
piam
kiñe
manshun.
Femŋechi
ŋëlëmpalu
ñi
kulliñ,
fei
amutui,
piam,
tëfachi
lonko ,
amutulu
fei
ŋewelai
dëŋu.
Feichi
mu
iñche
pichikael
kimlafuiñ
tëfachi
dëŋu.
Ká
ñi
akun
feichi
P.
Constancio
ká
kimlafuiñ,
ŋellu-
ŋellu
wëla
kimrumen.
|
Como el cacique Zúñiga juzgaba que todavía no se le había pagado lo bastante, hizo
entregarse además vacas y bueyes. Todos, caciques y mocetones sin distinción, le compensaron
con ellos. De esta manera el hombre juntó buen número de animales, un ciento o más;
no se pudo saber, porque toda la gente pagó; mi padre también dio un buey. Habiendo
reunido los animales, el cacique se fue y el asunto se acabó. Como yo era chiquillo
todavía en ese tiempo, no supe estas cosas ni la llegada del P., Constancio; sólo
más tarde llegué a saberlo.
|
1 |
Kiñe
naq
nücheŋeparken,
fei
lliwafiñ.
Akui
werá
ché
iñ
wël·ŋiñ
ruka
meu.
Fei
meu
iñche
ñi
ñuke
metanenturukaeneu
wekun
pële,
yeniefeneu
kadil
ruka
meu.
Fei
meu
katrütuŋemei,
lefentuñmaŋemei
ñi
pëñeñ
metanielu
lipaiŋ
meu.
Femel
iñche,
fei
wirarkawi
ñi
ŋüman
ñi
ñuke
yem,
deu
nentuñmael
ñi
pëñëñ.
Kimlafiñ
iñche
chem
dëŋu
mu
felechi
tëfá.
Fei
wëla
yeŋepan
wente
kawellu.
Kimlafiñ
cheu
ñi
rulŋemefel,
pichi
lliwalan
rume.
|
Una vez fui tomando preso; de eso tengo recuerdo. Llegó gran tropel de gente a la
puerta de nuestra casa. Mi madre me sacó en brazos hacia fuera, alcanzó conmigo al
costado de la ruca; allí la atajaron y le arrebataron su hijo del brazo. Hecho esto
conmigo mi pobre mamá lloró a gritos por habérsele robado su niño. El motivo de tal
proceder lo ignoro. Luego me llevaron a caballo, sin que sepa ni siquiera confusamente
por cuál parte pasaron conmigo.
|
2 |
Ká
antü
anülerken
raŋi
werá
ché
kiñe
lelfün
meu.
Fei
meu
che
pepurkeeneu
ñi
chau
em,
yelërkeeneu
pichi
mürke,
fei
ifun.
Iñche
ñi
man
pële
anülerkei
kiñe
ñidol-
lonko :
fei
tëfachi
Wakiñpaŋem
ërke.
Fei
düngurkeingün.
Pichin
meu
wëla
ŋillatumeturkeeneu
ñi
chau
em,
fei
yemeturkeeneu;
welu
iñche
lliwalafiñ
cheu
ñi
rulpatufeteuchi.
Ká
ñi
akutun
ruka
meu
ka
ñi
peputun
ñi
ñuke
yem,
ká
fei
kimlafiñ;
mëtewe
pichi
perkelafun,
fei
meu
lliwalan
tëfachi
dëŋu.
|
El otro día me hallaba yo sentado en una pampa en medio de mucho gentío. En eso vino
a verme mi padre; me traía harina tostada, me la dio y yo la comí. A mi derecha estaba
sentado un cacique principal; era nuestro ya nombrado Huaiquinpán. Luego discutieron.
Duró poco y mi padre me libró a fuerza de ruegos y me llevó consigo. No recuerdo qué
camino hizo conmigo en la vuelta, ni la llegada a la casa ni el encuentro con mi buena
madre; era pues, un chiquillo todavía y por eso ningún detalle me quedó en la memoria.
|
3 |
Feichi
pu
lonko
ñi
nüchepaeteu,
kiñe
Lefimañ
piŋefui,
kaŋelu
Kallfümañ,
kaŋelu
Kayull;
werá
chéŋëlëmërkeiŋn
ñi
nüchemeaeteu
iñche
eŋn;
Kal·of (
1),
Katrümalal
fei
pële
tuuchi
pu
lonko
eŋn
tëfá.
Wenen-
dëŋu
meu
piŋefui
ñi
konümpaŋekefel,
welu
iñche
kimlafiñ
ñi
chumletufel,
turpu
ŋewerkelai
tëfachi
dëŋu,
kimpramen.
|
Los caciques que me habían hecho prisionero se llamaban el uno Lefimán, el otro Calfimán,
el otro Cayul; venían con mucha gente para apoderarse de mí; desde Calof (1) y Catrimalal
habían salido. Oí decir, cuando se recordaba el suceso, que era represalia por causa
de un robo pasado. De fijo no sé cómo era el asunto, y, desde que me doy cuenta, no
hubo otro caso semejante.
|
1 |
Deuma
ñi
kimprameel
pepafiñ
kiñe
trem
ché,
fente
kusheŋefui,
niepefui
doi
pataka
tripantu.
Fenten
ñi
kushen
aŋkürkefui
ñi
kuralŋe
yem,
ká
niewelafui
foro,
re
ürüm
mëten
ŋefui.
Ká
allküwelafui,
piluŋewefui;
welu
nütramkaŋei
ina
pilun;
fei
mëte
küme
nütramkakefui.
Feichi
kushe
Picholl
piŋefui,
iñche
ñi
furi
rüŋkoi
yem.
Wechuñpaŋ
piŋerkefui
ñi
fëta
yem,
iñche
ñi
yom
l·aku.
|
Cuando ya tenía conocimiento de las cosas, llegué a ver a una anciana de edad muy
avanzada; tendría más de cien años. Por tanta vejez sus ojos se habían secado, dentadura
ya no tenía: las puras encías le quedaban. Tampoco oía, era bien sorda; sin embargo,
si se le hablaba al oído, conversaba lo más bien. Esa anciana se llamaba Pichol y
era mi bisabuela paterna. El marido de ella, por consiguiente mi bisabuelo, se llamaba
Huechunpán.
|
2 |
Feichi
Wechuñpaŋ
nierkefui
fotëm,
Aillapaŋ
piŋerkefui,
iñche
ñi
l·aku
tëfa,
kureŋerkefui,
welu
feichi
kure,
iñche
ñi
kuku,
fei
kimpalafiñ.
Feichi
Aillapaŋ
ñi
fotëm
Tomás
Coña
piŋefui,
iñche
ñi
chau
em
tëfá,
lleqfui
tëfachi
ina
l·afken
meu
Reukenwe
piŋei
tichi
mapu.
Iñche
ñi
ñuke
yem
lleqërkefui
Wapi,
cheu
mëlei
tëfachi
kapilla
feula,
Kolwe
piŋei
feichi
mapu;
ñi
chau
em
Paillau
piŋerkefui.
Fei
tëfachi
füchá
wentru
ñi
chau
em
ñi
ñuke
yem,
ka
iñche
ñi
cheche.
|
- Dicho Huechunpán tuvo un hijo de nombre Aillapán, mi abuelo paterno. Este estaba
casado; pero a su mujer, mi abuela, no la alcance a conocer. El hijo de Aillapan se
llamaba Tomás Coña y ese era mi padre. Nació cerca del mar, en el lugar denominado
Rauquenhue. Mi finada madre nació en Huapi, en el lugar donde está actualmente la
capilla, Colhue se llama esa región. Su padre era Paillau. Ese anciano era, pues,
el padre de mi mamá; luego mi abuelo materno.
|
3 |
Ni
ñuke
yem
ñi
ñuke,
iñche
ñi
chuchu,
Wentér
piŋerkefui;
mëlerkefui
Maiai,
cheu
mëlei
feula
Marta,
l·antu
Pichipainemill
em
ñi
domo.
Nierkefui
kiñe
lamŋen
ërke
Painekeu
em,
welu
feichi
ŋen·ñawe,
iñche
ñi
yom
cheche,
kimpalafuiñ.
Feichi
Paillau
ñi
ñawe,
tañi
ñuke
yem,
Wentér
ñi
pëñeñ,
ŋapitupei
ñi
chau; «
deuma
niefilu
mafün»,
pikelu
kam.
Femŋechi
nieufuiŋu
Raukenwe
piŋechi
mapu
meu.
|
La madre de mi mamá, o mi abuela materna, se llamaba Huenter; vivía en Maiai, donde
está ahora la viuda Marta, mujer del finado Pichipainemilla. Tenía un hermano, el
finado Painequeu. Al padre de ella, a mi bisabuelo materno, no lo alcancé a conocer.
A la hija de Paillau, madre mía e hija de Huenter, la había robado mi padre para mujer;
pues solía decir: “Después de tenerla hice el pago tradicional” De tal modo casados
vivían ellos en Rau-quenhue.
|
4 |
Ñi
ñuke
yem
fenté
küdaufeŋefui,
chofüŋelafui;
deumakefui,
ŋëpüñ
makuñ,
al·ün
ŋëpüñ
kimniefui.
Ká
küme
piuke
ŋefui,
rëkülŋelafui;
mëtewe
ŋënaituchen
ŋefui,
illkunŋlafui,
fenté
küme
piuke
ŋefui
yem.
Ñi
chau
em
fei
pichi
illkunŋefui;
kiñeke
mu
kewakefui
ñi
kure,
welu
rupalu
ñi
lladkün
kümelkaukëlekatukefuiŋu.
Fei
kimpafiñ
iñche
ñi
tremel.
|
Mi mamá era muy hacendosa, no era nada floja; hacía mantas con dibujos y sabía muchas
labores finas. De carácter suave, no era mezquina sino muy atenta con todos; nunca
se enojaba, tan buen corazón tenía. Mi padre, sí que era algo irascible; a veces pegaba
a su mujer, pero después de habérsele pasado la rabia volvían a tratarse bien entre
sí. Esto lo observaba yo en mi niñez.
|
5 |
Feichi
mu
kom
ché
kristiano
üiŋelafui.
Feyeŋu
ká
felefui,
morolefuiŋu.
Welu
ñi
ñuke
yem
admarkefui
kristiano
üi,
fei
meu
Juana
piŋefui;
ñi
chau
em
ká
femŋechi
admarkefui
kristiano
üi,
fei
meu
Tomás
piŋefui.
Fei
nieulu
eŋu
choyüiŋu,
fenté
yalliŋu;
niei
wentru
yall
eŋu
ka
domo
yall.
|
En aquel tiempo los mapuches en general no eran bautizados. Mis padres estaban en
el mismo caso, no eran cristianos. Pero mi madre tenía por suerte un nombre cristiano,
pues se llamaba Juana; así mismo mi padre que tenía el nombre cristiano Tomás. Ya
casados, ellos tuvieron familia, hartos hijos alcanzaron a tener, hombres y mujeres.
|
6 |
Wëné
yall-
lu
eŋu,
fei
ta
iñche.
Ká
inapai
Felipe.
Kiñewn
tremiyu,
welu
ñi
peñi
konlai
chem
escuela
meu
no
rume,
fei
meu
kimlai
chillkatun.
Wëne
kureŋei,
Panchilla
pinŋefui
feichi
domo.
Fei
meu
yalli,
niefui
küla
fotëm
ka
meli
ñawe,
welu
ñi
l·ayelmum
kake
yall
pichikelu.
-
1
Tëfachi
kiñe
fotëm
Segundo
Coña
wëne
kasarafi,
iglesia
meu
Isafel
Wenchuleu;
fei
meu
wëla
wedwedkechi
adentufi
kuifike
ché
yem
ñi
moro-
dëŋu,
ŋëlëmfi
küla
kake
domo
kure
femŋelu.
Feichi
Segundo
mëten
moŋelewei,
kakelu
l·aiŋn.
|
Primogénito fuí yo. A mí me siguió Felipe. Nos criamos juntos; pero mi hermano no
entró en ninguna escuela, por eso no conoce las letras. Se casó en primeras nupcias
con una mujer de nombre Panchilla. Tuvo familia en ella: tres hijos y cuatro hijas;
pero otros niños se le murieron de chicos.
-1 Uno de los hijos Segundo Coña, se casó primero con Isabel Huenchuleo por la iglesia;
después, loco como estaba, siguió la costumbre mora de los antepasados y se buscó
otras tres mujeres más como esposas. Sólo este Segundo vive todavía; los otros dos
han muerto.
|
7 |
Kiñe
ñawe
María
Coña
piŋei,
kaŋelu
Carmelita.
Fei
moŋelei
Wapi
meu;
Domingo
Paillañ
piŋefui
ñi
fëta
yem,
ürfilu
l·ai
weŋen
wëla.
Ká
epu
ñawe
moŋelei;
fei
kimeñmalafiñ
ñi
üi,
ká
mapu
mëlei.
Felipe
l·antui.
Fei
meu
niefui
ká
kiñe
domo;
fei
pëlletu
kishu
l·aŋëmuwi,
allwe
wedwedŋefui,
ko
meu
ürfiluupurkei.
Feula
kiñelewei
ñi
peñi,
deumalkeeyeu
ñi
ial
ñi
l·aku,
Daniel
em (
Felipe
ñi
fotëm)
fei
ñi
ñawe
tëfa,
Clorinda
Coña
piŋei.
|
Una de las hijas se llamaba María Coña, la otra Carmelita. Esta vive en Huapi; estaba
casada con Domingo Paillán, que murió ahogado hace poco (2). Dos hijas más están vivas;
pero no conozco sus nombres; viven lejos. Felipe enviudó. Después tomo otra mujer,
la cual se suicidó poco después; estaba algo turbada, se hechó al agua y se ahogó.
Ahora mi hermano quedo sólo. Una nieta suya Clorinda Coña, hija de su finado hijo
Daniel, le hace la comida.
|
8 |
Kakelu
inapalu,
fei
kimlafiñ
ñi
üiyeŋefel
kam
ñi
üiyeŋenofel
fenté
pichikelu
l·ayei
melichi
kechuchi
newe
kimwelafiñ.
Kakelu
füchake
tremfui;
feyeŋn
küme
kimpafiñ.
Wëne
l·ai
ñi
lamŋen
em,
María
piŋefui.
Niepefui
mari
pura
tripantu,
kauchulekafui;
kimlafiñ
ñi
deuma
kristianoŋefel
kam
ñi
morolefel;
l·ai
cólera
kutran
meu.
|
De otros hijos (de mis padres): que seguían a nosotros dos no sé ni siquiera si tenían
nombre o no; eran cuatro o cinco, ya no me acuerdo bien. Otros se criaron y murieron
grandes; a esos los conozco bien. Como primera murió mi hermana María de unos diez
y ocho años; era soltera todavía. Ignoro si ya era cristiana o sin bautismo; murió
en la epidemia del cólera (1884).
|
9 |
Ká
lamŋen
Carmelita
piŋefui,
fëtaŋefui
Mañiu
pële;
Kadiñ
piŋefui
feichi
wentru
niefeyeu;
fei
wëdatui
wëla.
Niefui
kiñe
pëñeñ,
Zenón
piŋei,
iñche
ñi
chokëm,
küme
wentru
ŋefui,
welu
feula
wëñotui,
kiñe
wesha
mapuche
ñi
duam.
Wëdatulu
Carmelita,
fei
niefeyeu
Ignacio
Melillaŋ,
Kechukawiñ
piŋechi
mapu
meu;
fei
l·apui,
kristianoŋefui.
|
Otra hermana de nombre Carmelita estaba casada en Mañiu; su marido se llamaba Cadín;
se apartó de ella. Tenía un hijo Zenón, que es sobrino mío; era muy buen hombre; pero
después volvió atrás por el influjo malsano de un mal mapuche (1). Habiénsose separado
Carmelita de su primer marido, la tuvo Ignacio Melillán de Quechucahuin; allí murió;
era cristiana.
|
10 |
Kaŋelu
kál·ai
iñaŋemu (
2),
Fidel
Coña
piŋefui,
moŋelefui
Kallfükeu,
mapuche
ad
kureŋefui.
Niefui
kiñe
fotëm
Domingo
Coña;
fei
kamel
l·ai
allfen
meu.
Witrañprampefilu
kiñe
kareta
wechun
meu,
witrafi
furitrekanlu.
Fei
meu
mëtrorüi
ka
pail·anaqi;
feichi
faral
trañmaeyeu
wente
pütra;
fei
meu
tui
ñi
kutran.
Mëtrëmelfiñ
Padre,
konfesañmuwi
ka
kasarafi
ñi
domo
ñi
niefel.
Fei
meu
pëlletu
l·akai;
küme
weche
ŋefui.
|
Otro (hermano mío) murió también hace algún tiempo; se llamaba Fidel Coña, vivía
en Calfuqueu, donde se casó a la usanza araucana. Tenía un hijo Domingo, que murió
el año pasado (1926) por un accidente. Había levantado una carreta por la punta de
los barales y, andando por atrás, la tiró. Entonces tropezó y cayó de espaldas; los
barales le aplastaron el vientre; de ahí vino su dolencia. Yo mismo le busqué al Padre;
se confesó y se casó ritualmente con la mujer con quien vivía. Poco después entró
en agonía; era un buen joven.
|
11 |
Ñi
af
lamŋen
Clorinda
Coña
piŋei.
Fei
fëtaŋefui
ma
puche
ad
meu
Juan
Marifil
eŋu
Kudiko
piŋechi
mapu
meu.
Niei
kayupëñeñ
tremlu,
pu
n·an·
eŋ
ka
pu
llalla
ka
al·üke
pu
chuchu
ŋu
kuku.
L·alu
ñi
piñom
welunieyeu
Waikill
Flanku.
Chumël
allfülewei
kiñe
ŋollin
wesha
wiŋka
ñi
kawell
meu,
fei
meu
kasai
Padre
meu.
Llafi
wëla.
Feula (
1)
iñ
külaŋen
meu
moŋeleiñ:
Iñche
Pascual
Coña,
ñi
inan
peñi
Felipe
Coña
ka
ñi
af
lamŋen
Clorinda
Coña.
|
Mi hermana menor se llama Clorinda Coña. Se casó a la usanza mapuche con Juan Marifil
de Cudico. Tiene seis hijos adultos, nueras y yernos y muchos nietos de hijas e hijos.
Después de la muerte de su marido la tomó Huaiquil Blanco por mujer. Cierto día quedó
herida por el caballo de un insolente chileno ebrio; entonces se casó por el padre.
Sanó después. Actualmente (1) somos tres que vivimos: Yo, Pascual Coña, el hermano
que me sigue Felipe Coña y mi hermana menor Clorinda Coña.
|
1 |
Deuma
Kimrakiduamlu
moŋelerkefun
ñi
chau
em
ñi
ñuke
yem
eŋu
tëfachi
ina
l·afken
meu,
Raukenwe
piŋei
tichi
mapu.
Fei
meu
tremn.
Nierkefui
ñi
chau
kiñe
füchá
welta (=
huerta)
manshana;
fill
manshana
mëlefui
ka
mëtewe
fën·kefui.
Amukefuiñ
iñ
pichicheŋen
tëfachi
welta
manshana
meu.
Iñ
yemeal
kochi
manshanás
ŋëneltuiaukefuiñ
feichi
aliwen-
manshanás.
Fei
meu
iñ
ayüñmafiel
ñi
fën·ŋen
meu
ñi
chodn
meu
deuma,
re
mëtrüfuiñ
mamëll
meu.
Kiñeke
meu
kamputukefuiñ
pichike
mamëll
meu,
kaŋen
meu
wimolütuprakefuiñ
feichi
aliwen. “
Doi
naqai”
iñ
pifiel
ŋeikukefuiñ
feichi
fën·ŋechi
chaŋ.
Fei
meu
fulfulikefui
ñi
naqn
tëfachi
manshanás
ka
üŋarkëtuyekefiiñ
iñ
ifiel.
|
Cuando desperté al uso de la razón, vivía con mis padres a orillas del mar, en el
lugar que se llama Rauquenhue. Allí me crié. Mi padre tenía un gran manzanal; había
toda clase de manzanas y cargaban mucho. Allí solíamos dirigirnos con otros niños.
Para proveernos de manzanas dulces nos fijábamos en los árboles andando de uno al
otro El que nos gustaba por la abundancia y por la madurez de los frutos, lo vareábamos
con palos. También tirabamos aveces trocitos de madera o subíamos gateando al árbol.
Mientras que gritábamos, “Van a caer más”, sacudíamos las ramas cargadas. Entonces
llovían las manzanas y nosotros mascábamos y comíamos a todo gusto.
|
2 |
Ká
awarkudekefuiñ.
Fei
meu
ŋëlëmŋekefui
pura
awar,
chafŋekefui
kiñepële
aŋe
meu
ka
kuyul
meu
kurükernoyeñmaŋekefui
ñi
chafŋemum
eŋn.
Deu
felelu
káŋëlëmŋekefui
epu
mari
kou:
külwi,
ka
alfid,
ka
awar,
ka
pichike
maméll,
kiñelketu.
Deuma
kudealu
elŋekefui
kiñe
ültu-
ŋëtantu
pülli
meu.
Fei
wëla
anüi
feichi
epu
weche
lüqalu
puñmawiŋu;
kiñeke
niei
ñi
epu
mari
kou
kiñepële
afkadi
meu.
Femlu
eŋu “
kudeaiyu
mai”
piwiŋu. “
Chem
pilelaen?”
pifi
ñi
kaiñe
feichi
kiñeŋelu. “
Tëfachi
lashu
ranelayu”. “
Eimi
ká,
chem
pilelaen?” “
Tëfachi
lama,
kuchillo
rume,
tuchiŋenke
ayülmi,
ranelayu”,
pi. “
Lama
ayün”.- “
Kümei”.
|
También jugábamos a las habas. Para este fin se buscaban ocho habas que se pelaban
en una cara, tiñéndolas en seguida de negro en la misma cara pelada con carbón. Ya
arreglado eso se reunían veinte fichas; servían de tales unos porotos o arvejas o
habas o palitos: cualquiera de estas cosas. Antes de empezar el juego se ponía en
el suelo una frazada por tablero. Luego se sentaban frente a frente los dos muchachos
que querían jugar a las habas; cada cual tenía sus veinte fichas a un lado. Listos
se invitan uno al otro diciendo: “Juguemos, pues”. “¿Qué cosa dirás que tienes para
mí (=¿Qué apostarás? )” Pregunta el uno a su adversario. “Este lazo te pondré de premio”.
“Y tú, ¿qué cosa apuestas en mi favor? ”. “Esta lama o este cuchillo, cualquiera de
las dos cosas que prefieras, te destinaré de premio”. Contesta el otro. “La lama me
gusta”.- “Bueno”.
|
3 |
Fei
koni
ñi
kuden
eŋu.
Feichi
pura
deuman
awar
kudewe
piŋei.
Fei
tui
kiñeŋelu,
wëne
man
kuq
meu
trunafi,
patrünakëmfi
wëla
wente
ŋëtantu.
Tëfachi
awar-
kudewe
meli
pail·anaqlu (
1)
ka
meli
lëpünaqlu (
2)
fei “
paro”
piŋei;
fali
kiñe
kou.
|
Entonces empiezan el juego. Las ocho habas preparadas son las piezas con que se juega.
Un jugador las toma, las empuña con la derecha y las desparrama en seguida sobre el
tablero. Si cuatro habas caen de espal- das (1) y otras cuatro de barriga (2), hay
los que se llama “Paro”; vale una ficha.
|
4 |
Welu
feichi
pura
awar
kom
pail-
anaqlu,
kom
lëpünaqlu
rume,
fei “
kurü”, “
liq”
rume,
piŋei;
fali
epu
kou.
Tulu
paro
rulpai
ñi
kiñe
kou
ñi
kañpële
lipaŋ
meu;
kurü
kai
tulu
liq
rume,
fei
epu
rulpai
ñi
kou
kañpële
afkadi
meu
cheu
ñi
rulpamum
feichi
wënetu.
Tunielu
paro,
kurü
nune,
fei
afel-
lai
ñi
ütrëfnien.
Deuma
tunolu
kurü,
paro
rume,
fei
ütrëfwalai,
fei
koni
ñi
kaiñe;
fei
ká
femŋechi
kudekei.
|
Pero si todas las ocho habas caen de espaldas o todas de barriga, hay lo que se llama
“negro” o “blanco” respectivamente; vale dos fichas. El que ha alcanzado paro, pasa
una ficha al otro lado de su cuerpo; más cuando hace todo negro o todo blanco, pasa
dos fichas a ese mismo lado. El que ha hecho paro o todo negro (o blanco) continúa
sus tiradas hasta que ya no hace negro ni paro; entonces toca al adversario que juega
de la misma manera.
|
5 |
Feichi
kudekelu
petu
ütrëflu
ñi
kudawe
eŋu,
ülkantulkefi: “
amuyu!
kudewe;
fërenean!
kudewe;
kurü
meu
amuaiyu!
kudewe”,
pikei
ñi
ül
eŋu.
Femŋechi
kudelekei
feichi
epu
kaiñe.
Tuchi
wëne
apëmlu
ñi
kou
ñi
rulpanien
kañpële
lipaŋ,
fei
weukei.
Welu
petu
lloulai
ñi
wewaelchi
ran;
raŋiñkei
mëten
kuden,
epu
naq
femŋekei.
|
Mientrasque los jugadores tiran sus piezas, cantas así: “¡Vamos, juego! ¡Favoréceme,
juego! ¡Al negro, juego! ” De esta manera siguen los dos adversarios con su juego.
Quien en primer lugar acaba con sus fichas, habiéndolas pasado al otro lado, ese es
el vencedor. Sin embargo, todaví no recibe el premio; el juego sólo está medio hecho;
exige dos tantos.
|
6 |
Fei
meu
ká
yechiltukeiŋu,
ka
femŋechi
amulei
ñi
kuden.
Ká
wëne
apëmkalu
ñi
kou
feichi
wënetu
apëmuuma
fei
wëla
afi
kuden;
welu
traftuŋelu
aflai,
mëlei
ñi
inakudeal
eŋu. (
1)
Tuchi
inau-
inau
apëmlu
epu
naq
ñi
kou,
fei
küme
weukei,
fei
nükei
ñi
ran.
Kuifi “
lüqn” (
2)
piŋekefui
tëfachi
awarkudeken
|
Por eso ahorta empiezan de nuevo, procediendo completamente de la misma manera. Si
ahora el mismo que en la prinera tanda acabó en primer lugar con sus fichas, acaba
con ellas otra vez el primero, entonces el juego esta terminado; pero no, si el otro
le hace empate; en este caso tienen que continuar el juego (1). Aquél que dos veces
continuas acaba el primero con sus fichas gana definitivamente y es acreedor del premio.
En tiempo pasado el juego de las habas se llamaba “lüqn” (2).
|
7 |
Kiñeke
mu
piuchillkantukefuiñ.
Iñ
aukantuael
meu
amukefuiñ
lelfün
meu
cheu
ellolechi
füchá
rou
mawida
meu.
Fei
meu
ütrëfrumekefuiñ
kiñe
lashu.
Këllwadülu
deuma,
fei
chaqëñmakefuin
ñi
epu
wechun
fei
përokënukefuiñ.
Felelu
ñi
përolen,
elelkefuiñ
pichike
takun,
iñ
anüam
feichi
wente
përon
lashu
meu.
Fei
meu
anüel
piuchillkantualu
pichi
wiŋkulkëlechi
mapu
meu
eluumei
al·üpu,
küme
tuniewi
epuñpële
nëtrëŋkëelechi
lashu
meu;
fei
witrañprami
ñi
epu
n·amun,
ka
müchai
mëten
piuchillkantui.
|
A veces nos columpiábamos. Para llevar a cabo ese juego íbamos a la pamapa donde
había un árbol con rama gruesa horizontal. Sobre tal gancho echábamos un lazo. Cuando
colgaba, igualábamos sus dos extremos y los uníamos por un nudo. Al nudo le sobreponíamos
algunas piezas de ropa para preparar allí un asiento. Luego se sentaba el que quería
columpiarse, se aliastaba retirándose cuesta arriba en un terreno algo inclinado,
se agarraba bien en ambos ramales del lazo estirando, recogía sus pies y al momento
tenía en vaivenes su columpio.
|
8 |
Kaŋen
meu
notukalefkefuiñ;
kuifi
ñi
pichike
cheŋeel
rumenka
aukantuniefuiñ.
Fei
meu
epu
pichike
ché
lefalu
kiñewn
kënuukeiŋu.
Fei
wëla «
ya!»
pikeiŋu.
Fei
amukei
ñi
lefn
eŋu.
Feichi
doi
leflu
wëne
tripapukei
cheu
ñi
tripapuam.
Fei «
weweyu»
pikefui;
iñaŋe
tripapulu
weuŋekefui.
|
En otras ocasiones hacíamos carreras de a pie; tuvimos, pues, en nuestra niñez los
más diversos juegos. Para ese fin dos muchachos que querían correr se ponían en línea.
Al grito ¡ya! se pusieron a correr. El que corría más ligero llegaba el primero a
la meta. ¡Te gané! dijo al otro; quien llegaba atrasado era el vencido.
|
9 |
Ka
kiñeke
naq
palikefuiñ.
Trauukefuiñ
mari
pichike
ché,
kom
kishuke
niekefui
ñi
wëño,
küme
trëfëlkëleu
ñido
meu. «
Paliaiñ
mai»,
piukefuiñ.
Fei
meu
wëne
adkënoŋei
paliwe,
küme
liftuŋekei.
Fei
wëla
wariŋekei
epuñpële
wif,
trürŋei
ñi,
fentenn,
katrülwe
piŋei
tëfa,
lashu
meu
küme
norëmŋekei
feichi
katrülwe.
Feichi
epuñpële
wechun
katrülwe
meu
deumaŋekei
ká
seña:
katrütëkupülliŋekeicheu
ñi
tripapuam
feichi
pali;
tripalwe
piŋeitëfachi
epu
lonko
paliwe.
Feichi
katrülwe
ñi
epuñpele
wif
doi
füchakënoŋei,
tripalwe
doi
pichi
rupai.
Epuñpële
tripalwe
meu
elŋekei
pichike
rewe,
Paliwe
ñi
raŋiñ
meu
kënuŋekei
pichi
lolo,
shëŋëlwe
pinei.
|
Otras veces jugábamos a la chueca. Nos juntábamos unos diez niños, cada uno con su
palo de chueca, bien encorvada en uno de sus extremos. “Vamos a jugar a la chueca”,
decíamos entre nosotros. Ante todo se arregla la cancha, se la limpia completamente.
Luego se tiran las rayas del largo a ambos lados; tienen dimensiones iguales y se
llamam rayas atajadoras; salen bien derechas con ayuda de un lazo. En ambos extremos
de las líneas atajadoras se hace otra señal: se abre un surco atravesado, por donde
ha de salir la bola; por eso estas dos cabezas de la cancha se llaman salidas (tripalhue).
El largo de las rayas atajadoras queda mayor que el ancho de las salidas. En cada
salida se planta un pequeño rehue y en el medio de la cancha se escava un hoyo chico
que se llama senguelhue.
|
10 |
Kom
pepikawel
kishuke
kintukei
ñi
konyewalu;
femŋechi
kechu
konwen
mëleweiñ;
kaiñewen
piŋei
kai. «
Iñchiu
konuwaiyu»,
piukeiŋu. «
Ya
mai»,
pi
kaŋelu
«
tëfachi
pañu
ranelayu». «
Iñche
kai
tëfachi
witruwe»,
pi
kaŋelu.
Ká
femŋechi
fei
piukei
feichi
kechu
konwen (
1).
Fei
meu
wëla
fei
pikei
feichi
kiñe
kelluwen: «
Iñchiñ
fapële
entuaiñ». «
Kümei
mai»,
pi
kaŋelu
iŋkawen, «
iñchiñ
fapële»,
wichuke
dullikei
ñi
tripalwe,
cheupële
nentual
ñi
pali
eŋn.
|
Hechos estos preparativos cada niño se busca su rival; así quedamos cinco pares o
parejas de competidores. «Vamos a ser rivales», se dicen los dos. «Bueno pues» contesta
el uno, «apostaré en tu favor este paño». «Y yo esta honda», replica el otro. De
la misma manera tratan entre sí los cinco pares de muchachos, cada uno con su rival
(1). En seguida dice un partido de luchadores: «Nosotros sacaremos (la bola) por esta
salida.» «Sí; está bien», dice la otra banda, «nosotros entonces por la opuesta»,
escogiendo cada partido su meta por donde quiere sacar la bola.
|
11 |
Kom
trürlu
ñi
felen
eŋn
fei
konkei
kiñe
konwen
shëŋëllafilu
feichi
pali
shëŋëllwe
meu
mëlelu.
Feichi
epu
shëŋëllfe
ñidolŋeiŋu
kom
paliñ
meu.
Feyeŋu
tëkulelfi
ñi
wëño,
raŋiñmaŋei
pali
wëño
meu,
küfinentual
pali
cheu
ñi
tripaiam.
Tuchipële
tripalu
nükeeyeu
feichi
kake
pu
konwen
afkadiŋelu
shëŋëllfe
meu.
Fei
mekekei
ñi
palifiel
eŋn;
kiñe
kelluwen
rëtrekei
pali
ñi
tripalwe
pële,
kaŋelu
iŋkawen
katrütupalikei.
Femŋechi
palituli
eŋn
tripachi
pali
kiñepële
tripalwe
meu,
fei «
kiñeliiñ»,
pikei
feichi
iŋkawen
entuyelu.
Fei
ká
koni
ñi
shëŋëllŋen
pali.
Welu
feula
kañpële
kaiñewen
tripakalu
pali,
fei
meu
traftuwiŋn;
ñamtui
wëne
tripalu;
ŋelai
kuden.
Ka
koni.
Furi
katrülwe
tripalu
pali,
fei
falilai; «
katrüi»
piŋei.
|
Cuando todos están listos y en iguales condiciones, una pareja de rivales empieza
a desalojar la bola del hoyo en que está guardada. Esos dos hoyeros son los árbitros
que dominan el juego. Entrambos meten sus palos en el hoyo tomando en medio de la
bola e intentando hecharla con fuerza hacia cada uno quiere que salga. Habiendo salido
por cualquier parte la reciben los demás pares, colocados al lado de los hoyeros.
Ellos están luchando; un partido de coadjutores empuja la bola hacia su meta, el otro
partido trata de atajarla. Sale durante el juego la bola por la meta de uno u otro
lado, entonces dicen los aliados que la sacaron: «hemos ganado un punto». Luego hay
que lanzar de nuevo la bola del hoyo. Si ahora sale por el lado del partido opuesto
entonces hay empate; se pierde el primer punto; el juego hecho se anula. Empieza otra
vez. Pasa la bola por la barrera (o raya atajadora); entonces no vale la jugada; «cortó
por el lado,»
dicen.
|
12 |
Femŋechi
afkentu
mekekei
ñi
paliñ
eŋn.
Meli
naq
inau-
inau
tripachi
pali
kiñepële
iŋkawen
meu,
fei
wëla
mëten
mëlei
wewn;
welu
traftuniekale,
fei
meu
awe
ŋekelai
ñi
wewn
eŋn.
Femŋechi
paliñ
kudekefuiñ
iñchiñ;
fei
tëfa
pichi
paliñ
piŋei,
palikantun
ká
piŋei.
Ká
mélei
fücha
paliñ;
fei
paliñkawiñ
piŋei.
Fei
meu
deukei
fentren
pülku
ka
pepikaŋekei
kulliñ
iloal.
|
En la forma descrita sigue la lucha largo rato. Sólo si la bola por cuatro veces
seguidas sale por el lado de un mismo partido sólo entonces hay victoria: pero si
se hacen continuamente empates los dos partidos, en este caso no hay decisión tan
luego. Esta clase de chueca practicábamos nosotros; es lo que se llama chueca menor
o simulacro de chueca. Hay además otra clase, llamada palín mayor o fiesta de chueca.
Para la celebración de la última se hace mucha chicha y hay grandes preparativos respecto
de los animales que se carnean.
|
13 |
Fei
meu
kiñe
lof
trawi
fücha
lelfün
meu;
përukeiŋn,
fill
dëŋulkei
ñi
ayekawe
ñi
niel
eŋun:
pifëlka
ka
rali
ka
trutruka,
itrokom.
Fei
meu
konuukeiŋn
palialu,
raneluukeiŋu
kishuke
konwen;
deu
raneluulu
konkei
ñi
paliñ
eŋn.
|
Para la chueca grande se reune toda una tribu en una pampa grande; allí bailan y
hacen sonar todos sus instrumentos musicales: flautas, tambores, trutrucas y todos
los demás. Luego escoge cada uno su rival para el palín; las parejas hacen sus apuestas
y empiezan en seguida la lucha.
|
14 |
Feichi
pu
domo
ŋen·ke
paliñ
mekekei
ñi
deuman
challa-
korü
iaqel
eŋn,
ñi
ial
feichi
palife
rupan
palilu
eŋn.
Kake
pu
domo
kiñepële
tripalwe
mëlekeiŋn
ina
rewe.
Fei
mekekei
ñi
përum
eŋn.
Ká
mëtrëmkefi
feichi
pali
eŋn. «
Küpape
pali
weupe
iñ
pu
wentru»,
pikei
ñi
ül,
petu
shëŋllelchi
pali.
Kañpüële
tripalwe
kake
pu
domo
ká
femŋechi
palilülkantulekeiŋn.
|
Las mujeres de los organi- zadores del palín se ocupan en preparar las cazuelas
y comidas para servirlas a los jugadores termiando el troneo. Otras mujeres toman
posición en la meta cerca del rehue. Allí efectúan sus bailes y llaman la bola mientras
que los hoyeros luchan para sacarla cada uno en su favor; cantan así: «Ven bola; que
ganen nuestros maridos». Mas también en la meta del lado opuesto hay mujeres que hacen
otro tanto cantando canciones de chueca ellas también.
|
15 |
Rupan
palilu
eŋn
fei
anümuukei
trëlke
meu
pontro
meu
rume,
kishuke
konwen.
Komikeiŋn
kapütukeiŋn
ka
ŋollikeiŋn.
Kuifi
pu
mapuche
mëte
poyekefui
feichi
paliñ.
Kiñeke
naq
re
paliñ
meu
trürëmkei
ñi
dëŋu
eŋn. «
Iñchiñ
téfachi
dëŋu ‘
feleai’
pikeiñ;
eimn ‘
felelaiai’
pikeimn;
fei
meu ‘
paliaiñ’;
tuchi
weule
fei
feleai»
pikeiŋn.
Femŋechi
femuyei
kuifi
Purulón
mëlechi
Misión
meu.
Kiñe
naq
ayüŋefui
ñi
l·aŋëmŋeafel
feichi
Padre
Octaviano,
welu
kakelu ‘
l·aŋëmfal-
lai’
pifuiŋn.
Fei
meu
feichi
üdepadrelu ‘
paliaiñ’
piŋn;
iñchiñ ‘
l·aiai’
piaiñ
weuliiñ.
Feichi
ñi
paliael
eŋn,
paliŋn,
piam;
wewi
Padre
ñi
pu
kellu.
Femŋechi
montui
tëfachi
Padre
ñi
Misión
eŋu. ‘
Nënechen
ñi
adel
tëfá’
pikeiŋn.
|
Terminado el juego toman asiento sobre pellejos o frazadas, cada uno junto con su
rival. Luego comen, beben y se emborrachan. Antes los mapuches tenían mucho apego
a la chueca. Mediante este juego decidían a veces sus asuntos. Decían: «Nosotros juzgamos
que este asunto debe ser así: pero vosotros decís no, al contrario. Haremos un palín;
el asunto será conforme a lo que diga el partido que gane.» Así pasó una vez, hace
tiempo ya, en la Misión de Purulón, Había quienes deseaban la muerte del Padre Octaviano;
otros decían que no se debía matarlo. Entonces los que aborrecían al padre propusieron:
«Haremos un palín; si ganamops nosotros, nuestra voluntad se ciumplirá: morirá”».
Luego resolvieron efectuar la chueca; la llevaron a cabo. Ven- ció el partido que
estaba a favor del Padre. Así escapó él y su Misión. «Es esta la disposición de Dios»,
decían.
|
CAPÍTULO II.- ALIMENTACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN MI NIÑEZ Vegetales silvestres y cultivados:
Escasa siembra en aquel tiempo; lo que prestaba la naturaleza sin cultivo; cosecha
de productos verdes cultivados. Los mariscos: Su recolección; modo de preparar y
comer algunos. Pescados: Pesca con red barredera; con anzuelo; con tridente. Caza
de aves: la trampa y su construcción.
1 |
Iñche
pichikalu
kellukefuiñ
ñi
chau
em.
Fei
küdaukefui
mapu
meu,
ketrakefui,
ŋan·kefui
pichin
kachilla,
pichin
kawella,
alfid,
liñu,
uwa,
awar,
küllwi,
poñü;
re
pichike
konkerkefui:
newe
adëmlafui
küdau
kuifike
ché
yem.
Fei
meu
deuma
dipachi
pramuwnŋen
kom
pramyetukefui
tëfachi
ketran.
Welu
müchai
mëten
aftukefui
iŋen
meu;
fei
meu
wëla
mëletukefui
füchá
filla.
Ñewenolu
ñi
moŋeam
ta
ché,
kintukaukefui
lelfün
meu
ñi
moŋeñmuam
tañi
pu
el
ché.
Kintumekefui
feichi
kakeume
kachu,
feichiŋëdoñ,
napur
piŋei
kai,
ka
llaqe
kachu,
ka
ilfafen,
koleu
rume,
ka
troltro,
kaŋalka,
ka
añpe.
|
Cuando yo era chico todavía, ayudaba a mi padre. El trabajaba en los cultuvos del
campo, sembraba un poco de trigo, otro poco de cebada, de arvejas, linaza, maíz, habas,
porotos, papas; solo pco entraba de cada especie; los antiguos tenían poca práctica
en esos trabajos. Llegada la época de la cosecha, se recogían todos estos productos:
pero luego se acababan y seguía otra vez gran escasez de alimentos. No habiendo ya
de que vivir, la gente buscaba en los campos lo necesario para mantener a los miembros
de sus familias. Fueron a buscar diferentes yerbas, como yuyo, llamado también nabo,
la yerba mora, la yerba buena, que tienen también el nombre coleu o menta, los cardos,
las nalcas y los rizomas del helecho ampe.
|
2 |
Mëleyüm
pukem
lleqfui
feichi
pëke,
ka
chaŋdi,
ka
loyo,
ka
llonko
no,
funa
folil
mamëll
meu
tripakefui
tëfa;
ká
mëlefui
feichi
pitro
kake
kai;
fei
pülli
meu
tripai.
Tëfachi
weshakelu
korúŋekefui,
ká
poñü
eŋu
reyükénoŋekefui;
afülu
fei
iŋekefui.
Kom
ché
ká
poyekefui
feichi
diweñ
tremlu
koyam
mamëll
meu.
Afüyün
ká
yemekefuiñ
mëchai,
ka
mullwëŋ,
ka
kelleñ,
ka
lawü,
ka
doka,
ka
nüyu,
ka
mulul,
ka
maki,
ka
fol·o,
ka
pëcha,
ka
kowël,
ka
kopiu,
ka
üñü,
ka
manshanás.
Deqiñ
meu
ká
yeŋemekei
feichi
kümeke
ŋëlliu.
|
En tiempo de invierno nacían las callampas como piques, chandis, loyos, llonconos,
los cuales crecen en los troncos podridos de los árboles. Además había los pitros
y otros que salen del suelo. De estos hongos se preparaba un caldo; también los acompañaban
con papas; cocidos se los comía. Todos apreciaban además los dihuenes, que crecen
en los robles. En tiempo de su sazón traíamos también los frutos de los michayes,
del mulhuén y las frutillas; además la cebolleta del campo, la doca, los chupones,
la parrilla silvestre, las bayas del maqui, las drupas del boldo, las pichas, los
cóguiles, los pepinos (del copihue), las murtas y manzanas. De la cordillera se buscaban
los muy apetecidos piñones.
|
3 |
Akuyün
feichi
pichi
walëŋ, (
1)
mëleyüm
karü
ketran,
fei
amukefui
pu
domo,
tualu
ñi
awar
eŋn,
alfid
rume;
yekei
ñi
külko
eŋn
keyü
chaiwe.
Apolu
ñi
yewëlchi
weshakelu
eŋn
ayüwnkechi
amutukefuiŋn.
Ruka
meu
shollkiŋekei
feichi
karü
awar;
rupan
shollkiel
fei
anümtëkuŋei
pu
kütral
kiñe
füchá
challa
meu,
apolen;
fei
meu
wadkümŋekei.
Küme
afülu
nentuŋekei
pu
kütral
meu
challalen.
Fei
widpünentuŋekei
kiñe
fuchá
chiñü
meu.
Iŋnen
meu
ká
deukei
korü:
kachu-
korü
kiñeke
mu,
ŋëdoñkorü,
kaŋen
meu
lua-
korü,
kollof-
korü,
kuram-
korü
ká.
|
Al acercarse la cosecha chica (1) cuando ya hay productos verdes, las mujeres iban
a recoger sus habas o arvejas; llevaban consigo canastos y chaihues. Los llenaban
y volvian después alegremente a sus casa. En su ruca desgranaban las habas traídas
y las ponían al fuego en una olla grande, llena hasta arriba; allí las hacían hervir.
Cuando estaban bien cocidas, las sacaban con la olla del fuego y las echaban en un
gran cernidor. Comúnmente las comían junto con un caldo; unas veces de verduras como
yuyo, otras veces de lua, de collofes o también de huevos.
|
4 |
Chadi
ŋelafui
feichi
meu.
Fei
meu
yeŋemekefui
chadiko
l·afken·
meu;
fei
meu
kotrüŋekefui
feichi
korü
ka
kom
ial;
ká
yiwiñmaŋekefui,
fei
meu
kümekakefui.
Femŋechi
korü
eŋu
intëkumekefui
tëfachi
afün
awar,
pishku (
1)
piŋekefui
ká.
Rupan
ikelu
eŋn
kiñe
troŋko
mürke
l·el·
ümŋekefui
fill
iaqel
meu.
Feichi
mürke
wëlŋekefui
iñaŋemu
rupan
iŋen
chem
ial
rume,
ñi
pütokontëkuŋeal
deu
in
meu.
Fei
meu
wëla
küme
apokefui
ñi
pütra
eŋn.
|
Sal no había en aquel tiempo. Por eso se traía agua salada del mar y con esa sazonaban
el caldo y toda comida; además se le echaba grasa; entonces si que tomaba buen gusto.
Tales eras los caldos con que solían acompañar las habas cocidas que se llamaban también
piscu (2). Después de comer se servían una fuentecita de harina tostada para completar
la comida. La harina tostada (con agua) se daba siempre después de cualquier comida
como postre y bebida de mesa. Sólo así se quedaban con el estómago bien satisfecho
(2).
|
1 |
Ká
amukefuiñ
l·afken
püële
ŋañfütualu.
Kakeume
iŋefalchi
kufüll
mëlei
inal
l·alken·
meu:
tranalei
feichi
kollof
ka
mëŋo
lëmfü
eŋu,
ka
lua,
ka
luche.
Ká
kintukefuiñ
yupe,
ka
mailí,
ka
koinawe,
ka
macha,
ka
chaŋai,
ka
chomëllko,
ka
dalle,
ka
maiko.
Inal·eufü
ká
mëlei
masheu,
ka
pu
l·eufü
feichi
dollëm.
|
Tambien nos dirigimos al mar a recoger lo que bota. Diversos mariscos(2) comestibles
se encontraban allí: collofes (cochayuyo) con sus tronchos o huiltes y además lua
y luche. Además buscábamos erizos, jaibas, apancoras, machas, changayes, caracoles
del mar y los chiritos dalle y maico. A orillas de los ríos hay camarones y adentro,
los llamados choros de río.
|
2 |
Ká
mëlei
kiñeke
kura
pu
l·afken,
fei
niekefui
piwü
ñi
kadil
meu.
Ñewenolu
reu
l·afken
kontuŋekefui
feichi
füchake
kura;
fei
ŋeduñmaŋekefui
ñi
piwü
pën·alelu
kura
meu.
Ká
mëlei
pellu
ka
loko.
Fei
kom
tëkunieŋekei
wilal
meu.
Apolu
wilal
nentupakefiŋn
pu
l·afken;
elupakefiŋn
ñi
pu
domo,
inal
l·afken
mëlelu
Fei
meu
ká
kontukefui
l·afken,
meu
feichi
wentru,
káfemŋechi
apolmei
ñi
wilal,
ká
elupafi
ñi
pu
domo.
Feichi
pu
domo
kom
küme
adkënokefi
feichi
kakeume
l·afken-
kufüll.
Deu
femel
eŋn,
apolkënoyeŋetui
ñi
wilal
eŋn;
fei
meu
meñkuyetufiŋn
kishuke
ñi
apolechi
wilal
ka
amuyetuiŋn,
ruka
meu.
Ká
petui
ñi
moŋeam
eŋn.
|
También hay unas peñas mar adentro en cuyo costado había piures. Cuando ya no había
olas (sino baja mar), los hombres entraban hacia esas rocas y arrancaban los piures
pegados en sus costados. En el mismo sitio había choros y locos. Todos estos mariscos
hechaban en su huilal(3). Lleno éste, los mariscadores lo sacaban a la playa y lo
entregaban a sus mujeres que esperaban allí. Luego los hombres se internaban de nuevo
al mar, llenaban como antes sus huilales y los llevaban a sus mujeres que clasificaban
según las especies los diversos mariscos. Terminada la selección, los echaban otra
vez en las (distintas) redes; cada una se colgaba la suya al hombro y regresaban a
la casa, contentas de haber encontrado un rico almuerzo.
|
3 |
Ruka
meu
puulu
eŋn
kintukeiŋn
challa,
fei
apolkefiŋn
ko
meu;
ka
kütral
meu
anümtëkukefiŋn.
Femlu
widpüntékuyelŋei
feichi
piwü,
ñi
afümŋeam.
Washkülu
ti
challa,
fei
afükei
tëfachi
piwü;
fei
wëla
entuŋei
pu
kütral,
entuel
wellimŋei
pu
kütral,
entuel
wellimŋei
rali
meu.
Ka
mëlekei
feichi
mallun
poñü,
fei
ká
wëdalŋei
ká
rali
meu.
Feichi
rali
piwü
eŋu
kafeichi
rali
mallun
poñü,
fei
mür
kiñewn
eluŋei
kiñe
wentru,
kiñe
domo
rume;
ká
eluŋei
kiñe
katawe (
1)
eŋn.
|
Llegadas a la casa buscan una olla, la llenan con agua y la colocan en el fuego.
Luego echan los puires adentro para cocerlos. Cuando hierve la olla, se cuecen los
piures, en seguida se retiran del fuego y se vacían en unas fuentes de madera. Al
mismo tiempo se han cocido papas enteras; estas se reparten en otros platos. Entonces
pareando un plato de piures con otro de papas, se dan los dos a cualquier persona,
hombres o mujeres, junto con un perforador (1).
|
4 |
Fei
meu
ialu
feichi
wentru,
domo
rume,
nükei
kiñe
piwü
ka
feichi
katawe
meu
katakei,
wicharükei.
Fei
meu
ká
nükei
ká
rali
meu
kiñe
mallun
poñü;
fei
üŋartëkuei
wëñ
meu.
Deuüŋartëkuel
nentukei
katawe
meu
feichi
fën
piwü;
fei
intëkukei
poñü
eŋu;
femŋechi
mëte
kümei.
Ká
niei
korü
feichi
piwü
katael,
fei
wayonpramŋekei
wën
meu
korütual.
Femŋechi
tui
ñi
ŋëñün
tëfachi
füchake
ché
yem
kuifi.
|
Cuando la persona, sea hombre o mujer, quiere comer, toma en su mano un piure y lo
abre con el perforador rompiéndolo. Luego toma del otro plato una papa cocida, la
mete en la boca y la masca. Hecho eso, saca con el perforador la carne del piure y
la come junto con la papa; así tiene buen gusto. El piure perforado tiene tambien
un jugo; este se chipa levantando la cáscara del piure y empinándola. De esta manera
saciaban los antepasados su hambre antiguamente.
|
1 |
Kiñeke
rupa
ká
challwaiñ
tëfachi
Fudi
l·eufü
meu.
Tëfachi
challwa
ñeweñ
meu
tuŋekei.
Lisatue-
ñeweñ
tëkulelŋelu
l·eufü,
fei
meu
tuŋekei
lisa,
witrempe
piŋefui
kuifi.
Kiñeke
mu
ká
konkei
wakëlpe
ka
ŋomakechi
kudwachallwa.
Ká
deukei
llaŋekanitueñeweñ;
fei
pichike
ŋe
ŋei.
Fei
meu
konkei
feichillaŋkani,
mënake
challwa,
ka
remü
challwa,
ka
puye
challwa.
Feichi
ñeweñ
ká
femŋechi
kënüŋekei.
|
A veces prácticabamos también las pesca en la laguna Budi. Los peces se cogen con
redes. Cuando se hecha la río la red especial para lisas, se coge esta especie, cuyo
nombre araucano (hui-trempe) ya está anticuado. A veces entra en esa red también un
huaiquil y, como por equivocación, un robalo. Además se fabricaban redes para los
llancanis, que tienen ma- llas chicas. En esa red entran los pecesitos llamados llancanis
y también los pejerreyes y puyes o sardinas. Esta red se tiende de la misma manera.
|
2 |
Feichi
mapuche
kishu
deumakefui
ñi
ñeweñ
eŋn.
Liñu
ñi
foron
focholŋekefui,
fei
meu
entuñmakefui
ñi
trëlke-
liñu,
fei
mauŋekefui;
fentren
mawel
fei
ñeweñŋekefui.
Welu
l·afken.
meu
ká
mëleumei
fill
kakeume
chalwa.
Mëlei
feichi
kolükëlen,
ka
füchake
lisa
eŋn
kudwa
challwa,
ka
wilfada, (
1)
ka
uruŋe, (
2)
fentren
kakelu
ká.
|
Los mapuches hacían ellos mismos sus redes. Mojaban los tallos de la linaza, después
sacaban las fibras de su corteza y las torcían; Así resultaban soguitas. Cuando había
bastante cantidad de hilacha, tejían la red. También en el mar hay muchísimas clases
de peces diferentes, como corbinas, lisas y robalos grandes, huilfadas(1) y urungues(2)
y gran número de otras especies.
|
3 |
Fei
tëfachi
challwa
kiñeke
mu
tuŋemekefui
üpëltu
küpachi
reu
meu
witrantuwe-
ñeweñ
meu.
Fei
meu
witrantëkuŋemekefui
feichi
ñeweñ
al
ükon
reu
l·afken
meu.
Triltraŋtu
konkefui
epu
wentru
pu
l·afken;
witraniekei
ñi
ñeweñeŋu
amul
apëmniekefuiŋu.
Fei
wallomekefuiŋu
feichi
reu
meu.
Al·üpu
wallpalu
eŋu
tripalepatukeiŋu
playa
meu
ñeweñkëlen;
ká
ñido
ñeweñ
tuniei
kake
epu
wentru,
witralei
playa
meu
eŋu.
Fei
meu
deuma
tripapatuchi
feichi
epu
wentru
walloŋeuma
pu
l·afken;
fei
meu
kiñewn
wiŋëdentufi
ñi
ñeweñ
eŋn.
Konkerkei
fentren
challwa.
Aŋkülechi
inal-
l·afken
meu,
cheu
dituwepanochi
reu
l·afken;
këlledtripapai
feichi
fentren
challwa
pu
ñeweñ
mëlelu,
mën·utripapai
pu
ñeweñ
meu.
Fei
tëfá
witrantuchallwan.
|
Esos peces se pescaban a veces mediante la red barredera de la resaca que llega a
la playa. Para esa forma de pesca había que tirar la red muy mar adentro. Dos hombres
se desnudaban y se internaban en el mar tirando la red detrás de sí; La desenvolvieron
al paso que avanzaron, rodeando la resaca en semicirculo. Después de una vuelta de
bastante diámetro, salieron otra vez a la playa trayendo con sigo un extremo de la
red el otro lo sujetaban otros dos hombres que habían quedado parados en la playa.
Cuando los dos primeros ya han dado su semicírculo por el mar y salen a la playa,
entonces todos (los cuatro) tiran, arrastrando la red a fuera del agua. Regularmente
han entrado muchos peces. En la parte seca de la playa, a donde ya no alcanza la resaca,
salen en masa los peces que había en la red, amontonados salen de ella. Eso es lo
que se llama pescar barriendo con la red.
|
4 |
Kaŋechi
challwan
ká
mëlei;
chikü
meu
tuŋekei
challwa,
femŋekei:
Feichi
chikü
meu
tëkuŋekei
dewin-
piru,
fei
sinchontëkulelŋei
pu
pütra;
ká
küme
trarüntëkukënoŋetukei
chikü
meu.
Feichi
chikü
küme
trapelkëlei
kiñe
farilla
meu,
defkëlen.
Fei
meu
ütrëftëkuŋekei
chiküpu
l·afken;
l·eufü
rume.
Feichi
challwa,
pelotulo
pu
ko
mëlechi
chikü
nielu
dewiñ,
pepakefi,
witrapakefi,
kiñeke
mu
müchai
l·ëmükefi.
Femlu
feichi
challwakelu
witrañprami
ñi
chikü,
fei
pëltrülen
wechulpakei
ñi
challwa;
katalu
ñi
lonko
wechun
yuŋechi
chikü
meu.
Feichi
chikü
kül·i
ka
piŋekefui,
fei
meu
kül·i-
challwan
piŋekefui
tëfá.
|
Hay también otro modo de pescar: se cogen los peces con anzuelo. El proceder es el
siguiente: Se ponen lombrices en un anzuelo de manera que este pasa por todo su cuerpo;
a demás se las amarran al anzuelo. Este último está asegurado por medio de una soga
con una varilla. Luego se tira el anzuelo al mar o sea al río. Cuando el pez avista
dentro del agua el anzuelo que está revestido de lombriz, se acerca y tira del anzuelo;
aveces luego se lo traga. En ese mismo momento el pescador levanta su anzuelo y, colgado
en él su pescado, cuya cabeza queda perforada por las puntas agudas de anzuelo. Esta
forma de pescar se llama pesca con anzuelo.
|
5 |
Ká
kiñeke
naq
yuŋ
rëŋi
meu
tuŋekei
challwa:
Küla
pichirume
rëŋi
mamëll,
üñü
mamëll
ká,
yuŋem
ŋekei;
fei
trarüntëkuŋekei
kiñe
doi
füchárume
mamëll
ñi
kiñe
wechun
meu.
Rün-
küwe
piŋei
tëfachi
challwape-
yüm.
Fei
meu
cheŋkaŋekei
üpël
l·afken
meu.
Fei
tëfa
rüŋküchallwan.
Petu
femŋekei
Konüm
l·eufü
meu
deuma
ditualu
ñi
katrüaqel
pichilewechi
ko
meu.
Femŋechi
challwan
meu
pekerkefui
ñi
moŋewe
tëfachi
mapuche
kuifi
mëlele
wesha
antü.
|
Otras veces se pesca con coluhues puntiagudos: A tres palitos delgados de colihue,
o también de murtilla, se les da punta y se los afirma con amarras en la extremidad
de otro palo más grueso; fisga o tridente (harpón) se llama este instrumento de pesca;
con él se pican los peces desde la orilla del mar. Esa es la pesca con tridente. Esta
en uso todavía en Boca-Budi, en el tiempo cuando el río ya tiende a cortarse por quedar
poca agua. Por estos modos de pesca hallaban antiguamente los mapuches su mantención
en tiempo de hambruna.
|
1 |
Fentren
kulliñ
ka
üñëm
ká
iŋefalŋefui,
welu
epe
pepi
nüŋekelafui,
feichi
nielafuitralka.
Re
feichi
l·uan,
ka
püdu,
ka
wemul
tuŋekefui
kiñeke
naq
l·ëkai
meu,
ka
pëlki
meu,
ka
witruwe
meu.
Feichi
üñëm
ká
adëmelŋekefui
wachi,
ñi
tuŋeam
rumenka
üñëm.
Femŋechi
femuyefui
ñi
weku
Kolün.
Maufi
feichi
këlen
kawellu,
kiñeke
duke
kënoyefi,
al·ün
deumakefui
tëfachi
pichike
mau.
Ka
deumakefui
kiñe
füchá
mau,
kiñe
nüfku
nielu.
Fei
tëfachi
füchá
mau
meu
küñpikënuyeŋekefui
feichi
pichike
mawel,
wechun
meu
deumalkefui
chafkülwe
eŋn;
fei
wiralkënuyeŋekefui
ñi
konam
ñi
pel·feichi
kël·fü
kake
üñëm
kei.
Küme
nëtrüŋkënoŋefui
tëfachi
füchá
mau
üŋko
meu;
tëfachi
pichike
mawel
pëltrüpëltrüi
pülli
adpële.
Fei
téfá
wachi
piŋefui.
|
Había además muchos animales y aves con carne comestible; pero casi era imposible
cazarlos, porque en aquel tiempo no hubo armas de fuego. Sólo el guanaco, el venado
y el huemul los cazaban aveces con boleadoras, flechas y hondas. Para las aves se
armaban trampas; servían para coger toda clase de pájaros. Mi tío Colín tuvo esta
práctica: hacía sogas con crín de la cola de caballo; del porte de una cuarta las
hacía y en buen número. Además se proveía de una soga más larga, como de una brazada.
En la soga larga se amarraban a pequeña distancia las chicas, provistas de hojales
en el extremo inferior. Esos nudos coredizos quedaban abiertos para que los patos
quilfes u otras aves pudie- ran meter adentro su cuello. La soga grande se dejaba
bien tendida entre dos estacas, las chicas (amarradas en ella) colgaban hacia la tierra.
Ese artificio se llamaba trampa (huachi).
|
2 |
Rupan
femel
wiñwiñkenolelŋekefui
pinu
ketran
ñi
iaqel
tëfachi
üñëm
pun
meu.
Fei
meu
wilupuchi
kël·fü
ina
wachi,
nümütufilu
feichi
ial
eŋn,
fei
ñëmituintëkupakefui.
Femlu
eŋn
kiñeke
weluñma
tëkukei
ñi
lonko
tëfachi
wiralkëlechi
mau
wachi
meu,
fei
füikonkei
pel·kël·
fü
meu.
Füilu
ñi
pel
mëpafükei;
fei
meu
ñi
pu
kompañ
kom
lefyetukei.
Femŋechi
tuŋekefui
tëfachi
üñëm
kuifi
ñi
pichi
cheŋen
meu
iñche.
|
Armada de esta manera la trampa, se esparcían unas pajas con granos para que las
aves se las comiesen de noche. Entonces, cuando una bandada de patos pululaba en los
alrededores de la trampa olfateaba el sebo y se acercaba a recogerlo con su pico.
Al hacerlo uno u otro pato metía como por descuido su cabeza en los nudos habiertos
de las soguitas; El nudo corría y extrangulaba el cuello; el pato empezaba a aletear
y todos sus compañeros tomaban la fuga. De este modo se cazaban las aves en el tiempo
que yo era un chiquillo todavía.
|
CAPÍTULO III. -EN LA ESCUELA DEL P., CONSTANCIO (1862 - 1866) Circunstancias del
ingreso: Propaganda del P., Constancio por su escuela; actitud resuelta del pequeño
Pascual; su llegada a la escuela. Vida escolar: Las primeras letras; progresos; Pascual
se hace ayudante del Padre. Contacto entre la Misión y los indígenas: Largueza del
P., Constancio para con los mapuches; compra -venta de animales y sus precios. Viaje
de abastecimiento a Valdivia: Especies que se llevaban para la venta; modo de cargar
las mulas; viaje por tierras y ríos; venta; modo de cargar las mulas; viaje por tierra
y ríos; venta y compras en Valdivia; vuelta y acogida en la Misión.
1 |
Deuma
kimche
ŋelu
iñche
moŋelerkefun
ñi
chau
em
ñi
ñuke
yem
eŋn
Raukenwe
piŋechi
mapu
meu;
fei
meu
tremn.
Ñi
chau
niekefui
kulliñ
ka
kiñe
kechan
shañwe;
fei
meu
kamanŋefuin
ñi
weku
Kolüñ
iñchiu
ka
ñi
peñi
Felipe.
Petu
ñi
femkiawel
akurkefui
tëfachi
P.,
Constancio
rulu
meu,
Puerto
Saavedra
piŋekei
feula.
Fei
mëlepalu,
welu
iñche
kimlafuiñ
ñi
mëlepafel.
Chumël
antü
tëfachi
P.
Constancio
mëtrëmërkefi
feichi
pu
lonko
mëleyelu
fillpële.
Wëne
mëtrëmërkefi
taiñ
poyen
ñidol-
lonko
Wakiñpaŋŋënenielu
Kollileufü. «
Küpape
ñi
pu
lonko »,
pifalŋeperkelai.
|
Cuando yo me daba cuenta de las cosas, vivía con mis padres en el lugar denominado
Rauquenhue. Allí me crié. Mi padre poseía animales vacunos y un hato de cerdos; esos
los pastoreé junto con mi tío materno Colín y mi hermano Felipe. Durante tal ocupación
mía habría llegado el P., Constancio a la vega que hoy se llama Puerto Saavedra. Allí
se había establecido, pero yo no sabía nada de su llegada. Parece que P., Contancio
hizo llamar cierto día a los caciques de los alrededores; en primer lugar a nuestro
querido cacique principal Huaquinpan de Colileufu. «Vengan mis caciques» los habría
avisado por mensajero.
|
2 |
Feichi
Wakiñpaŋ
yom
mëtrëmërkefi
kakeñpële
mëleyechi
kake
pu
lonko .
Ká
mëtrëmërkei
Lorenzo
Lonko
milla,
Pascual
Painemilla
ñi
chau
em.
Feichi
Lonko
milla
willimapu
tuwerkelu
chi;
iñcke
newe
kimëñmalafiñ
cheu
mëŋel
ñi
tuufel;
welu
iñche
ñi
chau
em
ñi
mapu
meu
mëlerkefui
ñi
ruka
kimpramniefiñ.
Fei
tëfá
deuma
tëkuniepurkefui
ñi
epu
fotëm,
Ignacio
eŋu
Pascual,
Padre
ñi
escuela
meu,
kimalu
chillkatun
eŋu.
Fei
meu
mëtrëmel
Lorenzo
Lonko
milla «
amuaiyu»
piñmarkeeneu
ñi
chau
em:
kom
amurkeiŋn
Wakiñpaŋ
eŋn.
Puulu
Padre
meu
eŋn
nütramŋerkiŋn.
|
Huaquinpan hizo llevar en llamado a los caciques más retirados, entre otros a Lorenzo
Loncomilla, el padre de Pascual Painemilla. Dicho Loncomilla había llegado del sur
probablemente; no sé qué lugar preciso; lo que recuerdo bien es que hizo su casa en
el terreno de mi padre. Ya tenía puestos a sus dos hijos, Ignacio y Pascual, en la
escuela de Padre para que aprendieran a leer y escribir. A causa de tal aviso habría
dicho Lorenzo Loncomilla a mi padre: «vamos los dos». Todos se juntaron con Huaquinpan
y se fueron. Llegados donde el padre, empezó la discusión.
|
3 |
Tëfachi
P.,
Constancio
niefui
kiñe
rulpanütrampelu,
Carmen
Kolüpue
üiŋefui, «
capitán
de
amigos»
piŋefui,
mapuche
wen·üiyefilu
ñi
piŋen;
llaq
wiŋka
llaq
mapuche
ŋefui,
tripapalu
willipële
mapurke,
mëtewe
kimfui
mapudëŋun.
Feichi
capitán
nütramkai
Wakiñpaŋ
eŋu: «
Fachi
antü
akuimn
tëfá,
kiñe
dëŋu
pikei
tañi
Padre: “
Fanten
mu
mai
mëlepan
fachi
mapu
meu,
elŋen
mai
ñi
kimelcheal;
tuchi
mai
nielu
wecheke
fotëm,
fei
mai
eluaneu
ñi
pu
fotëm,
kimafilu
papeltun,
itrokom
dëŋu
kai”,
pilelaen
tañi
pu
lonko ,
pieneu
tañi
Padre»,
piŋei
ñidol-
lonko
Wakiñpaŋ.
|
P., Constancio se servía de un lenguaraz de nombre Carmen Colipue, Este tenía el
título “capitán de amigos”, lo que quiere decir que miraba a los indígenas como amigos
suyos. Era medio huincha y medio mapuche, oriundo del sur; dominaba perfectamente
el idioma araucano. Ese capitán le dirigió la palabra a Huaquinpan y le dijo: «Hoy
que estáis reunidos el padre os hace saber: "Ya hace tiempo que viene a esta comarca
con el fin de enseñar a la gente. Los que tienen hijos jóvenes mándenmelos para que
aprendan las letras y muchas otras cosas más". El Padre me encargó que te dijera eso
en su nombre».
|
4 |
Fei
meu
feyenturkei
feichi
lonko
Wakiñpaŋ«
kümei
mai»
pirkei. «
Felen
dëŋu
tëfei»,
pifi
ñi
pu
lonko ,
ñi
ŋënenieel.
Fei
meu
fei
pirkei
feichi
kake
lonko : «
Femi
mai,
fei
meu
mai ‘
chem
piafuiñ?’
kümei
mai
tañi
piel
taiñ
Padre.
Mëlei
ta
fotëm
ká,
tëkupaiafiin
mai,
mëñal
kam
chumnoalu,
kimalu
kam,
ka
küme
moŋelepaialu,
kom
tëkutu
meu»,
pi
feichi
pu
lonko
trürtripa.
Rupan
fei
piel
eŋn,
feichi
capitán
Carmen
elutufi
dëŋu
P.,
Constancio.
Mañumërkei
tëfá,
füchá
ilelŋeiŋn
feichi
pu
lonko ;
ilotukeiŋn
ka
pütukeiŋn
manshana
pülku.
Fei
meu
doi
adërkei
ñi
duam
eŋn
tëfachi
pu
lonko
werküalu
ñi
pu
fotëm
eŋn
Padre
ñi
escuela
meu.
|
Le gustó al cacique Huaquinpan, «bueno pues» contestó. Dirigiéndose a sus caciques
subordinados les dijo: «Una proposición buena, esa». Los demás caciques dieron su
parecer en común: «Así es, pues; ¿qúe más diremos? Está bien lo que dice nuestro Padre.
Hay hijos; se los pondremos pues acá. ¿Por qué no hacerlo, si se les da enseñanza,
buena comida y todo el vestuario?» El capitán Carmen tradujo al P., Constancio la
contestación afirmativa, la que recibió él con gran satisfacción. Hizo servir a los
caciques una opulenta comida con carne y chicha de manzanas. El efecto era que los
caciques se afirmaran aún más en su resolución de mandar a sus hijos a la escuela
del Padre.
|
5 |
Welu
iñche
feichi
mu
kimlafiñ
ñi
ŋepan
eŋn
P.,
Constancio
meu,
aŋkantu,
wëla
lliwafiñ.
Deuma
adlu
ñi
piel
feichi
pu
lonko ,
fei
werkükei
P.,
Constancio;
amui
tëfachi
Carmen
Kolüpue
Ignacio
Lonko
milla
eŋu.
Feyeŋu
mai
pukeiŋu
Lorenzo
Lonko
milla
ñi
ruka
meu,
feichi
iñchiñ
karukatufuiñ.
Fei
meu
kiñe
liwen
ushuam
konpui
iñchiñ
iñ
ruka
meu
feichi
epu
werkenërke;
fei
meu
anümŋeiŋu.
Deu
tañi
epu
trem
kimnieumaŋerkei
tëfachi
dëŋu,
deuma
kam
ŋepauyelu
ñi
chau
Padre
meu;
welu
iñche
kimel-
lafeneu.
|
Yo por mi parte no sabía nada en aquel tiempo que ellos habían ido donde el P., Constancio;
más tarde poco a poco, llegué a saberlo. Después de la aprobación de parte de los
caciques P., Constancio envió mensajeros; andaban de tales Carmen Colipi e Ignacio
Loncomilla. Los dos se dirigeron a la casa de Lorenzo Loncomilla, nuestro vecino en
aquel tiempo. Cierta mañana entraron esos dos mensajeros como por casualidad a nuestra
ruca. Se les ofreció asiento. Mis padres estaban al corriente de su misión de antemano
ya, pues mi padre había ido donde el P., Constancio; pero delante de mí no había dicho
nada.
|
6 |
Mëlerpuli
eŋu
entui
ñi
dëŋu
tëfachi
Carmen.
Iñche
newe
kimlafiñ
ñi
chem
dëŋu
ñi
pipiŋefel;
feichi
mu
kimnolekafun
kam.
Fei
ké
lliwafiñ,
ñi
nütramkaŋen
ñi
weku
em
ka
wëne
dŋuñmaŋerken
ñi
chuchu
em.
Eluen
mi
pëñeñ,
piŋerkei.
Fei
meu
fei
pifi
ñi
pëñeñ
ñi
chuchu
em: «
Ñillatuŋeperkeimi
tëfá;
amuaimi
mai
Padre
meu»,
pifi
ñi
pëñeñ.
Fei
meu
fei
pi
ñi
weku: «
Pilan,
weñi»,
pi. «
Rëf
pilaimi?»
piŋei. «
Pilan,
pilan»
pi; «
ayülmi
eimi,
amukaiaimi»,
pifi
ñi
ñuke.
Fei
allküfiñ.
Deuma
pinolu
fentekënoŋei.
|
Manifestó pues Carmen el objeto de su venida. Yo no sé precisamente lo que dijo:
yo era un tontito todavía en aquel entonces. Pero eso recuerdo que se trataba de mi
tío materno y que hablaron en primer lugar con mi abuela pidiéndole su hijo. Entonces
mi abuela se dirigió a su hijo y le dijo: «Aquí vienen a pedirte; vas a ir, pues,
donde el Padre». Mi tío contestó: «No quiero, vieja»(1). «¿De veras, no quieres?»
«No, no quiero; ándate tú, si te gusta», dijo a su madre. Esa contestación la oí.
Como él no quería, lo dejaron en paz.
|
7 |
Fei
meu
iñche
leliwëlmekeeneu
tëfachi
epu
werken.
Fei
piñmaeneu
ñi
ñuke: «
Eimi
kai
niekeimi
pëñeñ,
ñañai,
piñmaŋen
ñi
ñuke; «
chem
piafui
kai
dëŋufilmi?»
piŋei
ñi
ñuke.
Fei
meu
fei
pieneu
ñi
ñuke: «
Eimi
kai,
amuafuimi?».
Fei
meu
iñche
müchaimëtem
mai»
pin.
Fei
meu
trepewi
feichi
epu
werken,
ayüuwiŋu,
fei
piŋu: «
Tëfei
ñi,
piel
mai
tami
pëñeñ,
ya!
fei
yefiiñ».
Fei
meu
ká
fei
pieneu
ñi
ñuke: «
Ya!
amuaimi
mai,
deuma
mai
pilu
eimi»,
pieneu.
Ñi
chau
newe
déŋulai,
deuma
kam
wëne
adërkelu
ñi
duam.
Af
meu
wëla
kimpafiñ
tëfá.
|
Después los dos enviados dirigían sus miradas hacia mí y dijeron a mi madre: «Tú
también tienes un hijo, hermana; a ver qué contestaría si le preguntaras». Mi madre
me habló y me dijo: «¿Y tú, quisieras irte?» En el acto contesté yo que sí. Se maravillaban
y alegraban los dos enviados. «¡Qué tal la palabra de su hijo!» dijeron. «¡Ya está!
A ese le llevamos!» Mi madre me dijo todavía: «Ya! Anda entonces, pues que tú mismo
lo quieres así!» Mi padre ni abrió la boca; claro, para él era cosa predeterminada
ya, como llegué a saber más tarde.
|
8 |
Feula
mai
fei
piken
ta
iñche:
Kishu
ŋëneunolu
ta
ché,
fërenerkeeneu
mai
tañi
Santa
Ñuke,
mëlelu
Wenumapu;
fei
mai
mëtrëmërkeeneu»,
piken
mai
tëfá
ñi
moŋen
meu. «
Femŋenofuli,
kuifi
ché
femŋechi
moŋelepeafun.
Ká
mañumkefiñ
ta
P.,
Constancio,
ka
tëfachi
pu
werken
ka
tañi
epu
trem,
fei
ta
wëleneu
eŋu.
Fei
meu
amuaiñ,
pikei
feichi
epu
werken, «
ayeu,
Padre
meu,
fente
kümelkalepuaimi,
fillantü
ilotuaimi
ka
kofketuaimi
ka
kümeke
tëkutu
tëkuaimi»
pieneu
eŋu;
fei
meu
iñche
doi
ayüwn.
|
Hoy día declaro lo siguiente: «No es uno mismo que decide su suerte. Había sido mi
Santa Madre en el Cielo que me favoreció y me llamó; se lo reconozco por toda mi vida.
Si no lo hubiera hecho, yo habría vivido como todos los mapuches del tiempo pasado
(2). También estoy agradecido al P., Constancio, a sus mensajeros y mis mayores,
los que me entregaron». «Vamos ya», dijeron los dos mensajeros, «allí con el Padre
estarás feliz; cada día comerás carne y pan y te pondrás bonitos vestidos»; palabras
que aumentaban aún más mi alegría.
|
9 |
Yeŋen
wëla.
Ñi
ñuke
mañumtuŋei
kiñe
ikülla
meu
tienda
tripalu,
ñi
lladküñoam.
Fei
pramŋen
kawell
meu.
Cheu
ñi
rulŋemen
kimwelafiñ;
konpun
wéla
ina
l·afken
meu.
Amulelu
iñchiñ
triparpuiñ
tëfachi
fücha
rulu
meu;
ka
newe
amulu
fei
pepufiiñ
Padre
ñi
ruka. «
Mélerkei
iglesia
ruka»,
piŋerken.
Cheu
mélei
wentetu
pu
Monjás
feula,
fei
ñi
naqeltu
mëlefui
loma
meu,
piku
kürëf
adpéle.
Feichi
meu
niepefun
mari
meli
tripantu.
|
Luego me llevaron. Regalaron a mi madre una capa, comprada en la tienda para que
no se afligiese y acto seguido me subieron al caballo. Ya no sé por donde pasaron
conmigo; sólo que pronto llegamos a la playa. Allí continuamos y entramos en la vega
grande (del Cautín). Poco rato después divisamos la casa del Padre. «Esa es una Iglesia»,
me explicaron. Estaba al pie del cerro en cuya cumbre viven hoy las Monjas, en la
falda norte de ese cerro(1). Yo tendría catorce años de edad en aquel tiempo.
|
1 |
Puulu
iñchiñ
tëkuŋepuiñ
cocina
piŋerkei
feichi
ruka.
Fei
meu
iñ
mëlepuel
pepueneu
P.,
Constancio;
pichi
dëŋupueneu;
newe
inaduamlafiñ.
Fei
meu
mëlerkei
kiñe
ñidol-
chiñura,
tëfachi
Carmen
Kolüpue
ñi
kure
Tránsito
Velázquez
piŋei.
Fei
pepufiñ
petu
nëlükotünkerkei,
fente
chiwëdkiawi
pënofilu
ñi
kotün,
ké
mëtewe
ayekawi;
fei
meu
fentren
üllchalerkefui.
Petu
moŋerkei
téfá,
welu
ül·menkëlei.
Deu
felelu
eluŋen
iaqel
ka
pun·malu
eluŋen
ŋëtantu;
fei
meu
umaqtun.
|
Al llegar nosotros fuimos conducidos a una casa que se llama cocina. Allí vino a
verme el P., Constancio y habló un rato conmigo; ya no me acuerdo de lo que dijo.
La cocina estaba bajo la dirección de la señora Tránsito Veláz- quez, esposa de Carmen
Colipue. La encontramos pelando trigo; daba vueltas sobre vueltas pisando su trigo
tostado, riéndose mucho durante ese trabajo; estaba bien joven entonces. Dicen que
vive todavía y que ha llegado a una situación holgada. Mientras estaba allí, me sirvieron
comida y al acercarse la noche me dieron cama; dormí allá.
|
2 |
Ká
antü
nepelŋen,
tëkutu
ka
kom
pepikakënoxen;
ká
kimelnieŋen
ñi
chumken
tëfachi
ché
mëlelu
Padre
meu.
Fei
inaadentulekan.
Fei
meu
konn
iglesia
meu,
misanm
perkenó,
newe
inaduamlan;
pekenofilu
kam
femŋechi
dëŋu.
Fei
meu
tëkuŋen
tëfachi
papeltue-
ruka
meu,
escuela
piŋerkei
tëfá;
welu
petu
eluŋelan
feichi
wëne
kimpeyüm
chillka,
epuwe
wëla
eluel
trokiwn.
Fei
meu «
fei
piaimi»
piŋen: «
a
piŋei
feichi
wëne
chillka,
kaŋelu
e
piŋei,
kaŋelu
i
piŋei,
kaŋelu
o,
kaŋelu
u
piŋei;
re
femŋechi
piniekeafimi
tëfachi
kechu
wirin»,
piŋen.
Fei
meu
fei
pileken,
ŋoimatun
kimelŋetuken.
Femŋen
femŋen
kimërpumefiñ.
Rupan
kimfiel
tëkuŋen
kake
wirin
meu.
Re
femŋechi
kimelnieŋen,
ká
femŋechi
kimkan
kai
fill
antü.
|
El otro día me despertaron y me equiparon con ropaje y todo lo necesario; además
me enseñaron lo que hacían los niños en casa del Padre. Yo me esforcé a imitar todo
eso. Luego entré a la Iglesia para oír misa tal vez; no me dí cuenta, porque nunca
había visto semejante función. En seguida me llevaron a la casa donde se lee y escribe;
escuela se llama. El libro en que se aprenden las primeras letras (el silabario) sólo
me lo entregaron unos dos días después. Entonces me instruyeron: «Repetirás: a se
llama esta primera letra, la otra se llama e, la otra i, la otra o, la otra u. Así
no más sigues pronunciando esos cinco signos». Yo quedaba nombrándolos; si se me habían
olvidado me los enseñaron de nuevo. Poco a poco me los apropié. Después de que ya
los conocía, me propusieron otros signos. De esta manera me enseñaban y seguía yo
aprendiendo cada día.
|
3 |
Rupan
kimelŋeiñ,
fei
trilpatukeiñ
escuela
meu
iñ
ituaqel.
Ikeiñ
re
ilo
korü
lle
mai;
fill
antü
re
ilo
ilekeiñ.
Deu
ilu
iñchiñ,
pichiñma
ürkütukeiñ.
Fei
meu
müchai
mëten
dëŋulŋetukei
campana,
pëltrülerkei
wenu,
torre
piŋerkei
tëfachi
cheu
ñi
mëlemum.
Feichi
kom
amutukei
escuela
meu
tëfachi
pu
pëñeñ.
Ká
iñche «
amuiñ»
piŋeken
wëne,
fei
inaletuken;
kimelŋeken
fill
antü
feichi
escuela
meu.
Femŋen
femeŋn
doi
kimyekümen.
Deuma
ñi
kimfiel
kom
feichi
chillka,
fei
dëŋun
piwetulan.
Rupan
küme
kimel
chillkatun
ka
kimelŋen
ñi
kellual
Misa
meu,
fei
ká
kimn.
|
Pasadas las horas de clase, salimos de la escuela para comer. ¡Verdadero caldo con
carne (1) era lo que comimos y esto todos los días! Terminada la comida descansamos
por algún tiempo. Pero muy pronto tocaban la campana grande que estaba colgada arriba
en un lugar llamado torre. Al momento volvieron los niños a entrar a la escuela ¡Vamos!
me decían al principio a mí, y yo los seguía; todo el día me enseñaron en la escuela.
De esta manera iba, yo aumentando mis conocimientos. Cuando ya dominaba todas las
letras, no necesitaba más ayuda. Después que ya estaba bien versado en leer y escribir,
me enseñaron a ayudar la Misa; eso también lo sé.
|
4 |
Kiñe
antü
métrëmeneu
P.,
Constancio. «
Sacristán
ŋeaimi»;
pieneu.
Fei
meu
femŋen
oimafiñ
ñi
crsitianoŋefel
kam
ñi
cristianoŋenofel;
welu
pëllepëlle
crsitianolŋen.
Deu
cristianolel
iñche,
fei
konn
kom
dëŋü
meu
ñí
kelluafiel
P.,
Constancio.
Fill
dëŋu
meu
werkükefeneu
tëfachi
Padre,
fentren
pu
pëñeñ
mëlefuyüm.
Rupale
kiñeke
tripantu
kom
tripayefui
tëfachi
pu
püëñeñ;
amutui
ruka
meu
eŋn.
Femŋen
iñche
kishualerpumen
ká
kiñe
weche
iñchiu;
méleweiyu
iñchiu
mëten.
Welu
ká
konle
wëla
kimelŋen,
ká
akuiŋn
pu
pëñeñ.
|
Cierto día me llamó P., Constancio y me dijo: «Vas a ser sacristán». Y lo fui; no
recuerdo si era ya cristiano o no; pero más o menos en aquel tiempo me bautizaron.
Ya cristiano, acompañé al P., Constancio en todas las funciones. El también se sirvió
de mí en todos los asuntos, a pesar de que había tantos otros niños más. Al fin de
cada año escolar todos los niños volvieron a sus casas, así que de repente estaba
solo, con otro joven más; nosotros dos fuimos los únicos que quedaron. Pero, cuando
volvía a empezar la enseñanza, los niños volvían a reunirse.
|
5 |
Deuma
al·üñmapan
escuela
meu,
fei
akui
ká
kiñe
Padre,
wecheŋelu,
P.,
Gafriel
piŋefui,
P.,
Constancio
ñi
kompañër-
keael.
Fei
welu
kimelpakefeiñ
meu.
Femŋechi
mélekefuiñ
Padre
ñi
escuela
meu,
mëtewe
kümelkanieeiñ
meu
tëfachi
ayün
P.,
Constancio.
|
Estaba ya mucho tiempo en la escuela cuando llegó otro Padre joven; se llamaba P.,
Gabriel y vino para acompañar al P., Constancio. El nos enseñaba en lugar del P.,
Constancio. Así vivíamos nosotros en la escuela del Padre; nos hizo mucho bien el
amado P., Constancio.
|
1 |
Ká
téfachi
mapuche,
wentru
keyü
domo,
fillantü
akukefuiŋn
Padre
meu.
Feichi
mu
ŋelafui
wiŋka
tëfachi
mapu
meu;
káŋelafui
cheu
no
rume
tëfachi
weshakelu
ñi
ŋillaŋefel.
Akuyüm
eŋn
Padre
meu,
kiñeke
mëtewe
kimno
ŋefuiŋn;
fill
nillatupakefuiŋn
re
femŋechi. «
Pëtrem,
Padre,
pikeiŋn, «
trapi»
pikeiŋn, «
chadi,
kuchara,
akucha,
pañu»;
fill
pikeiŋn.
Kimkan
mëten
ñi
pial
eŋn,
fei
pikeiŋn.
Kiñeke
mélefui
tëfachi
mapuche,
allwe
wedwedŋefuiŋn,
welu
tëfachi
Padre
mëte
küme
piuke
ŋefui
ŋënafel
wëlniekakefui,
dëŋukelefui.
|
Los indígenas, hombres como mujeres, se presentaban todos los días ante el Padre.
En aquel tiempo no había huincas en esta región y en ninguna parte había ocasión de
comprar las cosas necesarias. Al llegar donde el Padre algunos se portaban con mucha
torpeza, pedían todo de balde. “Tabaco, Padre”, dijeron; otros pidieron ají, otros
sal, cucharas, agujas, paños etc.: todo lo que se les ocurría lo pedían. Algunos se
conducían bastante impertinentes; pero el Padre tenía un corazón muy bueno; sin altera-
rse distribuía no más, ni siquiera hablaba una sola palabra.
|
2 |
Kake
mapuche
newe
fei
pikeiŋn;
feyeŋn,
duami
plata
eŋn,
akulkefui
motrichi
waka
ka
motrichi
füchake
nofillu;
fei
meu
yepakefui
plata
yeŋn.
Feichi
mu
mëlefui
werá
kulliñ.
Kiñe
lonko
niefui
kechu
pataka
waka,
kaŋelu
küla
pataka;
feipefiñ
iñche.
Tëfachi
fuchá
rulu
apolefui
kulliñ
meu.
Fei
meu
falilafui
kulliñ:
kiñe
kushe
waka
motrilu
falifui
kechu
peshu,
kiñeke
mu
pura
peshu,
fente
mëten;
feichi
füchake
nofillu
mari
kechu
peshu;
feichi
manshun
mari
epu
peshu;
kiñe
epu
tripantu
waka
kechu
peshu
ŋefui;
kiñe
kiñe
tripantu
waka
küla
peshu;
kiñe
domo
oficha
kiñe
peshu
ŋefui;
kiñe
cordero
meli
reál.
|
Otros indígenas no exigían en tal forma. Cuando tenían necesidades de dinero, traían
vacas y novillos grandes y gordos; esos animales los convertían en plata. En aquel
tiempo había muchísimos animales; algunos caciques tenían quinientas, otras trescientas
cabezas vacunas; he visto eso con mis ojos. Toda la gran vega (del Cautín) estaba
como sembrada de animales. Por esos el precio de los animales era bajo: una vaca vieja
y gorda valía cinco pesos, a veces ocho, pero más no; los novillos grandes quince
pesos, los bueyes doce; una vaquilla de dos años se vendía en cinco pesos, una ternera
de un año se pagaba con tres pesos, una oveja costaba un peso y un cordero costaba
cuatro reales (cincuenta centavos).
|
3 |
Fill
antü
fendepakefui
kulliñ
tëfachi
pu
mapuche.
Fei
meu
iñchiñ
ká
fill
antü
l·aŋëmkefuiñ
tëfachi
wëlpaelchi
waka.
Fentren
kon·a
kam
niefulu
P.,
Constancio,
ká
feichi
al·ün
pu
péñeñ;
fei
meu
müchaike
afkakefui
feichi
ilo.
Kiñeke
mu
iñchiñ
ñofiiñ
tëfachi
ilo
ial,
mëtewe
motriŋeumefulu,
fei
meu
küpaiwekelafuiñ.
|
Cada día traían los indígenas animales para la venta. Por eso, día por día nosotros
beneficiamos los animales vendidos aquí. Como P., Constancio mantenía tantos mozos,
fuera del número crecido de alumnos internos, la carne no duraba mucho. A veces nosotros
teníamos hasta repugnancia a las comidas de carne, a causa de su gordura excesiva
perdimos toda gana de comerla.
|
1 |
L·aŋëmwakalu
iñchiñ
kom
trëlke
nentuel
piwëmkënoŋekei
wente
wima,
piwëlu
fei
elkakënoŋekei
pu
ruka
ñi
werkülŋeam
wëla
Valdivia.
Al·ülu
feichi
aŋkün
trëlke
waka,
ká
üremtëkuŋetikei
ko
meu;
ürelu
nentuyeŋetui
pu
ko
ka
rükëfyeŋei
meu.
Piwëlu
fei
ñampiyeŋetui
rükëfwe
meu
ka
méchamkënoyeŋei
ñi
tëkuŋeal
chechëm
meu;
kom
küme
trarükënoyeŋei
lashu
meu,
kayukekëoyeŋei.
|
Los cueros de los animales carneados los secábamos sobre unas varas. Allí se enjutaban
y se guardaban luego en la casa para mandarlos después a Valdivia. En cuanto se había
juntado bastante número de pieles secas, las remojaban otra vez en agua, luego las
sacaban del agua y las estaquillaban al sol. Después de secas las quitaban de las
estacas, las doblaban y las arreglaban en fardos; de a seis las unían y las amarraban
con pedazos de correas.
|
2 |
Kom
femkënoel,
fei
eluukei
pu
werken,
yeŋemekei
kawell
ka
tuyeŋekei
feichi
chechëmpeye
mula.
Rupan
tuel
koloŋkënoyeŋei
mula
makuñ
meu;
lofoŋelu
kam.
Fei
meu
chechëmkenoŋekei.
Wëne
adkënoŋei
feichi
apareko.
Tékulelŋei
küna,
fei
impolpramŋei
epuñpële,
ka
küme
ñidëfkënoŋei
kiñe
koron
meu
feichi
iupünkélechi
küna
wallpa
inal
apareko
meu.
Femŋechi
küme
reŋei
tëfachi
apreko
künalen
epuñpële
üpël
meu.
Femel
apereko,
fei
pramelŋekei
mula
ñi
furi
meu
fentren
trëlke
ofisha;
iñaŋe
mu
feichi
apareko
wentepramŋei
feichi
wirkolechi
trëlke
ofisha
meu.
Fei
wëla
ka
pramŋei
epu
fücharume
koroncinta,
fei
meu
füyümtuŋei
mulalen
feichi
apareko.
Deu
füyümel
ká
pramelŋei
kiñe
lashu,
ñi
küllwaŋeam
tëfachi
chechém
trëlke
waka.
|
Enfardados los cueros, se alistan los mozos destinados para el viaje; buscan los
caballos y toman las mulas que han de servir como bestias de carga; les cubren las
cabezas con mantas, porque son muy testarudas. Luego empiezan a cargarlas. Previamente
arreglan el aparejo. Recubren el casco con una estera de pajas, enrollan sus bordes
hacia adentro en ambos lados del casco (1); allá aseguran los rollos mediante correas.
De esta manera el aparejo (2) queda bien colchado en sus bordes de ambos lados. Cuando
está listo el aparejo, suben al lomo de la mula unos cuantos pellejos ovejunos y sobre
el montón de ellos colocan el aparejo mismo. Luego suben dos cinchas anchas de cuero,
con las cuales afirman el aparejo en la mula. Bien asegurado el aparejo, le ponen
encima un lazo; sirve después para contrapesar los bultos de las pieles vacunas.
|
3 |
Rupan
femkënoel
epu
wentru
metanprami
tëfachi
trarün
trëlke
waka;
kiñeke()
pële
kadil
mula
elŋei
feichi
epu
trarün.
Fei
küllwakënoyeŋei
feichi
wëne
pramelchi
lashu
meu.
Fei
meu
ká
nüŋei
ká
kiñe
füchá
lashu,
ká
fei
pramelŋei
tëfachi
wente
mula
chechëmkëlelu,
küme
adkënoŋei;
fei
füyümŋei
chechëmkëlechi
mula
lashu
meu;
epu
wentru
mekei.
Rupan
kom
dewel,
fei
entuñmaŋetui
ñi
makuñ
takuleuma
lonko
mula
meu.
Kakelu
pu
kon·a
ká
femmekei
ñi
chechëmfiel
ñi
mula
yeŋn;
kayu
mula
chechëmŋekei;
kiñeke
mu
doi
mëlen
meu
al
ün
trëlke
waka.
|
Ahora dos hombres levantan con sus brazos los fardos de cueros, colocando uno de
ellos a cada costado de la mula; por medio del lazo, puesto de antemano, suspenden
y afirman esos bultos en contrapeso. En seguida toman otro lazo largo, lo pasan por
encima de la mula cargada, lo ajustan allí con todo cuidado y estrechan con él mula
y carga, llevándose a cabo la apretadura con las fuerzas unidas de dos hombres. Terminado
el cargamento, quitan la manta que tapaba la cabeza de la mula. Los demás mozos cargaban
sus bestias del mismo modo; solían cargar seis mulas y aún más, si había gran existencia
de cueros.
|
4 |
Deu
kom
chechëmmulu
eŋn,
fei
chillaukeiŋn
ñi
kawellu.
Ká
eluŋei
rokiñ
eŋn,
ial
rëpu
meu.
P.,
Constancio
ká
wëlkei
plata
kiñe
papel
eŋu,
kom
rakinelkei
feichi
ŋillakan,
ñi
yeŋemeam
Valdivia
tienda
meu.
Fei
meu
amuiŋn
tëfachi
pu
werken.
Kine
antü
meu
puukeiŋn.
Troltren
l·eufü
meu.
N·opal·
eufü
puutulu
eŋn
kom
entuchillaupuiŋn.
Fei
meu
aretupukei
wampo
eŋn;
kuifi
kam
nienofulu
fote.
|
Cuando los mozos tenían prontas sus bestias de carga, ensillaban sus caballos y recibían
las provisiones para el camino. P., Constancio entregó además plata y una lista, que
llevaba anotados todos los artículos que habían de traer de las tiendas valdivianas.
Luego los mozos encargados emprendieron el viaje. Una marcha de un día los enfrentaba
con el río Toltén. En la orilla norte del río desensillaban y descargaban sus animales.
Al mismo tiempo trataban prestarse una canoa, porque botes casi no existían antiguamente.
|
5 |
Pelu
wampo
eŋn,
itrokom
tëkuŋekei
ñi
yewn
eŋn
pu
wampo;
fei
meu
n·ontukeiŋn.
Feichi
kechan
kawell
mulalen
witran·olyeŋekei
lashu
meu;
femŋechi
kom()
n·okeiŋn
weyelkëlen.
Kiñeke
mu
ürfikei
tëfachi
mula
l·eufü
meu;
iñche
femŋechi
kiñe
ürfiliyu,
amulu
kiñe
rupa
P.,
Constancio
iñchiu.
Rupan
n·otulu
eŋn,
ká
chechémmukeiŋn;
kom
pepikautulu
amukaiŋn
P.,
Pedro
meu,
melefui
Troltrén
Misión
meu.
Ado
petu
mëlekei
feichi
Misión
cheu
ñi
mëlepiyüm
feichi
kuifi.
Puulu
eŋn
küme
llouŋetuiŋn;
umaputuiŋn.
Ká
antü
ká
amukeiŋn,
puukeiŋn
Keuli
Misión
meu;
fei
meu
mëlefui
P.,
Samuel,
P.,
Miguel
Angel
eŋn.
Ká
fei
meu
umapukefuiŋn.
|
Adentro de la canoa arrendada echaban todos sus trastos y empezaban a atravesar el
río. Tirados con lazos llevaban el piño de caballos y mulas, así que todos pasaban
a nado. Sucedía también que se ahogaban una mula en el río; así me pasó a mí una vez;
una se me fue a pique, cuando balseaba al P., Cosntancio. Artibados al otro lado volvían
a cargar sus mulas, y se alistaban a ir donde el P., Pedro, misionero de Toltén
entonces. Todavía se halla esa misión en el mismo sitio que ocupaba en aquel tiempo.
Allí encontraban buena acogida y albergue. Al otro día continuaban su viaje llegaban
a la Misión Queule donde estaban estacionados los PP., Samuel y Miguel Angel. Allí
también alojaban.
|
6 |
Ká
antü
puukeiŋn
Cruces
piŋechi
mapu
meu.
Fei
meu
kom
ekawellpukefuiŋn
kiñe
wiŋka
meu
ka
aretufotepukefuiŋn.
Feichi
fote
chechëmfuiŋn
itrokom
ñi
yewn
meu,
ka
felen
pukeiŋn
Valdivia
meu
pu
l·eufü.
Puulu
eŋn
konkeiŋn
Conventu
pu
Capuchino
meu,
cheu
mëlei
feichi
fentren
Padre.
Feichi
ñidol
werken
wëlpui
ñi
papel,
elupufilu
ñidol
mëlechi
Padre.
Frei
tëfá
adkënolŋei
kiñe
kon·a
kimlu
kom
waria,
ñi
ŋillakalaeteu
eŋn
ñi
duamn.
|
Al día siguiente alcanzaban el lugar llamado Cruces. Allí dejaban encargados donde
un extranjero todos sus animales y conseguían un bote. Lo cargaban con lo que llevaban
consigo y así arribaron a Valdivia por vía fluvial. Se dirigían al Convento de los
Capuchinos. Allí había buen número de Padres. El capataz de los mozos entregaba su
lista al Padre Superior. Ese ordenaba a uno de sus mozos, bien versado en la ciudad,
que comprara para ellos lo que necesitaban.
|
7 |
Tëfachi
trëlke
waka,
yeyel
ŋa,
fei
puwëlŋei
cheu
eupiyüm
faketa (
1),
fei
meu
fendeŋekei.
Ñoimafiñ
tunte
falefelchi
kiñeke
trëlke,«
mari
peshu
ŋei»
pikelu
eŋn
trokifiñ.
Femŋechi
kiñeke
pataka
peshu
nüpukefuiŋn.
Feichi
plata
meu
ŋillakalŋemekefui
P.,
Constancio
kom
tëfachi
weskakelu
ñi
duamyeel;
trapi,
chadi,
ropa,
ashukar,
añil,
pëtrem,
zapatu,
chumpiru;
itrokom
fenten
ñi
duamn
iñ
Padre.
|
Las pieles acarreadas las llevaban a la curtidoría y las vendían allí. He olvidado
cuánto valía un cuero; creo que hablaban de diez pesos. (Más o menos lo mismo que
en el campo todo el animal). De esta menera cobraban unos cientos de pesos y con ese
dinero hacían las compras de los artículos que necesitaban el P., Constancio, como
ser; ají, sal, ropa, azúcar, tinturas, tabaco, zapatos, sombreros; en una palabra
todo lo que hacía falta a nuestro Padre.
|
8 |
Rupan
kom
ŋillakalu
eŋn
fei
pepikautukeiŋn
ñi
adkënoyeŋen
feichi
weshkelu;
kom
sakulyeŋei.
Kuifi
mëlefui
trëlke
waka
saku;
fei
meu
tëkuyeŋei
kom,
mawën·male
rëpü
meu
ñi
fochonoam.
Deu
femel
küme
rokiñtuiŋn
ka
eluutui
ñi
küpatual
eŋn.
Ká
konpatukei
l·eufü
meu
eŋn;
itrokom
antü
küpatukeiŋn
tëfachi
Cruces
Piŋechi
l·eufü
meu.
Felen
akutui
Cruces
piŋechi
mapu
meu
eŋn,
cheu
elfalkënorpukeiŋn
ñi
kawell
eŋn
mulalen.
Fei
pichike
kullikeiŋn
ñi
mëlemum
meu
ñi
kawellu;
kuifi
kam
falinolu
kachu
ñi
ütaiam
witran
kulliñ.
Rupan
kulliel
eluŋetukeiŋn
ñi
mula
ka
ñi
kawellu.
|
Terminadas las compras se alistaban para traer las mercaderías con la precaución
conveniente, las metían todas en sacos. Antes se usaban sacos de cuero vacuno. En
esos metían las cosas a fin de que no se mojaran si llovía en el trayecto. Abundantemente
provistos con víveres para el viaje emprendían la vuelta. Dirigiéndose al río Cruces
remaban en él de regreso todo el día. Llegaban a la región, llamada Cruces, donde
había encargado en la ida sus cabalgaduras y sus mulas. Pagaban poca cosa por la estada
de ellas; antiguamente no costaba casi nada el talaje para los animales de los viajeros.
Después del pago de les devolvía sus animales de carga y monta.
|
9 |
Fei
meu
ká
chillawërpatuiŋn()
ka
chechëmmurpatuiŋn;
femlu
chalitufiŋn
feichi
wiŋka
ka
küpatuiŋn.
Punmalu
eŋn
akutuiŋn
Liŋe
piŋerkei
tëfachi
pichi
l·eufü.
Fei
meu
füchá
küdauturpakefuiŋn;
mawën·mai
feichi
witrunko,
apokefui,
pepi
rupanŋekelafui.
Fei
meu
mëlefui
ñi
nakëmŋeafel
chechëm,
femŋechi
ŋelluke
n·opakefuiŋn.
Af
meu
n·opalu
eŋn
küme
eluukënotukeiŋn
ñi
amutual.
Ka
küpatulu
eŋn
akukefuiŋn
Yeku.
Tëfachi
Yeku
ka
fei
mëte
wesha
rëpü
ŋei,
fotraŋei.
Ká
fei
meu
entuchillaupakeiŋn
felen
kom
mula;
pun·malu
eŋn
umakeiŋn.
|
Luego ensillaban y cargaban sus bestias; se despedían del extranjero y se alejaban.
Al anochecer llegaban al estero Lingue, donde los esperaba un pasaje por demás trabajoso.
A causa de la lluvia se había llenado su corriente y era cosa poco menos que imposible,
pasarla. Tenían que
descargar sus mulas y sin embargo se hacía difícil la travesía. Al fin lo sonsiguieron
y se aprestaron a seguir adelante. Llegaron después a Yecu, donde había también un
trecho pésimo; era muy pantanoso. Otra vez tenían que desensillar sus cabalgaduras
y descargar sus mulas. Se les hacía noche entretanto y alojaron allí.
|
10 |
Ká
antü
akutuiŋn
Keuli
Misión
meu;
ká
antü
P.,
Pedro
Meu,
mëlelu
Troltren;
fei
ká
umapukeiŋn.
Wün·malu
ká
mekekei
ñi
wiñamtun
eŋn
Troltren
l·eufü
meu.
Chumŋechi
ñi
n·omum
wënetu
ká
femŋechi
weyeln·opatuiŋn
tëfachi
kechan
ka
wellu
mulalen.
Fei
meu
ká
chechëmmutuiŋn
ká
kiñe
kom
antü
amuleiŋn
playa
meu;
epe
koni
antü
wëla
puutukeiŋn
P.,
Constancio
ñi
Misión
meu.
|
Al otro día llegaron a la Misisón Queule y al día siguiente a la del P., Pedro en
Toltén, En ambas Misiones pasaron la noche. Al alba se trasladaron al río Toltén y
lo atravesaron lo mismo que en la ida; al nado pasaron el piño de caballos y mulas
a la ribera norte., Allá cargaron sus anima- les y, nadando un día entero en la playa,
alcanzaron la Misión del P., Constancio cuando ya se ponía el sol.
|
11 |
Fei
akutulu
eŋn
pewütunieŋeiŋn
ñi
matuke
llouŋetual
eŋn.
Kom
nentuchillalyeŋeiŋn
ka
feichi
chechëmkëfchi
mula
matuke
llouŋeiŋn
ñi
ñampiñmaŋetual
ñi
chechém
eŋn.
Feichi
yemeelchi
weshakelu
kom
elkakënoŋei
Padre
ñi
ruka
meu;
feichi
apareko
ka
tëfachi
trëlke
ofisha
eŋn
lashu
trarükëneyoŋetui
ka
elkakënoyeŋetui.
Feichi
ñampëlkauma
puweche
füchaá
ilelŋetuiŋn;
ka
feichi
yefaltu,
yemelu
eŋn,
wëlŋetuiŋen
yefaltuuma
meu.
Femlu
eŋn
fei
püdtuiŋn
kom,
amutui
ñi
ruka
meu
eŋn.
Allkülu
pu
mapuche
ñi
akulelel
Padre
feichi
weshakelu,
fei
akukefuiŋn,
kiñeke
ŋillakaialu,
kakelu
re
ŋillatualu.
Afeluukelafui
P.,
Constancio,
ñochikechi
wëlniekakefui
ñi
ŋillatuŋen
re
antü.
|
Ya se esperaba su llegada y como en un asalto fueron recibidos. Les desensillaron
sus caballos y se apoderaron de las mulas cargadas para librarlas de su peso. Los
artículos traídos fueron llevados todos a la casa del Padre; los aparejos con sus
debajeros y lazos fueron juntados en líos y guardados en su lugar. A los jóvenes viajeros
se les dio de comer hasta que no podían más. Los encargos que traían fueron entregados
a los que habían dado la comisión. Hecho eso se dispersaron todos, cada uno fue a
su casa. Luego que los indígenas se enteraban del nuevo surtimiento que el Padre había
recibido, acudían; unos a comprar, otros a pedir de balde. P., Constancio no se cansaba;
con invencible paciencia repartía todo lo que se le exigía.
|
12 |
Aftuyüm
tëfachi
weshakelu
ñi
yelmeel
Padre,
ká
werkükei.
Ká
yeŋetukei
fentren
trëlke
waka.
Chumŋechi
wëne
ñi
amumum
eŋn
ká
femŋechi
amukatuiŋu,
ká
femŋechi
wëñomeiŋn;
re
femŋechi
femkiaukefuiŋn;
fill
tripantu
femkefuiŋn.
Akule
wëla
winka
tëfachi
Bajo
Imperial,
fei
werküŋewelai,
mëlelu
kam
ŋillakaweruka
waria
meu.
|
Cuando las mercaderías acarreadas para el Padre se habían acabado, él mandaba por
otras. Otra vez se llevaban gran número de cueros vacunos. En la forma arriba descrita
hacían su viaje de ida y vuelta: siempre lo mismo; año tras año viajaban de esta manera.
Mas tarde llegaron los huincas a Bajo Imperial; entonces cesaron esas caravanas por
haber casas de comercio en el mismo pueblo.
|
CAPÍTULO IV.-CARPINTERO APRENDIZ Y OFICIAL EN SANTIAGO (1866-1871) Traslado a la
capital; Cómo llegó a esa determinación; impresiones que recibe del primer viaje;
en el vapor, en el tren. En el colegio San Vicente de Paul: Vida diaria en aquel
establecimiento; trabajos y estudios. Sucesos memorables : Enfermedades y su tratamiento
en el hospital San Juan de Dios; graduado en el colegio; fiesta de San Vicente; nueva
dolencia y su curación. Otros acontecimientos y recuerdos: Paseos por la ciudad;
entierro de un distinguido caballero santiaguino; procesión del Viernes Santo; trabajos
de carpintería en la ciudad. Regreso a su tierra natal: Viaje de vuelta; curiosísimo
motivo del regreso.
1 |
Deuma
ñi
mëlepuel
P.,
Constancio
ñi
escuela
meu
meli
tripantu
mu
chei, -
newe
kimwelafiñ-,
deuam
küme
kimfuiñ
papeltun;
fei
meu
kiñeke
naq «
amulmi
Santiago
kümeafui»
pikënumekefeneu
P.,
Constancio.
Fei
meu
iñche
mëte
ayüukakefun.
Fei
meu
fill
tripantu
ŋepakefui
feichi
Ñidolpadre
mëlelu
Santiago,
P.,
Jeremías
piŋefui.
Fei
pieneu
P.,
Constancio: «
Ayülmi
amual,
yepaiaqeimeu
taiñ
Ñidolpadre»,
pieneu.
Ká
elukeeneu
ŋülam: «
Santiago
mëte
kümei,
fill
mëlei,
fentren
kümentupuaimi»;
fill
wallëmpikefeneu.
Iñche
doi
ayüñmakefun.
Wulu
kutrankëlefun
epe
kiñe
tripantu
tëfachi
mollfüñ
kutran (
1)
meu;
llaflan
turpu.
|
Había estado ya unos cuatro años en la escuela del P., Constancio, - precisamente
no puedo decir cuántos - sabía ya perfectamente leer y escribir. Entonces el Padre
me dijo en varias ocasiones: «Sería bueno que te fueras a Santiago». Yo me alegraba
muchísimo con este proyecto. Cada año solía venir de visita el P., Superior de Santiago;
el de entonces se llamaba P., Jeremías. El P., Constancio me dijo: «Si quieres irte,
nuestro Padre Superior te llevará». Además me aconsejaba diciendo: «En Santiago es
muy bonito, hay de todo allí; te va a gustar sin duda»; muchos detalles me daba al
respecto. Con eso creció mi deseo de irme. Pero estaba atacado casi un año de una
enfermedad a la sangre, (1) de la cual no podía sanar nunca.
|
2 |
Welu
fei
pikënukefuiñ
ñi
chau
ka
ñi
ñuke: «
Amuan
Santiago»
pifiñ
eŋu. «
Ayülmi
mai,
amukarkelleaimi»,
pieneu
eŋu.
Fei
ká
fei
pifiñ
P.,
Constancio: «
Deuma
maieneu
ñi
epu
trem»,
pifiñ. «
Amuaimi
mëten,
yeaeimeu
iñ
Ñidol»
pieneu.
Welu
felekafun
ñi
kutrankëlen,
fei
meu
epu
rume
duamkëlefun.
Fei
meu
akurumei
tëfachi()
Ñidolpadre,
yeafelu
meu
iñche.
Dëŋuwi
tëfachi
epu
Padre,
fei
meu
iñche
mëtrëmŋen.
Fei
pieneu
P.,
Jeremías: «
Ayüen
tami
yeafiel
Santiago». - «
Mai»,
pin
iñche, «
amuan».
Fei
ayelei
Ñidolpadre,
ká
iñche
mëtewe
kümeduamn.
|
Sin embargo di cuenta a mis padres. Les dije que quería irme a Santiago. «Si te gusta,
vete no más», me contestaron ellos. Comuniqué al P., Constancio el consentimiento
de mis padres. Me contestó: «Entonces te irás; nuestro Superior te llevará». Pero,
como mi enfermedad seguía sin mejorar, me quedaba indeciso. Llegó después el P., Superior,
que había de llevarme. Los dos padres conversaron uno con otro y luego me hicieron
llamar. El P., Superior me dijo: «Quiero llevarte a Santiago» – «Bueno, me voy» contesté
yo. El P., Superior se puso a reír, lo que me hizo salir de todas mi zozobras.
|
3 |
Fei
amutualu,
yeeneu;
epu
ŋefuiyu,
kaŋelu
Antonio
Wentruleu
piŋefui;
fei
iñchiu
yeŋeiyu.
Puiñ
Keuli,
P.,
Samuel
meu;
eyeu
tripakefui
nafiu;
koniñ
feichi
pu
nafiu,
fël
trafuya.
Iñche
feula
konel
nafiu
meu
afmatuyefiñ
feichi
weshakelu
mëlelu
pu
nafiu,
welu
inaduamlafiñ
fenten
ñi
chumŋefel
tëfachi
dëŋu.
Chumkam
inaduamafun,
marichi
no
rume
pekenofuilu
iñche.
Femŋen
kimnokechi
mëten
mëlen
feichi
pu
nafiu.
Deuma
pichilu
ñi
mëleel,
fei
werküwi
tëfachi
wiŋka
mëlelu
pu
nafiu,
capitán
perkelle
mai
kam
marinero
perkelle,
rëf
kimlafiñ.
Fei
neŋëmuwi
feichi
nafiu;
femlu
peupewi
tëfachi
pi
wiŋka
ñi
ŋënerkeal
ñi
nafiu
eŋn.
Fei
amui
feichi
nafiu,
neŋëmuwi,
këlürupamekei
feichi
wümpël()
l·afken·
meu.
Iñche
wiyün,
epeke
këlürupalu
feichi
nafiu
trokifiñ,
fei
meu
tranantëkuwn
raŋi
füchake
pañilwe
meu
ñi
ütrëfkonoam
l·afken·
meu.
Kiñe
naq
witraiaufun,
fei
tranapun
këlünaqpachi
nafiu
meu.
|
Cuando el P., Superior se fue, me llevó consigo, junto con otro joven de nombre Antonio
Huentruleu; los dos fuimos con él. Legamos donde el P., Samuel a la Misión de Queule,
desde donde solían zarpar vapores; nos embarcamos al entrar ya la noche. Ya sobre
el navío, miré con asombro su instalación, aunque no me esforcé mucho en investigar
el fin de estas cosas. ¿Cómo habría podido comprenderlas, cuando no había visto nunca
tal cosa? Así, sin entender nada, me hallaba en este vapor. Hacía poco rato que estaba
en el vapor, cuando fue dada una orden a los huincas de la nave; no sabía distinguir
si eran capitanes o marineros. Luego el vapor se estremeció y los hombres corrieron
confusa y apresuradamente a dirigir su buque. Este empezó a avanzar, arfando y bamboleando
por la rompiente del mar. Yo me mareé, creía a cada momento que el vapor iba a volcarse
por un lado y, para no ser arrojado al mar, me puse en cuclillas entre grandes
maquinarias. Una vez me levanté y di algunos pasos; pero caí al ladearse el vapor.
|
4 |
Femŋen
uman,
re
tafla
meu
tranalekefun
wente
nafiu;
eluŋelan
ŋëtantu,
re
ial
eluŋekefun.
Welu
kiñe
tun
umaq.
Nepeel
amu-
karkei
tëfachi
nafiu.
Iñche
kimlafuiñ,
chumŋechi
ñi
amu-
lefel,
peñmalafuiñ
ñi
kaweŋepeyüm,
re
feichi
fitruñ
mëten
peniefuiñ
ñi
tripatripaŋen
kiñe
fücharume
pañilwe
meu
ka
allküniefuiñ
ñi
llallol-
llallolŋen (
1)
pu
nafiu,
welu
kimlafuiñ
chem
tañi
femmekefel.
Femngen
wün·mai
petu
ñi
amulen
nafiu.
Pichun
meu
tripai
antü,
fei
konpuiñ
Lebu
piŋechi
waria
murke.
Fei
meu
pichiñmarpuiñ.
Ka
amulu
puiñ
Lota;
ká
antü
trokifiñ
puiñ
Coronel,
fei
meu
ká
punmakelu
trokifiñ.
Ká
wün·meu
puiñ
Talcahuano,
ká
rumeiñ
Tomé;
af
meu
puiñ
Valparaiso.
Tëfachi
Padre
yu
yenieeteu
pekënomekeeiyu
meu
kake
antü.
|
Así me alojé; me acosté sobre las tablas desnudas de la cubierta; no me dieron cama;
sólo comida me sirvieron. Sin embargo agarré un corto sueño. Cuando desperté el vapor
estaba avanzando. Yo no comprendí cómo podía andar; no veía nada de remos; sólo notaba
esa humereda que salía sin cesar de una gran chimenea y oí un estrepitoso ruido en
el interior del buque, pero sin saber de que provenía. Al aclarar se hallaba el vapor
en plena marcha. Poco después salió el sol. Entonces arribamos al puerto de Lebu,
donde el vapor hizo escala. Después de un breve paro siguió y nos llevó a Lota. Al
otro día, según creo, alcanzamos hasta Coronel, donde nos sorprendió otra vez la noche.
La mañana siguiente anclamos en Talcahuano; bien pronto pasamos por Tomé y al fin
fondeamos en Valparaíso. El Padre que nos llevaba nos visitaba cada día (2).
|
5 |
Puulu
iñchiñ
feichi
waria
meu
afmatupufiñ;
fentren
nafui
mëlerkei
tëfachi
pu
l·afken·
inau
waria
Valparaiso.
Fei
meu
tripanpuiñ
fote
meu,
puiñ
pu
Monjás
ñi
ruka
meu,
fei
meu
umapuiñ.
Ka
antü
amuiñ
cheu
ñi
mëlen
tëfachi
mapu-
nafiu.
Komütufiiñ
feichi
füchá
wariarke;
mëtewe
aifiñŋerkei,
fenten
kümeke
ruka
mëlerkei,
ká
feichi
füchaprachi
torre.
Doi
mëlefui
iñ
peafiel,
welu
taiñ
Padre
matukaukei
amutualu
Santiago;
fei
meu
newe
pelafiiñ;
nor
amuiñ
cheu
ñi
mëlen
mapu-
nafiu.
|
Cuando nos acercamos a la ciudad quedábamos maravillados por la multitud de embarcaciones
que se hallaban en el
mar cerca de Valparaíso. Desembarcamos en un bote y llegamos a la casa de las Monjas;
allí pasamos la noche. Al día siguiente fuimos al lugar donde está el buque terrestre
(2). Admiramos esa gran ciudad tan limpia y arreglada, con sus hermosos edificios
y sus altas torres. Había muchas otras cosas que admirar, pero nuestro Padre tenía
prisa de llegar a Santiago. Por eso no pudimos fijarnos bien, sino que tomamos el
camino directo a la estación.
|
6 |
«
Fapüle!»
pinieiyu
meu
Ñidolpadre.
Koniñ
feichi
mapu-
nafiu
meu,
tren
piŋei
kai
wiŋka
dëŋun
meu.
Feichi
tren
iñ
konpuel
mëte
afmatufiñ,
pekënofuilu
kam
iñche.
Fei
müchai
mëten
amui;
fei
meu
doi
afmatufiñ
ñi
mëtewe
lefn
meu.
Puiñ
kiñe
waria
meu,
fei
meu
pichiñmarpulu
ka
amuiñ
ká
rumeiñ
kake
warria.
Ká
konpuiñ
kiñe
füchá
lolo
meu;
fei
iñ
konpuel
pelotuwelaiñ,
awe
tripalaiñ,
tripapuiñ
wëla,
peloŋetui,
ká
kintuwëluutuiñ.
|
«¡Por acá! » Nos indicó el P., Superior. Subimos al vapor terrestre, que se llama
tren en castellano. Este tren despertó en mí el más vivo interés, puesto que era
la primera vez que lo veía. Luego después el tren partió; su marcha acelerada aumentó
mi asombro. Llegamos a una ciudad; se paró un poco y luego volvió a correr. Pasamos
por varias ciudades más. Una vez entramos en un gran hoyo (túnel); ya adentro no pudimos
distinguir nada más; en obscuro quedamos; duró bastante hasta que salimos.
|
7 |
Femŋechi
ká
amuleiñ,
peyerpufuiñ
fente
kümeke
waria.
Werá
wiŋka
l·umpulekei
cheu
ñi
witrapuam
tëfachi
nafiu.
Ká
wiluŋekei
fei
meu
feichi
pu
chiñura
fendepelu
ñi
kom
weshakelu:
mëlei
iaqel,
ka
manshana,
ka
turansho,
ka
ufás,
ka
fill
kofke
keyü
empanada,
ka
feichi
füchá
sandilla,
ka
melón;
ka
mëlei
pülku;
kom
tëfachi
weshakelu,
tuchi;
ayülu
ñi
ŋillaiael,
fei
ŋillakei.
Feichi
mapu-
nafiu
newe
pichiñmalu
ká
amukei.
Amulu
iñche
mën·a
kanentualafiñ
tëfachi
mapu;
mëlefui
tëfachi
füchake
re
kura-
lil.
Feichi
kura
kom
küme
trafoyeŋerkei
ñi
küme
rëpülŋeal
amuam
tëfachi
nafiu.
|
Volvió la luz y pudimos vernos unos a otros. De esta manera continuamos el viaje;
divisamos ciudades muy bonitas. Donde se paraba el «buque», lo rodeaba como un enjambre
de huincas. Además pululaban ahí muchas señoras que ofrecían en venta diversos artículos,
como ser: comidas hechas, manzanas, duraznos, uvas, distintas clases de pan y hasta
empanadas, sandías, melones y bebidas; quien deseaba algo de estas especies, se las
compraba. Después de un
paro bastante largo volvió a andar ese vapor terrestre. Encontré muy distinta esa
región. Había allí grandes peñas vivas, quebradas todas en corte recto para dejar
pasaje libre a la línea del ferrocarril.
|
8 |
Petu
iñ
amual
ká
konpuiñ
ká
lolo
meu.
Ká
fei
meu
füchá
dumiñmatuiñ;
iñche
afkëlewei
ñi
duam.
Ká
tripatuiñ,
fei
pelotutuiñ.
Ká
amulekalu
iñchiñ
ká
pepufiiñ
kiñe
füchapra
puente
pañilwe;
fei
meu
ká
rumei
iñ
nafiu.
Petu
rumealu
iñche
naqkintun,
welu
ayün.
Rumeiñ
ka
amulekeiñ,
puiñ
ká
waria
meu,
cheu
ká
mëlerkei
werá
wiŋka,
pël·üpël·
üŋei
ta
ché.
|
Continuando el viaje entramos en otro túnel. De nuevo quedamos en completa obscuridad;
yo esta- ba perplejo y asombrado. Salimos de paso y volvimos a la claridad. Prosiguiendo
nuestra ruta llegamos a un puente muy alto de fierro que tenía que pasar nuestro tren.
Mientras que estabamos sobre él, miré yo hacia abajo, pero me dio un vértigo. Recorrimos
el puente y seguimos adelante; arribamos a otra ciudad donde había tanta aglomeración
de huincas que parecía un enjambre de moscas.
|
9 |
Femŋechi
amulekaiñ,
femŋen
puiñ
Santiago
naqn
antü
wëla.
Puiñ
feichi
ruka
meu
witrapupeyüm
tëfachi
mapu-
nafiu.
Fei
meu
ká
wilulerkei
fentren
wiŋka
ka
fentren
chiñura,
weluduamnŋei,
ñamnŋei
reke.
Iñ
naqpuel
fei
peukatuiñ
taiñ
Padre,
iñchiñ
iñ
yenieeteu.
Fei
wëla
koniñ
kiñe
pichi
ruka
meu,
epu
kawellu
witrakerkei
tëfá,
coche
piŋerkei.
Fei
meu
ká
amuiñ,
rumeiñ
raŋi
waria;
af
meu
puiñ
tëfachi
convento
meu
pu
Capuchino.
Iñ
konpuel
tëkulŋeiyu
kiñe
ruka
meu,
Antonio
Wentruleu
iñchiu.
|
Siempre se repetía lo mismo en el trayecto; hacia la tarde llegamos a Santiago. Entramos
en el edificio donde los vapores terrestres se paran. Había allí tan incontable gentío
entre caballeros y señoras que era para confundirse y perderse. Bajamos y nos encontramos
con el Padre que nos había llevado. Luego nos hizo entrar en una casita chica, tirada
de dos caballos, coche se llama eso. Se puso en camino con nosotros; pasamos por medio
de la ciudad; al fin llegamos al convento de los Capuchinos. Allí nos introdujeron
a Antonio Huentruleu y a mí en una pieza.
|
1 |
Küla
antü
meu
mëlepulu,
fei
werkülŋeiyu
kiñe
mëte
füchá
ruka
meu,
San
Vicente
de
Paul
piŋerkei
feichi
colegio
ruka.
Puwëlŋelu
iñchiu
tëkulŋepuiyu
ponwi
ruka
ka
anümkënoŋepuiyu.
Yu
felel
wiluñmapaeiyu
meu
al·ún
pichike
weche;
tëfá
yeŋn
kimkerkelu
chillkatun,
kadme
afmatueiyu
meu
tayu
mapucheŋen
meu.
Fei
meu
wëla
traf
ilelŋeiyu
feichi
kom
pichike
weche
eŋn,
deuma
kam
pun·maiyu.
Rupan
ilu
eŋn
koni
ñi
chillkatun,
fei
meu
iñchiu
ká
inafemiawiyu.
Deu
chillkatulu
koni
ñi
rezan
eŋn
tëfachi
rosario;
femel
wëla
këtrüŋkiawëlŋeiŋn
ñi
umaqtuñmutual
eŋn.
Fei
meu
iñchiu
elŋeiyu
kake
umaqtueruka
meu.
|
Tres días después de nuestra llegada se nos mandó a un edificio muy grande, que era
el colegio de San Vicente de Paul. Nos condujeron al interior de aquella casa y nos
hicieron sentarnos. Apenas aceptamos la invitación, cuando nos rodeó como una nube
de jóvenes; eran los que allá recibían su instrucción, y nosotros dos despertábamos
en ellos tan viva admiración por ser indígenas araucanos. Luego después cenamos junto
con todos esos jóvenes, puesto que ya anochecía. Acabada la cena ellos empezaron a
estudiar y nosotros fuimos a hacer lo mismo. Siguió la recitación del rosario. Cuando
había terminado, fueron formados y llevados así a sus dormitorios. Nosotros dos fuimos
repartidos a salas distintas.
|
2 |
Wün·malu
iñchiñ
fei
dëŋulŋekei
kiñe
campana,
ka
müchai
mëten
witrai
feichi
pu
pëñeñ.
Kiñeke
umaqtueruka
nierkei
kiñe
wiŋka
ñi
ŋënepeeteu
eŋn,
subdirector
piŋerkei
Fei
meu
witralu()
eŋn
pitrülkënuŋekeiŋn
ka
yeŋeiŋn
këllumpeyümchi
ko
meu;
fei
meu
kom
wilupuiŋn;
mëlefui
pataka
küla
mari.
Kom
mëñetulu
eŋn
fei
kishuke
ŋënetui
ñi
pichike
ché
tëfachi
pu
Subdirector.
Fei
meu
ká
dëŋui
tichi
campana,
wipëllkënoyeŋetuiŋn
pu
pëñeñ
ka «
trekamn»
piŋeiŋn.
Konyeputui
kishuke
ñi
umaqtue-
ruka
meu
eŋn;
fei
meu
kom
peinetuiŋn
ka
ŋëtantuiŋn.
Ká
dëŋui
feichi
campana,
ka
pitrülkënoŋeiŋn,
ká«
trekamn»
piŋeiŋn.
Fei
konpuiŋn
iglesia
meu,
rezalŋeiŋn,
fei
meu
ká
ülkantuiŋn.
Fei
iñche
afmalewn.
Rupan
femel
tripapatuiŋn
capilla
meu
ka
amui
escuela
meu
eŋn
chillkatualu.
|
Al rayar el día tocó una campana y sin demora se levantaron todos los niños. Cada
dormitorio estaba bajo las órdenes de un hombre al cual llamaban subdirector. Este
los puso en filas y los llevó al sitio donde estaba el agua para lavarse. Allí pululaban
todos juntos, unos ciento treinta niños. Estando limpios todos, cada Subdirector se
encargó de sus propios niños. Sonó otra vez la campana, los jóvenes se arreglaban
en filas y recibían el mando «marchen». Luego se dirigían a sus respectivos dormitorios,
donde se peinaban y ponían en orden sus camas. Entretanto la campana dio otra señal;
los directores los formaron y comandaron “marchen”. Entraron a la iglesia, donde
se rezó con ellos, por fin cantaron. A mí me hizo mucha impresión eso. Luego salieron
de la capilla y se fueron a la escuela para estudiar.
|
3 |
Femŋen
akui
feichi
mal·eu
antü,
dëŋui
campana,
koni
ialu
eŋn
kiñe
füchá
trokiñ
ruka
meu,
cheu
mëlerkei
fentren
mesa
ipiyüm.
Fei
meu
kom
anünaqpuiŋn.
Rulŋepai
kiñe
füchá
rali
iaqel,
ká
konpai
kiñe
fücharume
külko
kofke.
Fei
kom
wëdalelŋeiŋn;
welu
petu
ñi
inon
eŋn
rezalkënoŋekeiŋn
ka
rupan
ilu
ká
rezakeiŋn.
Deuma
kom
ilu
eŋn
tripatukeiŋn
kiñe
füchá
lepün
meu,
raŋi
ruka
mëlefui.
Fei
meu
eluukeiŋn
ñi
aukantuñmual
eŋn,
allküdëŋun
ŋekelefui
ñi
wirarükawn
meu
eŋn;
kiñeke
ülkantukefuiŋn,
ayüuŋekefui
ñi
pipiŋen
eŋn.
|
Esto los hacían hasta las ocho de la mañana. Entonces sonaban otras campanadas y
se dirigían a una sala bien espaciosa, con muchas mesas para tomar el desayuno. Se
sentaron. Pasó delante de ellos una fuente grande con comida y una canasta inmensa
con pan. Todo eso se repartía entre ellos, quienes rezaban antes y después de servirse.
Después de comer salieron a un gran patio, que se hallaba en medio de los edificios.
Allá organizaron diversos juegos acompañados de tanta gritería que no se oía ni su
propia palabra; algunos cantaban textos y melodías bien agradables.
|
4 |
Ká
pichun
meu
dëŋutui
campana,
fei
meu
kom
nükëfkëlewetukeiŋn.
Kompai
tëfachi
ñidolke
wiŋka,
kimlu
kakeume
küdau;
kiñelu
carpintero
ŋelu,
kaŋelu
zapatero
ŋelu,
kaŋelu
sastre,
kaŋelu
herrero,
kaŋelu
agricultor
ŋelu;
kom
wëdaltukefui
ñi
pu
pëñeñ
tëfachi
pu
kimyelu
küdau.
Feichi
carpintero
ŋelu
wichu
nüyetui
ñi
pu
weche,
feichi
sastre
ŋelu
ká
fei;
re
femŋechi
kishuke
wëdaltui
tëfachi
pu
maestro
tañi
kimelpeelchi
pu
pëñeñ.
Iñche
carpintero
ŋefun.
Fei
meu
koniñ
cheu
iñ
küdawal.
|
Pasado un rato tocó la campana y al momento todos se callaban. Ahora aparecieron
los maestros de diversas profesiones, como carpinteros, zapateros, sastres, herreros,
agricultores; cada uno de esos maestros separaba sus respectivos niños. El maestro
carpintero, reunía aparte sus jóvenes; el maestro sastre igualmente los suyos y así
todos los otros maestros elegían a sus niños aprendices., Yo fui adjudicado al carpin-
tero. Luego entramos a los talleres y empezamos los trabajos.
|
5 |
Fei
akuyüm
raŋi
antü
ká
dëŋukei
campana.
Fei
meu
müchai
mëten
elkei
ñi
küdau
eŋn;
newe
ŋënewetukelaeyeu
ñi
maestro
eŋn.
Ká
pitrüluutukeiŋn
ŋënetueyeu
eŋn
ñi
pu
subdirector;
ká«
trekamn»
piŋetuiŋn.
Fei
kontukei
ñi
ipeyümchi
ruka
meu
eŋn.
Ká
femŋechi
femkatuiŋn
chumŋechi
wëne
ñi
femum
eŋn;
welu
feichi
raŋi-
antü
ial
meu
elŋekei
kiñe
füchá
weche,
kiñe
lifro
meu
witrakënoŋei.
Petu
ilu
pu
pëñeñ
feichi
nielu
lifro
dëŋulkei
newentu,
kom
ñi
allkütuam
pu
pëñeñ;
fei
meu
inei
no
rume
dëŋukelai.
|
En cuanto llegó el mediodía tocó la campana y al mismo momento los niños abandonaron
sus trabajos; ya no estaban bajo las órdenes de sus maestros (profesionales). Se pusieron
en fila; los subdirectores reasumieron la vigilancia y ordenaron «márchense»; y entraron
al comedor. Todo se desarrolló de igual modo como está descrito en el desayuno; pero
durante la comida de medio día se designó a uno de los jóvenes mayores. Este se puso
de pie con un libro y, mientras que comían los niños, leía en voz alta para que todos
lo entendiesen; durante este tiempo nadie hablaba.
|
6 |
-
Raŋi
antü
füchá
ilelŋekeiŋn,
ilotukeiŋn.
Kiñeke
mu
ká
mëlei
karü
manshanas,
ka
ufás
ka
sandilla,
ka
melón,
fei
ká
eluŋekeiŋn
af
meu.
Rupan
iŋn
ká
tripatuiŋn
ipeyümchi
ruka
meu;
aukantutuiŋn
lepün
meu.
Fei,
pichi
rupanchi
antü
meu,
ká
dëŋui
campana,
wënetu
femŋechi
kontui
ñi
küdawn
eŋn.
Epe
konlu
antü,
rupan
ká
dëŋulu
tëfachi
camapna,
wiŋëllkënuutuiŋn,
kontui
ñi
umal-
trafuya
ial
eŋn
ikefui
fideo-
ial
eŋn
ka
küllwi
kofkelen.
|
A mediodía se servía abundante comida con carne. A veces había también manzanas frescas,
uvas, sandías y melones que se servían de postre. Levantada la mesa, salían otra vez
del comedor y se dedicaban a los juegos en el patio. Luego que el sol se inclinaba
un poco, sonaba la campana y todos se fueron al trabajo lo mismo que en la mañana.
Llegado casi el crepúsculo, la campana dio otra señal; todos se formaron y fueron
a cenar; consistía comúnmente en comida de fideos o porotos con pan.
|
7 |
Deu
iel
tripatuiŋn;
fei
ká
kontukefui
ñi
aukantun
eŋn.
Deuma
fël
trafuyalu
ká
dëŋui
campana.
Pitrültrautuiŋn,
ka
kontukefui
ñi
chillkatun
eŋn
escuela
meu,
kishuke
nieyelu
ñi
kimelchepelu
eŋn.
Rupan
chillakatulu
af
meu
ká
dëŋui
campana;
fei
konkei
iglesia
meu
ñi
rezaŋen
tëfachi
rosario
eŋn.
Femlu
yeŋetukeiŋn
umaqtualu.
Re
femŋechi
femkeiñ
fill
antü.
|
Después de la cena volvían a salir y se divertían otro poco en sus juegos. Al anochecer
se oían las consabidas campanadas y, previa formación, se dirigían a la escuela a
estudiar; cada ramo tenía sus propios profesores. Pasada la hora de instrucción la
campana daba su toque final y los niños entraron a la iglesia para recitar el rosario.
A su conclusión fueron llevados al dormitorio. Este orden lo observamos día por día.
|
1 |
Fei
ñi
mëlepuel
feichi
colegio
San
Vicente
doipun
ñi
kutran
meu,
ñi
tuwëlel
ñi
mapu
meu,
mollfüñ
kutran.
Ñi
doyel
yeŋen
kiñe
ruka
meu
cheu
ñi
l·awen·
tuŋepiyüm
pu
kutran,
San
Juan
de
Dios
ñi
hospital
piŋefui.
Feichi
ruka
meu
mëlerkei
pu
Monjás,
ká
mëlerkei
werá
kutran.
Ñi
puel
llouŋen,
tëkuŋen
kiñe
ñom
ruka
meu
ka
eluŋen
kawitu
ŋëtantulen.
Fei
kiñe
trafuya
re
femŋechi
rulpapun.
Ká
antü
liwen
akui
kiñe
ülmen,
fei
l·awen·
tuchekerkelu,
kompañkiawi
monja
yeŋu
ka
kiñe
wiŋka.
Fei
mal·üpaeneu.
Rupan
mal·üeteu
elufi
dëŋu
feichi
monja
ka
feichi
kellu-
wiŋka; «
femŋechi
l·awen-
tuafimi»
pi.
Kom
wirintëkui
chem
l·awen
ñi
eluŋeal.
Fei
meu
mai
l·awen·
tuŋen.
|
Durante mi estada en el colegio San Vicente empeoró mi enfermedad, que había contraído
en mi patria, esa erupción cutánea. Debido a eso me llevaron a una casa en que atienden
a los enfermos y los curan; se llamaba hospital “San Juan de Dios”. Había monjas en
esa casa y un gran número de enfermos. Llegado allí, fui recibido; me dirigieron a
un departamento de la casa donde me proporcionaron un catre y ropa de cama. Pasé una
noche sin que hubiera nada de particular. La otra mañana hizo su visita un caballero;
estaba acompañado de una monja y de un ayudante. Me examinó y en seguida dio aviso
a la hermana y al practicante sobre el tratamiento que habría de aplicarme; apuntó
los remedios que tenían que darme. Luego empezó la aplicación.
|
2 |
Eluŋen
purgante
ka
pütokolŋen
eñum
ko,
fentre
pütokon,
apoi
ñi
pütra.
Fei
meu
wëla
eluŋen
kiñe
pichuñ
achawall. «
Fei
tëfa
meu
lolomuaimi»,
piŋen.
Ká
akulŋei
füchá
rali
pañilwe;
fei
fëlémelŋei,
fël
rëku
tunieŋei.
Fei
meu «
lolomuŋe»
piŋen.
Femn
ka
füchá
rapin. «
Ká
femŋe»
piŋen;
al·ün
rupa «
femŋe»
piŋekatun, «
kom
tripalu
wëla
fentekënuaimi»
piŋen.
Fei
meu
femmekekan,
feichi
füchá
rali
apolfiñ
rapin
meu.
Ká
pichin
meu
ká
küpalŋekei
ka
femŋechi
troŋko-
rali. «
Fei
tëfa
meu
tripatripatuaimi»
piŋen.,
Kom
niewelai
l·awen
pütra
meu,
fei
wëla
ká
kudutun
ŋëtantu
meu;
fei
meu
felewen.
|
Me suministraron un pulgante y me hicieron beber tanta agua tibia que me llenaron
la guata. También me entregaron una pluma de ave y me dijeron: «Te la meterás en la
garganta». Además trajeron un gran recipiente de fierro; lo acercaron y lo sostenían
al lado de mi pecho; «Ahora métete la pluma», me mandaron. Lo hice y vomité mucho.
Me ordenaron hacerlo tantas veces hasta que hubiera echado toda el agua que tenía
en el cuerpo. Lo hice tan abundantemente que se llenó el recipiente. Poco rato después
aportaron otro vaso grande en que tenía que evacuarme. Cuando yo no tenía ningún remedio
dentro del cuerpo volví a acostarme en la cama y me dejaron en paz.
|
3 |
Ká
antü
ká
akui
feichi
l·awen·
tuchefe
ül·men,
ká
mal'
üpaeneu.
Femel
ká
wéli
dëŋu.
Fei
meu
eluŋen
kiñe
pichi
fashu
l·awen;
fei
fentekënoŋen.
Ká
antü
ká
akui;
fill
antü
femiaukerkei
mal·üpelu
ñi
pu
kutran;
akulu
ramtupaeneu
ka
mal·üpaeneu.
Fei
llafi
ñi
pütra
kutran.
Kiñe
antü
fei
pifiñ: «
Llafn,
niewelan
kutran»,
pifiñ.
Fei
meu
l·awen·
tuŋewelan,
welu
awe
mëñalŋelan. «
Küme
llafëlmi
wëla,
epu
antü
meu,
küla
antü
meu,
fei
meu
amutuaimi»,
pieneu.
|
El día siguiente el señor médico volvió a examinarme. Otra vez dio sus órdenes. Me
dieron después una redomita de medicina; más no me hicieron. La otra mañana vino de
nuevo; cada día hizo su visita a sus enfermos. Después de llegar me preguntó y me
examinó. Así sané de mi enfermedad. Cierto día del dije: «Ya sané; no siento ningún
dolor». Desde entonces no me aplicaron más curaciones, pero tampoco me dieron de alta.
«Cuando estés com- pletamente sano, puedes retirarte», me dijo el doctor.
|
4 |
Küme
ilelniekakeiñ
meu,
eluŋeiñ
iaqel
fill
liwen
ka
raŋiantü
ka
naqn
antü.
Ka
akulu
domingo
antü
misalŋekei
feichi
kom
pu
kutran.
Fei
tëfachi
awen·tuŋepeyümchi
ruka
meu
mëte
küme
püllŋekerkei
pu
kutran.
Fill
antü
eluŋei
lif
ŋëtantu
ka
lif
kamisha
eŋn.
Tëfachi
ruka
pichi
podŋelai
rume;
liwen,
raŋi
antü,
naqn
antü
lepülepüyeŋei,
re
kurapënoŋerkei
lifkaukëlei;
fill
nentulŋekei
feichi
pu
kutran
ñi
tofken,
willeñ,
por,
itrokom.
Fei
meu
mëlerkei
kiñe
kon·awiŋka,
liftuniepelu
kom
tëfachi
kutran.
Deuma
piel
ñi
tripatuam
iñche,
fei
wëla
eluŋetun
kishu
tañi
tëkuniepeelchi
ropa;
ká
ikënorpun,
fei
tripatun.
Femŋechi
moŋemen
tëfachi
Juan
de
Dios
ñi
ruka
meu.
|
Nos alimentaban en forma excelente: todas las mañanas, mediodías y tardes nos sirvieron
comida. Los días domingos había misa para todos los enfermos. En aquel sanatorio se
dispensaba a los enfermos un cuidado muy esmerado. Diariamente recibían ropa limpia
de cama y frescas camisas. En la sala no se toleraba ninguna falta de aseo; en la
mañana, a mediodía y en la tarde pasaban la escoba; el piso era pavimentado de loza
y brillaba de limpieza. Todas las impurezas de los enfermos (esputos, orina, excrementos)
se sacaban. Había un sirviente encargado especialmente del aseo de los pacientes.
Cuando yo tenía ya el permiso de salir, me devolvieron mi ropa propia, y, después
de comer, salí. De esta manera pasaba la vida en el hospital Juan de Dios.
|
5 |
Tripatuel
fei
ŋemekënotun
tañi
convento
pu
Padres
meu,
fei
meu
ká
küpatun
tañi
colegio
San
Vicente
meu.
Akutuel
ká
femmekepatun
ñi
küdawn,
kom
küme
inaniepatun
ñi
ŋülam
ñi
nieŋen
feichi
colegio
meu.
Kümelkakalu
iñche,
fei
ŋëneduamŋeken;
fei
meu
elŋen. «
Deuma
kimfimi
tëfachi
kom
ŋülam
ñi
mëlen
fau»,
pieneu
feichi
ñidol
ül·men,
Jose
Domingo
Cañas
piŋefui».
Chalintëkulelayu
kiñe
umaqtuwe-
wellin
meu;
niei
doi
kúla
mari
pu
pëñeñ;
eimi
ŋëneafimi
eŋn».
Fei
llouwn;
chumŋechi
ñi
mëlen
tëfachi
ŋülam
fei
meu,
femŋechi
kom
adniefuiñ
eŋn;
inspector
piŋefun.
|
Desde el hospital me dirigí al convento de los Padres y luego volví a nuestro colegio
San Vicente. Me dediqué de nuevo a los trabajos y observé escrupulosamente el orden
que rige en aquel colegio. Como me portaba bien, llamé sobre mí la atención y fui
distinguido. Uno de los jefes del colegio, el caballero José Domingo Cañas, me dijo
un día: «Ya estás habituado con los estatutos de esta casa; voy a confiarte uno de
los dormitorios; comprende más de treinta niños; tú los dirigirás». Yo acepté; conforme
a las instrucciones establecidas al respecto guiaba a los niños; tenía el título de
inspector.
|
6 |
Deu
ñi
feleel
akukefui
tëfachi
San
Vicente
antü.
Fei
meu
mélekerkei
füchá
trawn
pu
ül·men,
feyeŋn
koneltulerkefui
tëfachi
füchá
colegio
ruka
meu;
Joaquín
Gandarillas
presidenteŋefui.
Fei
traulu
eŋn
mëlekefui
füchá
misa.
Iñchiñ
taiñ
péñeñŋen
füchá
ülkantukefuiñ
ka
kiñe
Padre
füchá
nütramkakefui;
apokefui
kom
capilla
feichi
pu
ül·men
meu.
Káŋëlëmkefui
ñi
plata
eŋn;
fei
ŋël-
lu
rakiŋekei,
tunten
ñi
trürn.
Af
misa
nentuŋekefui
San
Vicente
de
Paul
eŋn
Virgen
María,
wekuñpële
miawëlŋemekefui;
re
ülkantun
meu
miaukefuiñ,
kom
felen
feichi
pu
kafalleru.
Rupan
femiŋn
elkënuŋetukefui
pu
capilla
Virgen
María
ka
San
Vicente.
|
Ocupando ya esa posición llegó la fiesta de San Vicente. Ese día había conferencia
general del consorcio del colegio, cuyo presidente se llamaba Joaquín Gandarillas.
Con ocasión de aquella reunión hubo misa solemne. Nosotros los niños cantamos entusiasmados
y un padre pronunció el panegírico festivo; la capilla estaba llena de caballeros
socios. Hubo también una colecta de dinero, el que se contó después para ver cuánto
arrojara. Al fin de la misa sacaron las estatuas de San Vicente de Paul y de la Virgen
y las llevaron afuera en procesión; nosotros las cortejamos entonando cánticos sagrados
y todos los caballeros los acompañaban. Después de la procesión volvían a dejar a
la Virgen y San Vicente en la capilla.
|
7 |
Fei
ká
rakiŋekefui
feichi
pu
pëñeñ
tuchi
doi
kimlu
ka
doi
küme
piuke
ŋelu.
Feichi
pu
ül·men
akulkerkei
kom
weshakelu
ñi
eluŋeal
tëfachi
doi
kimke
pu
pëñeñ.
Tëfá
yeŋn
trawëlŋelu
eluŋekefuiŋn,
kiñeke
mañumtu,
kiñeke
falinŋechi
papel,
kake
weshakelu
ká.
Femŋechi
felekefui
San
Vicente
fiesta
fill
tripantu.
|
Enseguida fueron escogidos los niños más aplicados y de mejor conducta. Los caballeros
trajeron muchos y variados objetos para premiar a esos alumnos más aventajados. Fueron,
pues seleccionados y regalados unos con premios, otros con diplomas u otras distinciones.
De tal manera se celebraba anualmente la fiesta de San Vicente.
|
8 |
Iñche
ká
kutrankatun,
pikëf-
kutran
tueneu.
Fei
meu
ká
yeŋekatun
San
Juan
de
Dios
ñi
hospital
meu.
Puwëlŋeel
tëkuŋen
San
Vicente
piŋerkei
tëfachi
mëlemum
pu
kutran.
Ká
fei
meu
mëlerkei
al·ün
kutranyelu;
iñche
ká
elŋen
ŋëtantu
meu.
Kiñe
trafuya
rulpapeul
ká
antü
wëla
mal·üñmaxen
ñi
kutran.
Kimënmael
iñche,
wëli
dëŋu
ñi
kon·a
feichi
l·awen·
tuchefe
ül·men.
Fei
meu
akui
feichi
kon·a
ñi
püllaeteu.
|
En aquel tiempo volví a enfermar; sentía fuertes puntadas en el costado. Otra vez
me llevaron al hospital San Juan de Dios. Al llegar me destinaron a la sala de enfermos
denomina San Vicente. Había muchísimos enfermos allí; me hicieron guardar cama. Pasé
allí la noche y la otra mañana examinaron mi enfermedad. Después del diagóstico el
señor médico dio órdenes a su ayudante y éste vino a aplicármelas.
|
9 |
Küme
mal·pifkënuñmapaneu
ñi
kadi,
femlu
ká
nüi
kiñe
pichi
nawaka.
Fei
meu
nüñmaeneu
ñi
trawa, «
yafültuaimi»
pieneu.
Fei
meu
katrüñmaeneu
ñi
trawa,
krus
femŋechi
katrüfi;
iñche
mën·a
kutrantulan.
Kiñe
naq
deumalu
ñi
katrüfiel
ká
tuñmaeneu
inau
meu,
ká
katrüfi.
Rupan
femfilu
epu
rupa
ká
katrüfi
inau
meu.
Iñche
këtrürün
fentren
ñi
kutrantun
meu.
Deuma
küla
ñom
katrüñmañeu
ñi
trawa,
welu
ká
tukai
kañpële,
ká
femŋechi
katrütufi
kayutufi
ñi
katrüfiel,
fei
wëla
fentekënoeneu.
|
Me desnudó el costado por completo. Luego cogió una pequeña nabaja y me agarró de
la piel, diciéndome «¡ánimo!» Acto seguido me partió la piel en forma de cruz; no
era poco el dolor que esto me causó. Hecho el primer tajo me tomó la piel en parte
cercana y ejecutó otro corte, luego un tercero al aldo del segundo. Yo me retorcía
por la violencia del dolor. Ya me tenía abierta la piel en tres partes. Luego empezó
al otro costado e hizo incisiones iguales; seis tajos me infirió; al fin me dejó.
|
10 |
Fei
meu
ká
akulŋei
füchake
pëdwiñ,
fotella
ko
meu
nieŋerkei.
Entuel
kiñe
tëkuleŋen
ñi
katrün
trawa
meu;
müchai
pënawi;
kaŋelu
nentuŋei,
ká
femtëkuŋei.
Kayu
pëdwiñ
elelŋen,
kishuke
tëkuŋei
tëfachi
kayu
katrün
trawa
meu;
fei
kom
pënawiŋn
tëfachi
pëdwiñ
fochidüñmarkeaeteu
ñi
wesha
mollfüñ
kutran.
Kom
femkënoel
feu
küme
takukënoŋetun.
Pichin
meu
ká
akutui
feichi
wiŋka
ñi
katrüyeeteu;
fei
mal·üpaeneu.
Feichi
pëdwiñ
apoyerkei
mollfüñ
meu,
apolu
kiñeke
l·el·
emuwërkeiŋn
fei
llaŋkünaqyeturkeiŋn
ŋëtantu
meu.
Epu
pënalekarkefui,
fei
witrantuyeŋetui
ñi
allfen
meu;
ŋelluke
l·el·
ümuwi.
Fei
meu
püfpüfkëlen
amui
ñi
mollfüñ.
|
Inmediatamente trajeron grandes sanguijuelas, guardadas en una botellad de agua.
Sacaron una y la aplicaron en un tajo de mi piel; se pegó al momento; un segundo molusco
se colocó del mismo modo. Seis sanguijuelas me pusieron, cada una sobre una incisión
de la piel; todas se pegaron y chuparon la sangre enferma. Ya pegadas todas, me taparon
bien. Pasado un rato vino otra vez el practicante, que me había inferido los tajos,
para revisarme. Las sanguijuelas se habían llenado de sangre y algunas de ellas se
habían soltado y caído sobre la cama. Dos siguieron firmemente pegadas; esas fueron
extraídas; costó desprenderlas: Luego mi sangre corría chispeando.
|
11 |
Feichi
kayu
pëdwiñ
kiñe
lupe-
tronko
meu
akülelŋei
pichin
trufken,
tranantëkuyeŋei
feichi
pu
trufken
ñi
rapinentuturkeafiel
tëfachi
mollfüñ
ñi
fochüdüel
eŋn.
Fei
meu
wellimuutuiŋn
ka
këchayeŋetuiŋn.
Küme
liftulu
eŋn
tëkuyeŋetuiŋn
feichi
fotella
ko
meu;
fei
mue
elkayeŋetuiŋn.
Iñche
ká
lloftuñmaŋn
ñi
mollfüñ
kiñe
troŋko
meu,
petu
maŋilu
pu
ŋëtantu;
epe
apofui
feichi
troŋko
tañi
mollfüñ
meu.
Femŋechi
püllel
iñche
kom
küme
liftuŋetun
ka
elŋetun
ká
lif
ŋëtantu
meu;
fei
felewen.
|
Para las seis sanguijuelas se trajo en una fuentecita de greda un poco de ceniza
para que devolviese la sangre chupada. Realmente se vaciaron y fueron levantadas.
Cuando quedaban bien limpias, fueron echadas en la botella con agua y guardadas en
ella. La sangre que todavía me corría en la cama, se recogió en una fuentecita, que
casi se llenó con ella. Después de tal curación me sometieron a una limpieza radical,
me llevaron a otra cama intacta y me dejaron ahí.
|
12 |
Ká
antü
meu
akutulu
tëfachi
kafallero
l·awen·
tuchefe: «
Ka
eluŋepe
kiñe
pichi
fashu
l·awen·»,
pikënoi.
Fei
eluŋen
ka
pütufiñ.
Fente
mëten
ñi
püllŋemum,
doi
l·awen·
tuŋewelan;
kümellafn
iñche,
kutrantuwelan.
Ñi
llafel «
amutuan»,
pin.
Fei
meu,
epuwe
trokifiñ
tripatun.
|
Al otro día, cuando llegó el médico de turno, ordenó que me diesen un frasco de medicina.
La recibí y la tomé. A eso se limitó el tratamiento que me aplicaron; otros remedios
no me dieron. Sané tan bien que nada quedó de mi enfermedad, Después de mi restablecimiento
manifesté mi deseo de volver, y pasados unos dos días, salí del hospital.
|
1 |
Ñi
tripatuel
iñche
feichi
kutrantuwe-
ruka
meu
ká
konpatun
tañi
colegio
meu
San
Vicente.
Fei
ñi
mëlepatuel
kom
inaniepatun
feichi
ŋülam.
Iñche
feichi
meu
ñidolkënoŋefun
ñi
ŋëneafiel
tëfachi
kom
iaqel
mëlelu
kiñe
elkawe-
ruka
meu.
Fei
meu
mëlefui
itrokom
ketran,
ká
ilopuukefui;
fei
iñche
wëdalkefun.
Fill
küyen
ñidoltualu
eluuŋekefuiñ
taiñ
komütuwariameael
pu
Santiago;
kiñe
antü
mëten
eluŋekefuiñ
miawael,
naqn
antü
puutukefuiñ
colegio
meu.
Welu
afkentu
kaŋeduammekefuiñ
tëfachi
füchá
waria
meu.
Fill
ŋamchemchi
kintuwëlmekefuiñ,
fente
kom
pekelafuiñ
tëfachi
itrokom
weshakelu.
Iñche
meli
tripantu
mëlemen,
welu
kom
pelafiñ
rume,
fente
füchaluwërkei
tëfachi
ñidol-
waria.
|
Luego después de retirarme de la enfermaría me restituí a nuestro colegio San Vicente
y me sujeté de nuevo en todo al reglamento existente. En aquel tiempo me designaron
guardador en la bodega. Había allí productos de toda clase; además las provisiones
de carne; todo eso lo dispensaba yo. Al principio de cada mes se nos llevaba a paseo
por la ciudad de Santiago; un solo día del mes nos permitieron eso y a la tarde teníamos
que estar de vuelta en el colegio. Durante todos los años practicábamos esas visitas
de divertimiento a la gran urbe. Admirábamos una infinidad de cosas y no acabamos
nunca de ver todo lo que valía la pena. Y estuve cuatro años allí sin conseguir verlo
todo, tan inmensa en la metrópolis.
|
2 |
Chumël
l·ai
taiñ
ñidol-
kafallero,
ŋëneniefuilu
tëfachi
San
Vicente
colegio,
Joaquín
Gandarillas
piŋefui.
Fei
puwëlŋeiñ
tëfachi
l·aruka
meu,
werá
kafallero
traumanierkeeyeu.
Fei
ká
yeŋeiñ
iglesia
Santa
Rosa
meu;
kom
felen
amuiñ
feichi
pu
ül·men
iñchiñ;
yeniexei
tëfachi
füchá
ül·men
l·a.
Fei
meu
puwëlel
feichi
iglesia
meu
füchá
misalŋei,
werá
música
dëŋui
ülkantun
eŋu.
Aifiñ
ŋei
ñi
pipiŋen
tëfachi
música
yenpram
ülkantun
eŋu.
Fei
afmatufiñ;
cheu
no
rume
allkülafiñ
femŋechi
eluwn.
|
Cierto día murió el noble caballero Joaquín Gardarillas, regente principal del colegio
San Vicente. Nos llevaron a la casa mortuoria, donde encontramos reunidos en honor
del difunto gran número de personas distinguidas. Luego nos guiaron hasta la Iglesia
Santa Rosa; junto con nosotros marchaban todos estos caballeros llevando al muy distinguido
muerto. En la iglesia se oficiaron las honras acompañadas de música instrumental y
canto. Era encantador el conjunto de harmonías musicales con los cánticos. Yo estaba
maravillado; en ninguna parte había presenciado un entierro tan solemne.
|
3 |
Rupan
misa
meu
ká
yeŋei
l·a
tëfachi
pu
ül·men
ñi
eltuwe
meu,
fei
ká
amuiñ;
fentren
ül·men
amui.
Fei
konpuiñ
feichi
eltuwe
meu,
ká
fei
fente
aifiñŋerkei.
Fentren
adkënoche
witrawitrai
re
tutekelu.
Fei
meu
ŋülaŋefui
feichi
eltuwe;
ŋen·ŋerkefui
tëfachi
l·a
kafallero
Joaquín.
Fei
tëkuŋekei
ponwi,
llafekënuŋetui
wëla
feichi
ëlŋiñ.
Rupan
femel
fei
weupi
kiñe
kafallero.
Kiñe
Padre,
ŋen-
chau
em
ërke,
tranapufui
ŋümapelu.
Fei
meu
küme
nünieyeu
ká
kafallero;
fei
küpalŋetui,
welu
yafüŋelai,
re
peupëdün
meu
küpalnieŋetui.
Femŋechi
pemefiñ
feichi
füchá
eluwn
Santiago.
Iñchiñ
küpalŋetuiñ
taiñ
colegio
meu,
welu
wëne
füchá
ilelkënoŋeiñ
feichi
l·a-
ruka
meu.
|
Terminada la misa llevaron el cadáver al sepulcro suntuoso de la gente rica; fuimos
allá nosotros también y muchos caballeros nobles. Entramos en el mausoleo; estaba
primorosamente adornado, engalanado además por un buen número de hermosas estatuas.
Luego abrieron el monumento, que era la sepultura de la familia del difunto caballero
Joaquín. Colocaron la urna adentro y enseguida cerraron la puerta con llave. Un caballero
pronunció un sermón. Un Padre, que era hijo del extinto, cayó al suelo y lloró mucho.
Otro caballero le recogió y lo condujo al volver; pero estaba completamente abatido
y tropezaba al andar. En esta ocasión pude pre- senciar un entierro grande en Santiago.
Nosotros volvimos a nuestro colegio después de habernos servido una opulenta comida
en la casa mortuoria.
|
4 |
Ká
kiñe
naq
ŋemeiñ
Semana
Santa
meu.
Viernes
antü
meu
fël
trafuya
nentuŋei
taiñ
Señor
Kesukristo
San
francisco
iglesia
meu.
Fei
rulŋepai
raŋi
calle;
epuñpële
wif
kompañkëlei
werá
wiŋka;
kom
tunie
üiëmkëlechi
fela
yeŋn;
epu
rume
wif
amukefuiŋn.
Kimfal-
lai
ñi
tunteŋefelŋenchi
kam
ñi
waraŋka
ŋefelŋenchi;
re
kishuke
tuniefui
ñi
fela
yeŋn.
Rupan
femŋechi
rupalu
eŋn,
fei
wëñoputuiŋn
San
Francisco
iglesia
meu.
Fei
meu
kom
wëlputui
ñi
fela
eŋn.
|
En otra ocasión asistimos a la Semana Santa. El día viernes al anochecer fue sacado
nuestro Señor Jesucristo de la iglesia San Francisco y llevado por las calles; Lo
acompañaba innumerable gente, puesta en dos filas largas; cada persona tenía en la
mano una vela encendida; de a dos andaban en cada fila. No se podía saber el número
preciso de ellos, más de mil habrían sido y ¡cada uno con un cirio en manos! Después
de la procesión volvieron a la iglesia San Francisco donde todos ofrecieron las velas.
|
5 |
Colegio
San
Vicente
meu
mëlen
küla
tripantu;
fei
tripatun.
Ká
puutun
feichi
conventu
meu
pu
Capuchino,
cheu
mëlefui
feichi
ñidol-
Padre
Jeremías.
Fei
meu
ñi
mëleel
feichi
conventu
meu
kintuküdawn
waria
meu.
Fei
pen
carpintero
küdau.
Küdauken;
afkentuel
tripatuken.
ka
kintuken
kañpële,
welu
akuakuŋekatun
conventu
meu;
fei
mu
kam
umalefulu
iñche.
Ká
fei
meu
küdauken
carpintería
küdau
meu;
fill
eltukefun.
Ñi
küdaukeel
waria
meu
weukefun
kiñe
pesu
meli
real
antü
meu.
Raŋi
antü
kintuken
cheu
ñi
ial;
fei
meu
inapële
mëten
mëlekëfkai
tëfachi
deupiyüm
ial.
Fei
meu
ŋillakefun;
kiñe
chaucha
mëten
falilu
kiñe
rali
iaqel.
Naqn
antü
amukefun
conventu
meu;
fei
meu
re
eluiŋetukefun
iaqel;
kiñe
tripantu
femkiaukefun
waria
meu.
|
En el colegio San Vicente me quedé tres años; después salí de allí. Volví al convento
de los Padres Capuchinos, donde vivía el Padre Superior Jeremías. Mientras tenía mi
domicilio en el convento, fui a buscar ocupación en la ciudad. Encontré trabajos de
carpintería. Los ejecuté y, hecha la obra, salí busqué trabajo en otro lugar, volviendo
cada día al convento, lugar de bien allí mismo componiendo desperfectos. Por mi trabajo
en la ciudad ganaba un peso cuatro reales diariamente. Al mediodía buscaba donde
podía comer y regularme hallaba bien cerca una casa de comidas. Allí compraba; un
plato de comida costaba sólo una chaucha. En la tarde fui al convento y allí me daban
la manutención. Por el espacio de un año trabajé de esta manera en la ciudad, pasando
de un lugar a otro.
|
1 |
Petu
ñi
mëleel
conventu
meu
purumerkei
kiñe
chillka
ñi
deumael
P.,
Constancio,
werkülelŋerkei
feichi
Ñidolpadre
Alberto;
fei
weluka
mëlei
P.,
Jeremías (
1)
ñi
fëla.
Fei
dëŋülërkefilu
feichi
papel: «
Amutuaimi
mai»,
pieneu;
akui
P.,
Constancio
ñi
chillka, «
küpatupe
piŋerkeimi»,
pieneu.
Fei
ká
antü
mëten
pepikawn,
fei
küpatun.
Nüfiñ
feichi
tren
Valparaíso
amukelu,
fei
meu
amutun.
Puwn
Valparaíso
waria
meu;
ŋemen
pu
monjás
ñi
ruka
meu.
|
Mientras que vivía todavía en el convento, llegó inesperadamente una carta remitida
por el P., Constancio y dirigida la Superior P., Alberto, el sucesor del P., Jeremías
(1). El Padre leyó la remesa y me dijo enseguida: «Tienes que volver a casa llegó
una comunicación del P., Constancio, en que se te manda que regreses.» Ya al otro
día me alisté y emprendí el viaje de vuelta. Tomé el tren para Valparaíso y me fui.
Llegado a Valparaíso me dirigí a la casa de las monjas.
|
2 |
Wün·mael
yeeneu
P.,
Adeodato,
weluentukënoleneu
kiñe
papel
ñi
nafiu
konpuam;
kulliñmafiñ
mari
kayu
peshu
meu.
Rupan
kulliel,
fei
yeeneu
cheu
mëlefui
tëfachi
fote.
Fei
meu
koniyu
ka
yeŋeiyu
kiñe
nafiu
meu
pu
l·afken ;
prapuiyu
wente
nafiu.
Fei
meu
tëfachi
Padre
chalintëkukënueneu
feichi
capitán
meu
ka
wëñomei;
tridapatui
waria
meu.
Fei
meu
küpai
feichi
nafiu,
rupatukeiñ
fill
waria
meu
mëlelu
inaltu
l·afken.
Femŋen
akuiñ
Keuli;
fei
meu
nentuŋepatun
lancha
meu.
|
La otra mañana me llevó el P., Adeodato, que sacó para mí el boleto de entrada al
vapor, por el cual pagué dieciséis pesos. Luego fuimos al fondeadero de los botes;
entramos en uno y nos condujeron hacia un vapor más mar adentro: subimos a aquel vapor.
El Padre me encomendó al capitán del buque y volvió regresando a la ciudad. El vapor
se puso en movimiento hacia mi patria, pasando por todas las ciudades a orillas del
mar. Al fin arribamos en Queule, donde me desembarcaron en una lancha.
|
3 |
Ñi
tripapatuel
akutun
P.,
Samuel
ñi
Misión
meu.
Fei
meu
wün·mapatun.
Ká
antü
akulŋetun
Troltren,
P.,
Pedro
ñi
Misión
meu.
Fei
meu
ñi
mëleel
pui
ñi
chau
ka
ñi
peñi
Felipe,
feyeŋu
trafmetueneu.
Fei
meu
küpaltueneu
eŋu;
ká
akutun
ñi
ruka
meu
tëfachi
Raukenwe.
Akutuel
pepatun
tañi
ñuke
yem
ka
tañi
pu
lamŋen,
kakelu
tañi
moŋeyeel
ká;
kom
pepatufiñ
eŋn.
Fei
ñi
kimŋeel
ñi
akutun «
chalimetufiiñ»,
pirkei
kakelu
fentren
wentru
ka
domo;
fei
akulu
eŋn
chalikeeneu.
Afmatukeiŋn
ñi
ŋemen
meu
Santiago;
feichi
inei
no
rume
ŋemekelafui
tëfachi
Santiago.
Fei
meu
iñche
métewe
afmatueneu
eŋn.
Ká
feichi
mu
petu
newe
ŋelafui
wiŋka
tëkuluwn,
re
kom
chamalltulekafui
pu
mapuche.
Iñche
ñi
kümetakutulen
meu
doi
komütueneu
eŋn, «
kaŋewerkei»,
pikeiŋn.
|
Después de desembarcar llegué a la Misión del P., Samuel y pasé allí la noche. El
otro día alcancé a Toltén, a la Misión del P., Pedro. Cuando estaba allí llegaron
mi padre y mi hermano Felipe a encontrarme. En compañía de ellos volvía a nuestra
ruca en Rauquenhue, donde encontré a mi madre, mis demás parientes. En cuanto mi llegada
se hizo pública, se acercaron multitud de gente, hombres y mujeres para darme la bienvenida;
todos vinieron a verme y a saludarme. Se maravillaban que yo había ido a Santiago,
proeza inaudita en aquel entonces. Me admiraron sobremanera. Además eran inusitados
casi por completo en aquel tiempo los vestidos extranjeros; los araucanos vestían
todos sin excepción el chamal. Así mi bonito traje les causó una agradable sorpresa:
«¡Cómo ha cambiado!» dijeron.
|
4 |
Welu
Keuli
ñi
tripantuel
pepi
nentupalan
ñi
epu
kakón
weshakelu;
feichi
mu
mëlefui
fuchá
kurëftëkumawën;
ka
feichi
nafiu
müchai
amukatui;
femŋen
yeñmaeneu
ni
epu
kakón.
Rupai
tripantu
wëla
akuleleturken
P.,
Samuel
meu,
fei
ramtuniekarkei.
Ká
werkülelpaturkeeneu
P.,
Pedro
ñi
Misión
meu
Troltren.
Fei
meu
kimtun
wëla
ñi
akulelŋetun,
ká
yemetufiñ.
|
Al desembarcar en Queule no había sido posible sacar del vapor los dos cajones con
mis efectos; reinaba entonces un fuerte temporal y el buque continuaba sin demora
su rumbo llevando mis dos baúles. Sólo después de después de un año llegaron mis cosas
donde el P., Samuel, que había hecho investigaciones. Él me las mandó a la Misión
del P., Pedro en Toltén. Allá me fui a buscarlas cuando tuve noticias de su reaparición.
|
5 |
Deuma
akutuel
ruka
meu,
fei
meu
pichike
pichike
kimpafiñ
chumŋelu
ñi «
küpatupe»
piŋen.
Femŋefui:
Iñche
mëte
wimkalepufun
Santiago,
kümekalepufun,
kom
küme
tëkutu
meu,
kom
küme
ül·men
reke
mëlefun.
Fei
meu
mai
ñi
feleel, «
lladküafui
chi
ñi
chau
ka
ñi
ñuke,
werkülelfichi
ñi
ad»,
pin.
Fei
meu
amun
cheu
deukei
tëfachi
adentuŋen
ché,
deumamen
tañi
chumŋechi
adŋen.
Fei
wéla
deuman
kiñe
chillka;
feichi
pu
chillka
ŋëdeftëkukënon
tañi
ad.
Fei
werkülelpafiñ
P.,
Constancio.
Kom
kümeke
dëŋu
pifalpafiñ: «
Elulaen
tañi
chau
téfachi
aiwiñ»,
ká
pifalpafiñ.
|
Cuando ya había vuelto a casa llegué, poco a poco a saber por qué habían exigido
que volviera. Era así: Yo me había acostumbrado muy bien en Santiago; estaba contento,
tenía lindos vestidos, ya era algo como un verdadero señorito. Hallándome pues en
condiciones tan envidiables me dije: «Tal vez mis padres tenían pena: Voy a mandarles
mi imagen». En seguida me fui al lugar donde se sacaban retratos y me hice tomar uno.
Luego escribí una carta, puse adentro la fotografía y la despaché al P., Constancio.
Por medio de la carta le mandé buenas noticias y le dije que entregara la fotografía
adjunta a mi padre.
|
6 |
Fei
eluŋerkei
ñi
chau
ñi
ñuke
yeŋu, «
ado
moŋelei
tamu
fotëm»,
piŋerkeiŋu, «
kümelkalei»,
piŋerkeiŋu.
Fei
meu
küme
lloukarkefuiŋu,
ayüduamérkefuiŋu.
Welu
kakelu
mapuche
peŋelelfilu
«
l·arki
tami
fotëm»,
pirkeeyeu, «
am
l·a
ta
tëfá»,
pirkeeyeu.
Fei
meu
lladkürkei
ñi
chau,
eluel
fill
koil·a
dëŋu.
Fei
fei
piperkefi
P.,
Constancio: «
Tëfachi
ad
ñi
fotëm
moŋeperkeafui?
l·aperkelai?»
pirkefí
feichi
Padre.
Fei
meu «
felelai»,
piŋerkefui,
eluŋerkefui
dëŋu;
welu
feyenturkelai
ñi
chau.
|
El Padre la habría entregado y les habría dicho «Veis aquí que vuestro hijo está
con salud y que le va bien.» Ellos habrían recibido el retrato con gusto y con mucha
alegría. Pero parece que otros indígenas, a los que mos- traron la fotografía, decían
a mi padre; «Tu hijo ha muerto; esa es el alma de un difunto».
|
7 |
Feichi
iñche «
ká
werkülpafiñ
chillka
P.,
Constancio»,
pin. «
Elulaen
dëŋu
tañi
chau»,
pifalpafiñ
chillka
meu, «
ká
pichiñma
mëlean
mai
tëfachi
Santiago
waria
meu;
welu
fill
küyen
werkülelafiñ
kechu
peshu
tañi
epu
trem,
pi
tami
fotëm,
pilelaen»,
pifalpafiñ.
Fei
meu
fei
piŋerkei
ñi
chau.
Fei
kimlu
doi
lladkürkei. «
Chumŋelu
iñche
llowan
plata
tañi
fotëm
meu?
fendeñmamuperkelan
tañi
fotëm,
fei
meu
mai «
nüaimi
plata»
pien»,
pirkefi
P.,
Constancio. «
Moŋele
küpape»,
pirkei
ñi
chau.
|
Precisamente en aquel tiempo había resuelto mandar otra carta al P., Constancio,
encargándole que participara a mis padres lo siguiente: «Tengo la intención de quedarme
poco tiempo más en Santiago; pero voy a remitir a mis padres cinco pesos cada mes.»
Mi padre recibió ese recado y a causa de el se puso inconsolable. Contestó al P.,
Constancio. «¿Por que motivo habrá de recibir dinero de parte de mi hijo? Sin duda
me han vendido a mi hijo y por eso prometen plata. Si vive, ¡que venga!»
|
8 |
Fei
meu
lladkürkei
P.,
Constancio
kai,
deumalërkefi
chillka
feichi
Ñildolpadre
mélelu
Santiago.
Fei
nülu
chillka
P.,
Alberto
müchai
mëten
elueneu
dëŋu. «
Akuiñi
chillka
P.,
Constancio»,
piŋen, «
amutuaimi
wüle
mëtën»,
piŋen.
Femŋechi
küpatun.
Welu
iñche
kimlafun
tëfachi
dëŋu
ñi
pipiwn
eŋu
P.,
Constancio
ñi
chau
eŋu;
fei
wëla
kimn
al·ün
meu.
Ñi
kimel
pichi
lladkütufuiñ
ñi
chau
em;
fei
meu
ká
fei
pin. «
Kimnolu
kam
tëfáyeŋn
ñi
mëleken
kümeke
dëŋu,
fei
meu
mai
fei
pifi
P.,
Constancio;
deu
felei,
chumafun
kam?»
pilewetun
ka
femŋen
feleñmupratun.
|
Entonces se entristeció también el P., Constancio, escribió una carta y la despacho
al P., Superior en Santiago. Inmediatamente después de recibirla el P., Alberto me
dio aviso diciéndome: «Ha llegado un mensaje del P., Constancio; mañana tienes que
volver». Tal fue la causa de mi vuelta. Pero yo no sabía nada en aquel tiempo de
las conversaciones entre mi padre y el P., Constancio; sólo mucho más tarde llegué
a saberlo. Entonces me agravié un tanto con mi padre; pero al fin me dije; «Esa gente
no sabe nada de cosas buenas y modernas (1); por ignorancia, pues, habló mi padre
en tal forma con P., Constancio; ya está no hay más remedio. » Con eso volví a tranquilizarme.
|
CAPÍTULO V. - MI TIERRA NATAL Y SU NATURALEZA. A. Su área, sus habitantes, su cielo;
mineralogía. Después de la vuelta de Santiago:Trabajos de carpintería en Puerto Saavedra;
vuelta a la vida indígena. El lugar de mi nacimiento; Extensión de Rauquenhue; su
suelo; su población. Observaciones sobre su naturaleza; Conceptos astronómicos y
meteorológicos de estrellas, constelaciones y fenómenos astrales, fenómenos atmosféricos
y sísmicos (relámpagos, lluvias, arco iris, hielos y temblores). Nociones del tiempo:
Estaciones del año; parte del día y de la noche. Conocimientos del reino mineral:
Piedras, metales. B. Botánica. La flora conocida por los indígenas de la costa. Arboles:
2) Arbustos y enredaderas 3) Fanerógamas chicas monocotiledóneas: Lilifloras, ginandras,
glumifloras. Fanerógamas dicotiledóneas coripétalas. Fanerógamas
gamopétalos. Criptógamas: Teridófitas, briófitas y talofitas. C. Zoología. La fauna
conocida por los indígenas. Los mamíferos, en estado libre; reproducción de ellos.
Las aves: Carnívoras, cantoras y gritadoras, trepadoras, colombinas, zancudas y nadadoras
; su propagación. Los insectos: Coleópteros, himenópteros, ortópteros, dípteros,
rincodos y arácnidos. Los demás seres animales: Crustáceos, reptiles, bactracios,
peces, moluscos y vermes.
1 |
Feichi
adentuwn
ñi
fëla
akutun
tañi
mapu
meu
Raukenwe,
rupan
mëleuyel
Santiago.
Welu
newe
tuteupalan
chau
ñi
ruka
meu;
mëtewe
kalei
tëfachi
mapuche
ñi
moŋen
eŋu
ñi
moŋemum
Santiago.
Fei
meu
pichin
wëla
fei
pifiñ
ñi
chau: «
Ayüfun
ñi
amuael
P.,
Constancio
meu»,
fei
meu
kam
trempukefulu
iñche.
Ñi
pepuetue
ayüwi
P.,
Constancio.
Petu
deumarkefui
ñi
weke
ruka
wentetu
cheu
mëlei
pu
monjas
feula, «
Stella
Maris»;
deuma
lëfmum
ñi
ruka
doi
naqeltu
wiŋkul
meu. «
Küdawan»,
pifiñ. «
Kümei
mai»,
pieneu.
|
Entré, pues, al trabajo. Había dos carpinteros más jóvenes que también habían estado
en el colegio San Vicente en Santiago; uno se llamaba Camilo Alonso, el otro Marcelo
Paillalef. Juntos los tres nos ocupamos en trabajar para nuestro Padre. Construímos
la iglesia y otras dependencias; alrededor de un año estabamos en eso.
|
2 |
Fei
meu
konn
ñi
küdawal.
Ká
epu
carpintero
mëlefui,
ká
feichi
epu
weche
mëlemefui
Santiago
colegio
San
Vicente
meu;
Camilo
Alonso
piŋefui
kiñe,
kaŋelu
Marcelino
Paillalef.
Fei
iñchiñ
kiñewn
mekeiñ
iñ
küdawelfiel
taiñ
Pa
dre.
Deumaiñ
iglesia,
kake
ruka
ká
küdaufiiñ;
mëlepeiñ
kiñe
tripantu.
|
Durante ese tiempo el P., Constancio me mandaba a Valdivia. Iba en compañía del P.,
Gabriel; traíamos de allí mucha carga. También de Toltén acarreaba una infinidad de
artículos de necesidad casera. En tal forma prestaba servicios a mi Padre. Terminados
los trabajos del Padre, me salí y me volví a mi tierra Rauquenhue (1); Ahueyecu (2)
precisamente se llama el lugar donde estaba nuestra ruca. Poco a poco me acostumbré
perfectamente.
|
3 |
Petu
ñi
mëlekael
werküfeneu
tëfachi
Padre
Constancio
Valdivia;
amukefuiyu
P.
Gabriel
iñchiu;
yemekefuiyu
fentren
wiñamtu.
Troltren
ká
yemekefun
ŋamchemchi
yefaltu.
Femŋechi
kelluniepatufun
tañi
Padre.
Rupan
küdaumeel
P.,
Constancio
meu
tripatun,
mëlepatun
ñi
Raukenwe (
1)
mapu
meu,
Aweyeku (
2)
piŋei
cheu
ñi
mëlemum
ñi
ruka.
Aŋkantu
küme
wimpatun.
|
Entonces veía con mis ojos como eran las costumbres de los de mi raza. En todos los
trabajos divertimientos y fiestas los de la misma agrupación o familia aldea hacían
causa común. Más adelante voy a describir algunos de estos trabajos y fiestas comunes.
Después de mi vuelta a Rauquenhue tomaba yo por muchos años parte activa en todas
estas fiestas; vivía finalmente como cualquier mapuche; hasta de mis deberes de cristiano
iba olvidándome poco a poco.
|
4 |
Fei
meu
peniepatufiñ
taiñ
mollfüñ
chumŋechi
ñi
ad-
moŋeken
eŋn.
Kom
küdau
meu
ka
kom
ayekan
meu
ka
kawiñ
meu
iŋkatuukefui
pu
lofwen.
Konümpaiafiñ
wëla
kiñeke
tëfachí
lof-
küdau
ka
lof-
kawiñ.
Al·üntu
ñi
küpatuel
Raukenwe
kellukonkefun
itrokom
tëfachi
kawiñ
meu;
re
mapuche
reke
moŋelewefun;
allwe
ŋoimarputufun
tañi
kristia-
noŋen.
|
Rauquenhue, mi tierra natal, está situada a orillas del Océano Pacífico. Al lado
opuesto, al este, se halla un hualve cubierto de totora, el cual en ambos extremos
comunica con el lago de Budi. En el lado de acá (más hacia el este) hay una porción
de tierra de rodeada de agua, la isla Huapi. Al norte Rauquenhue deslinda con Deume
(1) y al sur se extiende hasta Puauchu (2).
|
1 |
Iñche
ñi
lleqmomchi
mapu
Raukenwe
mëlei
inaltu
l·afken.
Fei
ñi
fapëletu
naqpakürëfpële
mëlei
kiñe
apon-
trome
fotra-
leufü,
fei
ñi
epuñpële
wechun
traukëlei
feichi
Fudi-
launa
yeŋu.
Nopalu
mëlei
kiñe
wapintëkulechi
mapuc,
Wapi
piŋei
fei
meu.
Pikutukürëf
pële
Dewümwe (
1)
piŋei
ñi
fentepun
Raukenwe;
willitukürëfpële
Puauchu (
2)
ká
piŋei
ñi
fentepun.
|
Es una región, cuyo suelo es plano, a lo menos no tiene cerros altos; pero tampoco
contiene pampas extensas; sólo hacia Deume hay una llanura. En dirección a Puauchu
existen grandes selvas, donde había pumas, chillas, zorros grandes y gatos monteses.
Además albergaban una manada de vacunos alzados que, que pertenecían al rico cacique
Ancan de Puauchu. Sin embargo todos los mocetones entraban aveces a esa montaña para
tomar mediante una especie de trampa de lazos estos animales feroces. Rauquenhue tiene
suelo de color rojo-obscuro, que en verano fácilmente se vuelve polvo y no es muy
productivo en cereales. La tierra colorada y la llamada trumaq (polvo suelto) son
peores todavía. El suelo bueno y productivo es el granulado; se llama también tierra
«mala» (1), pero debido solamente a su dureza; si es negra a la vez la llaman «cunu».
|
2 |
Tëfachi
mapu
l·afmapukëlei,
nielai
füchapéra
winkul,
welu
newe
nielai
ká
füchake
lelfün.
Dewümwe
péle
ké
lelfünnei;
Puauchu
péle
métewe
mélei
füchake
mawida.
Fei
tëfachi
mawida
meu
mëlefui
trapial,
ka
ŋërü,
ka
kulpeu,
ka
kodkod.
Ká
mëlefui
kiñe
trokiñ
auka
waka,
Aŋkañ
ül-
men
ŋen·ŋefui,
Puauchu
mëlelu;
welu
fill
pu
kon·a
kiñeke
mu
konkefui
tëfachi
lemu
meu,
tuafilu
feichi
auka
waka
lashuwachi
meu.
Tëfachi
Raukenwe
kummapuŋei,
antüŋen
meu
allwe
trufürŋei,
newe
nielai
ketran.
Kelü
pülli
eŋu
trumaqdoi
weshalei;
tëfachi
küme
mapu
ketranŋelu,
fei
pishkutueŋei,
wesha
pülli (
1)
ká
piŋei,
welu
ñi
yafüŋen
meu
mëten;
kurü
ŋele
kunu
ká
piŋei.
|
Vivían en Rauquenhue tres caciques, uno llamado Naguín, el otro Huerapill, el tercero
Quinchahual. Cada uno tenía sus mocetones y estaban bajo las órdenes de Huaquinpan,
cacique principal de Colileufu. Había allí también un visionario o divino, de nombre
Tralaf. Ese solía ir a cierto lugar, llamado tafü (2). Llegado allí saludaba: «Buenos
días, Amoihuen». «Vosotros saludad también a mi huecufe», decía a los compañeros que
traía; «ahí está». A lo cuál todos decían: «Mari mari», pero después de volver del
tafü confesaron esos hombres que no habían visto nada.
|
3 |
Raukenwe
meu
moŋelefui
küla
lonko :
kiñe
Naqiñamko
piŋefui,
kaŋelu
Werapillañ,
kaŋelu
Künchawala.
Kiñeke
niefui
ñi
kon·a
eŋn;
ŋëneeyeu
eŋn
Wakiñpaŋ
ñidol-
lonko ,
mëlelu
Kollil·'
eufü.
Ká
mëlefui
kiñe
peumatukelu,
pelón
rume,
Tralaf
piŋefui.
Fei
tëfachi
pelón
amukefui,
tafü (
2)
piŋerkefui
cheu
ñi
mëlepupiyüm.
Puulu: «
Mari
mari,
amoiwen»,
pipukefui. «
Eimm
ká
chaliyeaimn
tañi
wekufü»,
pikefi
ñi
yekeelchi
pu
kompañ; «
tëfei»,
pikei.
Fei
meu
kom «
Mari
mari»
pikefuiŋn;
welu «
pelafiñ»
pikefui
tëfichi
ŋemeuma
tafü
meu.
|
Los mapuches antiguos tenían buenos conocimientos de todas las cosas existentes:
sabían nombrar las estrellas que brillan en la bóveda celeste; los pájaros y aves
que vuelan en el aire; los animales que andan sobre la tierra y las di- versas clases
de insectos; hasta los peces que nadan en los ríos y en el mar. Además conocían los
árboles y plantas; hasta las piedras tenían su nombre. Yo también soy conocedor de
los seres que hay en mi tierra de Rauquenhue y en otras regiones; pues, viajando corrí
medio mundo. De todo es hablaré en lo siguiente.
|
1 |
Kuifi
ta
ché
mëte
kimniefui
kom
elelchi
weshakelu:
kimëñmaniefui
ñi
üi
wenumapu
wilëfükechi
waŋëlen;
kom
feichi
üñëm
üpënkiawi
piuchill
meu;
tëfachi
naqmapu
miauchi
kulliñ
ka
feichi
kakeume
ishike;
keyüpul·eufü,
l·afken·
rume,
weyelkiaukechi
challwa.
Ká
kimneifui
kom
mawida
ka
kachu;
keyü
tëfachi
kura
üiŋeumefui.
Iñche
ká
kimnien
tañi
Raukenwe
mapu
ñi
kakeume
chemkün,
kake
mapu
ñi
felen
ká,
n·ampëlkalu
kam
rupafun
aŋka
mapu.
Itrokom
tëfa
nütramyeafiñ
feula.
|
Si hay buen tiempo y el cielo está despejado de nubes, brillan en las noches muchísimas
estrellas y lucecitas chicas (1). Gran número de estrellas tienen nombre propio. Yo
conozco sólo el lucero de la mañana y de la noche. El padre dice que esas dos son
una misma; pero ¿cómo puede ser? Yo no lo comprendo. Además conozco el grupo de estrellas,
llamado ngau o «montón de papas», o «gallina con pollo» (2). Además el «tirador»,
de la forma siguiente: tres estrellas grandes están en línea, otras tres forman una
fila que se cruza casi con la primera (3). También conozco el «rastro del Avestruz»
(4), el «boleador tendido», la cruz del sur o «estrella-carreta», el «corral de ganado»,
el «pellejo obscuro» (5) y la hermosa vía láctea o río Jordán (6).
|
2 |
Mëleyüm
küme
wenu
ka
ŋenoyüm
tromü,
fei
punmeu
mëtewe
llifëdwei
tëfachi
waŋël·en
ka
küdemallu.
Üiŋei
al·ün
waŋël·en;
iñche
re
kimfiñ
feichi
wënelfe,
wün·yelfe
piŋei
kai,
ka
feichi
yepun.
Kiñelei,
pi
tañi
Padre,
welu
chumpeichi
mai!
iñche
kimlafiñ.
Ká
kimniefiñ
feichi
traukëlechi
ŋau,
ŋau-
poñü (
2)
ka
wëchulpoñü
ka
chawnachawall
piŋei
kai;
ka
tëfachi
witran (
3):
küla
füchake
waŋël·en
wipëllkëlei,
ká
küla
welu-
wipëllkëlei,
epe
krusfelei
feichi
epu
wipëll.
Ká
kimfiñ
feichi
pënon-
choike (
4),
ka
tranalëkai,
ka
melipal,
lastawaŋël·ka
kalolasta
piŋei
kai,
ka
malal-
ofisha,
ka
kushü
weke (
5),
ka
feichi
aifiñ
wenu
leufü (
6),
rëpü
apeu (
6)
piŋei
kai.
|
En las noches se observan bien las «hachas de piedras» (1) que caen del cielo y aveces
la gran bola de fuego (2) que corre como un tizón en cierta altura sobre la tierra,
y se pierde en el espacio, habiendo recorrido gran distancia. Este fenómeno es tenido
por mal agüero; dicen que anuncia guerra, hambre u otras desgracias. Otras veces se
eclipsa (3) el sol o la luna, lo que también pasa por presagio malo.
|
3 |
Ká
peŋekei
pun·meu
feichi
wenunaqpachi
tokikura (
1)
ka
kiñeke
mu
feichi
füchá
cheurfe (
2).
Fei
mashom
kütral
reke
amukei
wenu-
mapupële,
fei
ñampukei
al·ü
tuulu
ñi
lefn.
Wesha
perimol
ëfá: «
Mëlepeai
mai
aukan,
filla,
kake
wesha
dëŋu
kai»,
piam.
Kaŋen
meu
l·ai (
3)
antü
ka
küyen,
ka
fei
perimontun
ŋei.
|
Cuando tiende a descomponerse el tiempo el tiempo y está por llover fuerte, entonces
a veces relampaguea. Acto continuo truena con tanta fuerza que retumba la tierra y
la estremece. En seguida sopla un fuerte viento travesía que silva brama, trayendo
sin demora coposa lluvia. No se conoce la naturaleza de los relámpagos, sólo se sabe
que hay esos fenómenos durante la estación de invierno.
|
4 |
Mëleayüm
wesha
antü
ka
naqalu
füchá
mawën
fei
kiñeke
mu
mëlekei
lëfkelu.
Rupan
lëfkeln
füchá
tralkatui
këmtrülüi
mapu
ka
mëllmëllümekei.
Fei
meu
pimulei
fücha
pérapamawën·fe
kürëf,
fei
fërfërui
ka
würwürüi
ka
müchai
mëten
naqkei
fücha
mawën.
Kimŋekelai
ñi
chumŋen
feichi
lëfke-
dëŋu;
fei
mëten
kimnieŋei
ñi
feleken
pukem
tripantu
meu.
|
A veces pasan los días sin lluvia. De repente se asoman nubarrones y empieza a soplar
viento cordillerano o corre norte. Entonces se forman las nubes sobre el mar, suben
hacia el firmamento y llegan a tapar todo el cielo. Noches y días enteros sigue lloviendo
a veces, así que se for- man charcos u aguazales sobre la tierra. En caso que continúe
la lluvia sin tregua, salen de madre los ríos llenos e inundan los campos y las habitaciones
de sus inmediaciones. Todos los animales que hay y aún las cementeras son arrastrados
por la avenida, que los lleva el mar. Cuando estas cosas perdidas en el agua han llegado
al mar son botadas a la playa.
|
5 |
Kiñeke
mu
amukei
antü
mawën
wëkélai.
Welu
deuma
eluwachi
tromü
kiñe
inq
naqpa
kürëfkei,
ka
piku
küréf
amulei.
Fei
meu
eluukei
tromü
l·afken
pële,
kom
takukei
wenu
meu.
Fei
pichin
meu
füchá
mawën·kei.
Kiñeke
mu
kom
pun·ka
kom
antü
mekekei
ñi
naqn
mawën;
fei
meu
füchá
launakei
ka
malliñkei
ko
wente
mapu.
Fei
meu
amukalu
mawën,
awe
rupanolu,
fei
maŋikei
l·eufü
apolu
ko
meu.
Fei
ürfirulpakefi
ina
l·eufü
mëlekëfchi
mapu
ka
ruka.
Kom
mëlechi
kulliñ
keyü
ketran
amukei
feichi
maŋin
l·eufü
meu;
tëkulkefi
pu
l·afken.
Fei
meu
konpulu
l·afken·
meu,
tëfachi
ürfin
weshakelu
kom
ŋañfütripatukei.
|
A veces aparece el sol mientras que está lloviendo; «lluvia con sol» se llama este
fenómeno. Cuando pasa eso, hay arco iris, que se extiende en forma arqueada por el
firmamento. Tiene rayas de diversos colores; es como un dibujo de rojo, color de rosa
(1), amarillo, verde, azul y rosado obscuro (2); tales son sus fajas de colores, se
ve muy lindo. Algunas veces se haya acompañado de un segundo arco iris, llamado «sombra
de sangre». No tiene colores tan pronunciados ni sube tan alto en el cielo.
|
6 |
Kiñeke
mu
petu
mawën·lu
wefpai
antü, «
anchümawén»,
piŋei
tëfá.
Femele
mëlei
feichi
relmu,
wümke
rume;
wenu
ad
pële
chëŋküdrupakei.
Feichi
relmu
niei
kakeume
wirin,
ŋepüŋei
reke:
kelüŋei,
ka
rosa
peshkiñ (
1)
femŋeí,
ka
chodŋei,
ka
karüŋei,
ka
kallfüŋei,
ka
kumkelüŋei (
2);
femŋeumei
ñi
wirin
tëfachi
relmu,
mëte
aifiñŋei.
Kiñeke
mu
afkadi
niei
ká
relmu,
fei
l·awü-
mollfüñ
piŋei.
Fenté
nielai
wirin
ka
doi
mën·akeprakei
wenupële.
|
Ya entrado el invierno, hace mucho frío. Es preciso abrigarse bien en esos días.
A Veces cuando las noches son claras, caen fuertes heladas y rocío congelado, los
que queman el pasto, si son recios. Cuando se repiten al- gunas veces se debilitan
los animales y mueren de flacos por falta de pasto y su carne ya no tiene gusto. Las
heladas congelan también las hojas de los árboles, así que se caen y los árboles quedan
como muertos. Además originan muchos otros estragos; hacen morirse las papas y los
porotos recién salidos; forman una escarcha sobre el suelo y tapan el agua. La capa
que la cubre se llama hielo; está bastante gruesa a veces; pisando encima se quebra
y, cuando sale el sol, lo derrite. Los años fríos se denominan «años machos» o «años
hombre»; los otros sin nevazones ni heladas fuertes son llamados «años mujer».
|
7 |
Deuma
konchi
pukem
mëtewe
wëtreŋekei.
Takun
pitui
fachi
antü
meu.
Kiñeke
naq
lifkëlekei
wenu
pun·meu
fei
meu
naqkei
füchake
traŋliñ,
piliñ
piŋei
kai.
Mëtewe
reyelu
ñi
naqn
fei
meu
no
ŋëmkachukei,
ka
al·üke
naq
femle,
entrikei
kulliñ
ŋewenochi
kachu;
troŋlillu
l·ayekei
ka
ñi
ilo
kümewekelai.
Feichi
traŋliñ
ká
noŋémëñmakefi
ñi
tapël
fill
mawida,
fei
llaŋküyekei;
l·ankëlewekei
feichi
aliwen.
Kakeume
fill
kulau
ká
femkei:
we
lleqchi
poñü
eŋu
küllwí
noŋëmkefi;
rikakei
mapu
meu;
ko
takukefi,
rikan-
traŋliñ
piŋekei
feichi
takunielu
ko.
Fei
kiñeke
mu
allwe
reyekei,
pënopëyum
trafokei;
wefpayüm
antü
wëla
lluukei,
lluwëmkeeyeu
antü.
Feichi
wëtre
tripantu «
alka-
tripantu»
ka «
wentru-
tripantu»
piŋekei;
ŋenolu
pire
ka
füchá
traŋliñ,
fei «
domo-
tripantu»
piŋekei.
|
A veces suceden cosas de mal agüero: se mueve la tierra, lo que se conoce con el
nombre de temblor. Viene muchas veces precedido de un sordo ruido que se oye dentro
de la tierra. Esos fenómenos son atribuídos al Dominador de la tierra (1). Otras veces
aparece fuego sobre los volcanes; salen de sus cráteres chorros de humo, cenizas y
piedras. Se cree que eso es causado por el pillán o el huecufe.
|
8 |
Kiñeke
mu
rupakei
perimontun-
dëŋu:
neŋemuukei
mapu;
fei
nüyün
piŋei.
Deuma
nüyüal
meu,
fei
meu
kiñeke
mu
lululüi
ka
këmtrülüi
pu
mapu.
Fei «
Ñënemapun (
1)
ñi
femel»
piŋekei.
Ká
lëfkei
kütral
wente
deqiñ
meu,
prapai
ñi
wë·'
meu
fitruñ,
ka
trufken,
ka
kura; «
pillañ
ñi
femel,
wekufü
rume»
piŋekel.
|
La gente antigua no tenía nombres para los meses. Para poder orientarse sobre un
dato pasado o futuro se expresaban de esta manera: Tiempo de escasez, hambruna general,
época de los brotes: eran nombres para la primavera. (Sept. Oct. y parte de Nov. ).
Cosecha chica, de los productos verdes; luna de las primeras frutas: en esta época
se colectaban las vainas de habas y arvejas. (Nov. Dic.). Tiempo de sol, de los calores,
abundancia, cosecha general, tiempo de la siega. (Enero, Febr. Marzo). Cosecha guardada,
saca de las papas, caída de las hojas (del manzano), otoño, entrada del invierno.
(Abril, Mayo). Brotes grises (raquíticos), luna cenicienta. (Junio). (Julio, Agosto,
Septiembre) Estación de las lluvias, invierno, tiempo de la siembra, luna fría, heladas
escasez.
|
1 |
Kuifi
ta
ché
üikelafui
tëfachi
küyen.
Ñi
kimam
eŋn
tunten
meu
ñi
femuyel,
femael
rume,
kiñe
dëŋu,
fei
pikefui;
Wesha
antü,
füchá
filla,
pewüŋen,
füchá
pewn:
wün·n
tripantu
tëfá.
Pichi
walëŋ,
karü
walëŋ,
walëŋ
küyen;
tuŋekefui
ñi
kapi
feichi
awar
ka
allfid.
Antüŋen,
wükan
antü,
füchá
walëŋ,
pramuwnŋen,
katrüŋen.
Tripalpramuwnŋen,
entupoñün,
chomünŋen,
rümünŋen (
1),
konn
pukem.
Kashü
pewn,
kashü
küyen.
Mawën·ŋen,
pukem,
ketrawnŋen,
wetré
küyen,
traŋliñ,
filla.
2.
Doi
kuifi
re
kimŋekefui
ñi
fën·ken
mawida;
fei
antüŋen
piŋekefui.
Newe
tunoli
fën;
kom
ñamtulu,
fei
pukem
piŋetukefui.
Feula
wiŋkawi
mapu
ché,
wiŋka
reke
entukei
ñi
tunten
meu
ñi
rupamum
kiñe
dëŋu;
fempikei:
Iñche
konn
ñi
n·ampëlkaial
pewenche
mapu
meu
mari
küla
antü
konchi
Abril
küyen
meu (
1),
kiñe
waraŋka
pura
pataka
pura
mari
epu
tripantu
meu.
|
En tiempo más remoto se distinguía solamente la época de los frutos silvestres, llamándose
verano esta estación; en cuando ya no se podían tomar frutos por haberse acabado todos,
era invierno. Hoy en día se ha chilenizado la gente indígena y se expresa sobre la
fecha de cualquier suceso como lo hacen los chilenos. P., ej.: Yo emprendí mi viaje
a la Argentina el trece de Abril de mil ochocientos ochenta y dos.
|
3 |
Ká
kimlafui
feichi
relosh
kuifike
mapuche
yem.
Feyeŋn
ramtulafuiŋn: «
Tunté
horaŋei?» «
Tunteprai
antü?»
pikefui
ñi
ramtuufel.
Femŋechi
lloudëŋuukeiŋn:
Epe
wün·i
epe
antüi,
kofikei
wenu;
wefpai,
tripapai
antü;
ella
liwen,
pu
liwen.
Mal·eu
antü (
2),
witrapachi
antü,
raŋi
antü
witrai
antü,
kélün
antü,
naqn
antü;
ŋull
antü (
3),
pichi
lewechi
antü;
oración,
konn
antü;
fël
pun;
trafuya.
Kudual
pun;
ella
pun;
konchi
pun;
fücha
pun.
Raŋi
pun;
kiñepëlel
pun· (
4),
petu
ñi
wün·non.
Kiñeke
trokiñ
mapuche
reyükonyenulu
pu
wiŋka
eŋn,
petu
niekai
téfachi
admapu.
|
Tampoco conocían el reloj los antiguos araucanos. Ellos no preguntaban: «¿Qué horas
son?» sino: «Cuán alto ha subido el sol?» Se contestaban: Casi es de día casi hay
sol, en la aurora; al rayar o salir el sol; muy de mañana, en la mañana. Por la mañana,
hacia mediodía, parada del sol; declinando, bajando el sol; la tarde, crepúsculo;
«Angelo», al entrar el sol; al cerrar la noche. Tiempo de acostarse, no muy de noche,
entrada la noche, muy de noche. Medianoche, después de medianoche antes del amanecer.
Los indígenas de algunos lugares apartados de los chilenos, conservan todavía esta
costumbre antigua.
|
1 |
Feula
konümpaiafiñ
kom
tëfachi
weshakelu
mëlelu
mapu
meu.
Kiñe
ñom
kulliñ
peŋei,
ka
kiñe
ñom
mawida
ka
kachu.
Ka
mëlei
ŋamchemchi
weshakelu,
fei
moŋekelai
ka
tremkelai.
Femŋei
tëfachi
kura
ka
lil;
kakeumei
ka
fillpële
peŋekei,
mawida
meu
ka
inaltu
l·afken·
meu.
Ká
mëlei
feichi
keupü
malin
rume,
kütral-
kura
ká
piŋei;
traftralofülu
yalalüi,
ka
pëtiukütral
püfpüftripai;
mëte
yafülu
kam.
Kaŋelu
tokikura
piŋei,
fei
wenupële
tranapai,
piam.
|
Ahora voy a referir las cosas que hay en esta tierra. Una parte se llama animales,
la otra vegetales grandes y chicos. Ade- más hay muchísimas cosas que ni viven ni
crecen. A esas últimas pertenecen las piedras y rocas; son de formas distintas y se
ven en todas partes, en los montes como en los riscos de la playa. También hay los
pedernales, que suenan al dar uno con otro; y despiden chispas de fuego, porque son
muy duros. Otras piedras son las hachas de piedra (meteoros) que caen del cielo, como
cuenta la gente.
|
2 |
Ká
mëlei
achekura
ka
ailiñ,
kiñeke
eŋn
rumekintunŋei,
ko
reke;
ka
limekura,
ka
pinono;
fei
pillañ
meu
tripai.
Feichi
pu
machi
niei
likan
kura,
iyudükëlei.
Ká
mëlei
ilikura,
ka
cha
dikura,
ka
feichi
üku,
fei
widüam
duamŋekei.
Feichi
puelkura,
porkura
rume
chodpeyüm
ŋei;
feichi
mallo
ká
liqpeyüm.
|
Además hay los cristales y cuarzos, algunos de ellos son transparentes como agua.
Otras clases son la piedra laja y pómez; esta última sale de los Volcanes. Las machis
usan de ciertas piedras pulidas, llamdas licanes (1). Además hay mármoles, sal de
piedra y el ücu, que se usa en la alfarería. El puelcura suministra una tintura para
teñir de amarillo y el yeso (2) da color blanco.
|
3 |
Kuifi
mëlefui
kiñe
faliŋechi
karü
kura,
llaŋka
piŋefui,
fei
meu
llaŋkakefui
füchake
ché
yem.
Petu
mëlei
feichi
llaŋkawn-
dëŋu,
welu
feula
kulliñ
meu
trürémtuŋekei
l·a
kure.
Keyü
kiñeke
kulliñ
ñi
ütrum
ka
ké
meu
mëlei
kura,
fei
kurafunapue
piŋekei;
l·uan
ñi
pütra
meu
peŋekefui
feichi
l·uan-
kura,
wekekura
piŋei
kai.
Aŋkantu
teifulewei
kura,
kuyüm
kënuwi
ka
tue-
mapu
kënuwi.
Deuma
konümpafiñ
kiñeke
trokiñ
tëfachi
tue
13):
ká
mëlei
raq,
ka
widü,
ka
kitratue (
2),
kümei
deumaŋeam
kitra.
|
Antiguamente había una piedra bien apreciada de color verde, llamada llanca. Mediante
ella pagaban nuestros antepasados por sus esposas muertas. Estos pagos tradicionales
existen todavía pero ahora se indemniza por la extinta con animales. Hasta en la
bilis y el hígado de algunos animales se encuentran piedras; se llaman cálculos venenosos;
además el guanaco tenía en su estómago las llamadas piedras de guanaco o bezoares.
Con el tiempo se deshacen las piedras y se vuelven arena o tierra. Ya he mencionado
algunas clases de tierras (1); además hay greda, arcilla y una clase especial para
la confección de cachimbas (2).
|
4 |
Ká
mélei
feichi
kakeume
metal.
Doi
fali
milla
ka
liqen,
millawe
ka
liqenwe
tripai.
Al·üñma
tranallelele
rume
kürëf
meu
ka
mawën·meu
newe
kakënuulai,
re
pichi
perkankei.
Welu
feichi
pañilwe
müchai
mëten
meñmawi;
takulei
fücharume
meñmau
meu;
mé-
pañilwe
piŋei
kai.
Ká
mëlei
kumpañilwe,
ka
titi,
ka
pakër.
Kiñewn
lluwëmŋele
charu
meu
kumpañilwe
eŋu
titi,
fei
tripai
chodpañilwe,
pashiŋka
ka
piŋei
feichi
reyüñma;
allwe
chodi,
allwe
kelü
adŋei.
Feichi
kumpañilwe
meu
tripai
kallfü-
l·awen·;
fei
meu
këchaŋekei
fën·kachilla
ñi
nienoam
kodüu.
Titi
meu
ká
tripai
liq-
l·awen·,
ka
pañilwe
meu
feichi
karü-
l·awen
|
Existen también diversos metales. Los más valiosos son el oro y la plata, sacados
de las minas de oro y plata. Aunque estén expuestos por largo tiempo a la interperie,
no se transforman, sólo crían un poco de moho. En cambio el fierro oxida muy ligero
y se cubre con una espesa capa de herrumbre o escoria. Otros metales son el cobre,
el estaño (o cinc) y el plomo. Si se funde en un crisol cobre con estaño resulta una
aleación llamada bronce; es de color amarillento rojizo. De cobre se gana el vitriolo
o sulfato de cobre; con ese se lava la semilla del trigo para purificarla del polvillo.
Del cinc se deriva el sulfato blanco y del fierro la caparrosa verde o sulfato de
fierro. B. 1. BOTANICA. LA FLORA CONOCIDA POR LOS INDÍGENAS DE LA COSTA. NOTA : El
material de la Flora y Fauna es del narrador sólo en parte; gran número de nombres
obtuve de distintos mapuches, otros los he entresacado de los Diccionarios del P.,
Félix José de Augusta y
del Dr. R. Lenz. Respecto de la clasificación científica agradezco las indicaciones
con que me favorecieron el cohermano P., Atanasio de Panguipulli, el naturalista H.
Claude Josep de Temuco y el señor Victor Manuel Baeza, profesor del Instituto Pedagógico
de santiago, que, además de clasificar varias especies, revisó todo el material de
botánica y zoología.Se mencionan en todo 334 vegetales distintos. Los nombres araucanos
son, en cuanto a su valor botánico más estrechos y definidos que los vulgares chilenos,
aunque comprenden a veces varias especies afines.
|
CAPITULO VI. - VIDA SOCIAL Clases sociales: Caciques principales, caciques inferiores,
mocetones; atribuciones de cada clase. División política de la Araucanía. Reuniones
públicas: Juntas pacificadoras; juntas de guerra; maniobras de los guerreros. Administración
de la justicia:Descripción detallada de un pleito por robo; indemnización antigua;
mala suerte de ciertos denunciantes. Interminables pendencias de los guerreros antiguos:
Malones para recaudar deudas pasadas; para pagarse por injusticias sufridas. Descripción
de un caso típico de malón.
1 |
Kuifi
pu
mapuche
kimlafui
wiŋka
dëŋu;
feichi
meu
kam
ŋenofulu
wiŋka
tëfachi
mapu
meu.
Kishu
deumakefui
ñi
dëŋu
eŋn;
mëlefui
pu
lonko ,
ŋënekefui
ñi
pu
kon·a;
fei
mai
mëleyüm
dëŋu,
penieŋekefui
feichi
pu
lonko .
Kuifi
mëlefui
füchá
ñidol-
lonko ,
ká
mëlefui
mën·ake
lonko ,
ká
mëlefui
pu
kon·a.
|
Antes los indígenas no conocían las instituciones políticas chilenas; pues, entonces
aún no había gente extranjera en sus tierras. Ellos mismos activaban sus negocios
públicos; había los caciques que gobernaban a sus mocetones, y a ellos se recurría
cuando había algún asunto que arreglar. Distinguíase antiguamente a caciques principales
y caciques inferiores y a los mocetones.
|
2 |
Iñche
kimpafiñ
feichi
ül·men (
1)
Wakiñpaŋ,
kollil·eufü
mëlelu;
fei
tëfá
taiñ
füchá
ñidol-
lonko
ŋefui.
Mëleal
rumenka
dëŋu,
ñi
mëleal
füchá
trawn,
anülmapuntrawn,
aukatrawn
rume,
fei
meu
feichi
Wakiñpaŋ
werküñmakefui
kom
tëfachi
pu
lonko
rumepeyüm
ñi
ŋülam.
Nëneniefui
n·opa.
Troltren
che
ka
tëfachi
wif
l·afken·
cheu
ñi
fentepun
feichi
Kaqtün
l·eufü;
inaltu
l·afken·.
Forowe
fentepufui
ñi
ŋënefiel
pu
lonko .
Mëlealu
füchá
trawn
mëtrëmkefui
fill
tëfachi
pu
lonko ,
komfelen
kon·a.
|
Yo alcancé a conocer al ulmén (1) Huaquinpán de Collileufu, que era el cacique principal
nuestro. En cualquier asunto que se presentaba, p. ej. tratándose de hacer una gran
junta para negociar la paz o sea para declarar la guerra, Huaquinpán enviaba sus mensajeros
a a todos los caciques del territorio de su influencia. Él go- bernaba a los mapuches
del lado norte del río Toltén y a los de toda la costa hasta la desembocadura del
río Cautín, y desde el mar hasta Boroa tenía a los caciques bajo sus órdenes. A todos
estos caciques con sus mocetones los convocaba él cada vez que se quería hacer una
junta grande.
|
3 |
L·alu
Wakiñpaŋ
elerpui
ñi
peñi,
Kallfüpaŋpiŋefui,
welu
fei
tëfa
fente
ŋnewelafui
tüëfachi
pu
lonko .
Iñaŋe
meu,
petu
ñi
moŋelen
feichi
ñidol-
lonko
Kallfüpaŋ,
aŋkantu
üielŋei
Pascual
Painemilla
ñi
ñidol-
lonko
ŋeal.
Mëlepalu
Troltren
feichi
comandante
Orozimbo
Barbosa
feyeŋu
mëtewe
wen·üikawiŋu;
ká
kimfui
wiŋka
dëŋun
feichi
Pascual
Painemilla,
tremlu
kam
P.,
Constancio
ñi
escuela
meu;
fei
meu
ñidolŋetufui
fill
dëŋu
meu.
|
Cuando murió Huaquinpán, dejó en su lugar a su hermano, de nombre Calfupan, pero
éste no gozaba de tanta autoridad e influencia entre los caciques. Finalmente, aún
en vida de él, pasado un tiempo, Pascual Painemilla fue nombrado cacique principal.
Cuando el comandante Orozimbo Barbosa estaba en Toltén, Painemilla hacía mucha amistad
con él; también le favorecía el conocimiento del castellano, el cual se había apropiado
en la escuela del P., Constancio; por esos motivos fué hecho cacique general.
|
4 |
Deuma
mëlelu
wiŋka
trokikelu,
fei
meu
Painemilla
mëtewe
eluŋekefui
kulliñ,
yelŋekefui
manshun,
domo
waka,
kawellu,
ofisha,
ñi
kelluafiyüm
dëŋu
meu
tëfachi
pu
kon·a
ka
ñi
iŋkañpeafiyüm
tëfachi
kués
meu. (
Tëfachi
Pascual
Paillalef
Larma
mëlelu
ká
femkefui).
Welu
mëlen
antü,
mëleyelu
fillpële
wiŋka
pu
ül·men
kués
ŋeumelu,
soleao
ŋeumelu,
fei
meu
ká
duamŋwelai
Painemilla,
kiñeke
mu
illamkangetui;
kangentueyeu
ñi
pu
kon·a
ñi
nükefel
meu
kulliñ.
|
En el tiempo en que ya había autoridades chilenas Painemilla recibía muchos animales;
sus mocetones le traían bueyes, vacas, caballos y ovejas a fin de que los ayudara
en sus pleitos y los defendiera ante los jueces. (Otro tanto hacía Pascual Paillalef
de Lalma). Pero con el tiempo cuando en todas partes hacían de jueces y sub- delegados
los caballeros chilenos, ya no se hacía caso de Painemilla, hasta se le despreciaba
un poco; sus mocetones ya no lo miraban muy bien por eso mismo que se había hecho
pagar con animales.
|
5 |
Feichi
kake
lonko ,
mën·ake
lonko ,
kishuke
elkefui
ñi
dëŋu
eŋn,
lleküñmanielu
ñi
ká
lonko
feyeŋn
kiñewn
deumakefuiŋn
ñi
dëŋu
kishuke
ñi
pu
lof
meu.
Mëleyüm
pleito,
malón,
kawiñ,
ñi
eluwn
kiñe
lonko :
fei
tëfachi
dëŋu
adkënukefui
tëfachi
mën·ake
pu
lonko ,
peŋewetukelafui
feichi
ñidol-
füchálonko ;
kishu
ŋëneutukefuiŋn.
Kiñeke
mu
ká
niekefui
reqŋe
ché
eŋn,
tuchen
tëfá,
nüyel
malón
meu.
Feyeŋn
ká
fendekefuiŋn «
ŋillanche
nien»
pikefui,
welu
domo
reqŋe
ché
fei
china
piŋekefui.
|
Los demás caciques jefes inferiores, resolvían cada uno por sí o en unión con algún
cacique vecino los asuntos que se ofrecían entre la gente de sus respectivas reducciones.
Al haber pleitos, malones, fiestas, entierro de un cacique: los caciquillos, arreglaban
ellos mismos lo del caso sin recurrir al cacique principal; cada uno procedía independientemente
como mejor le parecía. Estos caciques también tenían a veces cautivos, gente que tomaban
en los malones. Solían venderlos por animales. El comprador decía entonces: «Tengo
un esclavo», pero a las mujeres cautivas las llamaban chinas.
|
6 |
Werá
lonko
kimpafuiñ
iñche:
Raukenwe
mëlefui
feichi
Naqiñamko
ka
Werapillañ
ka
Künchawala,
Deqümwe
meu
feichi
Wentel·eufü,
Wapi
feichi
Antil·eufü,
Puauchu
feichi
Aŋkañamko,
Malalwe
feichi
Kurüñamko,
Paineñamko
ñi
chau
em;
Allipen
feichi
Liqmañke
ka
Lefimañke
ka
Kolümañke
moŋeyelyewn;
Kechukawiñ
feichi
Kallfüllaŋka;
al·ülefui
kake
lonko
ká.
Kom
feichi
nielu
al·ün
kulliñ,
fei
lonko
piŋekefuiŋn.
Feichi
epe
nienulu
kulliñ
kuñifal
ché,
fei
kon·a
piŋekefuiŋn.
Ká
fei
niefui
ñi
pichike
trawn
eŋn.
Ñi
mëleal
ŋapitun
ka
lefkawellunka
palin,
fei
meu
trautukeiŋn,
ka
adkënuiŋn
ñi
dëŋu.
|
Yo había conocido a buen número de caciques: En Rauquenhue vivían Naguiñ y Huerapill
y Quinchahual, en Deume Huenteleu, en Huapi Antileu, en Puauchu Ancán, en Malalhue
Curín, el padre de Paineñ, en Allipen Liuman, Lefimán y Colimán, parientes entre sí;
en Quechucahuín Calfull, y había muchos otros más, pues, a todos los que tenían hartos
animales se les trataba de caciques. A los que casi no tenían animales propios, a
la gente pobre, se les llamaba mocetones. Ellos también celebraban juntas entre sí,
cuyo objeto solían ser los robos de mujeres para casamiento, las carreras y los torneos
de chueca, tales asuntos arreglaban ellos.
|
7 |
Kuifi
mëlefui
meli
wichan-
mapu:
Kiñe
tuulu
piku-
mapu,
tëfachi
Kañete,
Paikawi,
Küdeko,
Paŋeko;
ká
wichan-
mapu
tuulu
Forewe
deqiñ
adpële;
ká
wichanmapu
tuulu
San
Kóse
willitupële;
ka
fau
tëfachi
Nulumapu,
Traitraiko
tuuchi
wichan-
mapu.
Kiñeke
wefpayün
fau
tëfachi
wichan-
mapu,
fei
meu
mëlefui
füchá
trawn,
anülmapuntrawn
aukatrawn
rume.
|
En tiempo antiguo había cuatro tierras aliadas: una del norte que comprendía Cafíete,
Paicaví, Quidico, Pangueco; otra se extendía de Boroa hacia la Cordillera; otra de
San José hacia el sur y la cuarta, este Ngulumapu desde Imperial acá. Cada vez que
representantes de estos aliados venían por acá, había grandes reuniones de paz o de
guerra.
|
1 |
Wëne
mëlemufum
weshake
dëŋu
fei
ñi
ŋewenoal
ka
ñi
kümeletuam
kom
ché,
fei
meu
anülmapuntukefuiŋn
feichi
füchake
ñidol-
lonko
kuifi.
Fentrén
ché
trautui,
anülmapuntrawn
piŋefui
tëfachi
trawn.
Trawel
eŋn
elŋekefui
kiñe
lonko ,
tuulu
al·ü
mapu,
koyaqtualu;
ká
lonko
doi
kimlu
dëŋun,
ká
fei
elŋekefui
lloualu
nütram.
Fei
meu
konkefui
ñi
füchá
weupin
eŋu
feichi
ñidolkënoelchi
pu
lonko . (
1)
|
A fin de que no recrudeciesen desórdenes y peleas pasadas y el pueblo volviese a
estar tranquilo, por esos motivos hacían los antiguos caciques principales sus reuniones
pacificadoras. Se juntaba muchísima gente en estas reuniones, que tenían el nombre
de juntas de paz. Abierta la junta se destinaba aun cacique forastero como parlamentador,
a otro que poseía mejor el don de la pa- labra, se le constituía como contestador.
En seguida estos caciques presidentes comenzaban a lucir su oratoria en extensos diálogos
(1).
|
2 |
Ká
mëlefui
téfachi
aukatrawn
mëleal
meu
aukan. «
Tripapaialu
mai
ñi
aukañpeŋen»,
pikefui
tëfachi
pu
lonko . «
Tutén
aukañpeeliiñ
meu
pu
wiŋka;
ká
mëlei
tëfachi
kake
mapu
pu
lonko ,
fentren
illukerkeiñ
meu.
Fei
meu
mai
trautuaiñ
tëfa
iñ
pewituleam
ka
iñ
trürkëluwam
tripapale
iñ
pu
kaiñe».
|
También hubo juntas de guerra al amenazar una guerra. Entonces los caciques hablaban
en esta forma: «Es de temer que se nos haga la guerra; puede ser que los huincas quieran
combatirnos y, hay también caciques de otras tierras; éstos y ésos tienen ganas de
trabar con nosotros. Por eso, pues, nos reunimos aquí para estar sobre aviso y listos
para el caso que vengan los enemigos».
|
3 |
Feichi
aukatrawn
meu
rëŋitun
traukei
kom
pu
kon·a
kiñe
lelfün
meu.
Deuma
ŋëlkëlelu
eŋn,
eluukei
ñi
kon·akon·
atual
eŋn.
Kom
naqkawelluukeiŋn
ka
füchá
wipëllkënoukeiŋn,
mëlelu
küla
pataka,
meli
pataka,
doi
rume.
Ká
entumakuñkei
itrokom
eŋn,
mollaŋkakënoukeiŋn (
1).
Feichi
pu
lonko
prakawellkëleiŋn
ŋëdaltu-
kon·aiam
eŋn;
kishuke
lonko
adniei
ñi
pu
kon·a.
|
Para estas reuniones de guerra los mocetones se juntan armados con sus lanzas en
una pampa. Ya reunidos se alistan a hacer sus ejercicios. Se bajan de sus caballos
y se ponen en una larga fila de trescientos, cuatrocientos o más hombres. También
se quitan sus mantas, quedando todos desnudos (2). Los caciques se quedan a caballo
para embravecer a sus mocetones; cada cacique ejerce el comando sobre sus propios
mocetones.
|
4 |
Deuma
trürlu
ñi
felén
eŋn,
fei «
ya!
pui!»
pikei
feichi
pu
lonko .
Fei
meu «
ya!»
pikeiŋn
kom,
ka
konkei
ñi
kefëfan
eŋn;
fücha
wirarükëlelu
eŋn
chapashchapashtumekei
ñi
wën·eŋn, «
owowo»
pikei
ñi
kefëfan.
Meli
naq
femkeiŋn.
Femŋechi
kefëfamekelu
feichi
itrokom
ché
allküdëŋun
ŋelai,
lululümekechi
mapu
femŋei
ñi
trokiŋen.
|
Cuando todos están listos, los caciques dicen: «¡Ya! ¡Es tiempo!» Entonces gritan
ellos: «¡Ya!» y empiezan a levantar su clamor de guerra; esto es: Mientras gritan,
se dan continuamente palmadas en la boca abierta; el clamor suena ¡ovovo! Cuatro veces
lo repiten. Entre tanto que dura su clamor de guerra no se puede entender ni una palabra;
parece que la tierra retumba, así se oye.
|
5 |
Rupan
femlu
eŋn,
feichi
pu
lonko
tëlaŋkënoyei
ñi
kawell
ñi
pramniel
eŋn;
fei
lefrupaiaukei
ñi
pitrülkëlechi
kon·a
meu
eŋn.
Ya!
pilekeiŋn.
Feichi
pu
kon·a
lefkëlen
amulekeiŋn
kiñewn,
reŋëllfüuŋëllfüutun
meu
yeniei
ñi
chekëm-
rëŋi
eŋn,
kewapeluumekekeiŋn;
kiñeke
winolütu
amukeiŋn;
ya!
pilekeiŋn.
Deuma
pui
ñi
fente-
tuwael
eŋn;
fei
witrakeiŋn
kom.
Fei
meu
ká
eluutukeiŋn
wëne
cheu
ñi
witralemum
eŋn,
ká
kom
pitrükëletukeiŋn.
Feula
ká
kontukei
ñi
kon·akon·
atun
eŋn.
Feichi
pu
lonko
ká
wallpaiawi
ñi
yafüln
ñi
pu
kon·a,«
ya!»
piiawiŋn.
Ká
femŋechi
femwenetukeiŋn
chumiŋechi
wënetu
ñi
femum
eŋn;
meli
rupa
femkeiŋn,
fei
meu
fentekënokeiŋm.
Kiñe
naq
femiŋn
Katrümalal (
1).
Amuiyu
P.,
Constancio
iñchiu.
Petu
kon·akon·
atulu
ka
wirarülu
pu
mapuche
P.,
Constancio
ayeukechi
fei
pi: «
Tëfei
mëna
l·aichi
pu
wiŋka
yem»,
pi
ñi
ayen.
Feichi
mu
pefiñ
chumŋechi
ñi
felekerken
ñi
aukatrawn
taiñ
pu
mapuche.
|
Acabado esto los caciques talonean sus caballos y recorren el frente de sus mocetones
gritando siempre ¡Ya! Los mocetones avanzan corriendo en línea cerrada; sin cesar
cimbran sus lanzas armadas, haciendo maniobra de combate; algunos avanzan gateando
y gritando continuamente «¡ya!» Llegados hasta el punto convenido se paran todos.
Luego se restituyen al punto de su partida, formándose otra vez en fila. Ahora la
maniobra empieza de nuevo. Los caciques andan otra vez al rededor de su tropa envalentonándolos
con el grito ¡Ya! Todo se repite de la misma manera como la primera vez; cuatro veces
lo hacen así; después se acaba el ejercicio. Una vez hubo tal maniobra en Catrimalal
(1). Fuimos el P., Constancio y yo. Entonces, cuando los mapuches hacían su arenga
y metían su gritería, el P., Constancio dijo sonriendo: «Ahora sí que van a morir
toditos los pobres huincas». En aquella ocasión vi el modo como nuestra raza hacía
sus juntas de
guerra.
|
1 |
Kuifi
tëfachi
pu
lonko
mëleyüm
pleitu
dëŋu
dëŋukeiŋn
kués
femŋelu.
Mëleyüm
weñen
dëŋu (
llaŋkan
dëŋu,
kake
dëŋu
rume)
peŋepukei
werken
meu
tëfachi
lonko
weñelu
ñi
kon·a,
werküi
feichi
lonko
weñeñmaŋelu
ñi
kon·a.
Fei
piŋei
ti
werken:
|
Antes, cuando había un pleito, los mismos caciques juzgaban y sentenciaban como jueces.
Tratándose de un robo (o del pago por una mujer casada que murió o cualquier otro
asunto) el cacique del mocetón perjudicado se dirige mediante un mensajero al cacique
del mocetón que robó. El mensajero recibe el recado siguiente:
|
2 |
«
Fei
pupuafimi:
Akui
mai
ñi
kon·a
iñche
meu, «
deuma
ká
küyen
weñewakaŋen»,
pikei
tëfá.
Fei
meu
mai «
kelluaen»
pieneu. «
Felei
mai»
piken.
Fei
meu
mai «
pelelaen
tëfachi
lonko ,
fei
ñi
kon·a,
mai», -
konümpaŋei
ñi
üi
feichi
kon·a -; «
fei
weñeeneu»,
pikei
ñi
kon·a.
Fei
meu
wële
pewaiñ,
dëŋuwaiñ,
pikei
ñi
trem,
pipuafimi»,
piŋei
feichi
werken.
|
«Eso le dirás allá: Uno de mis mocetones llegó a mi presencia diciendo que se le
robó una vaca en el mes pasado y me pidió que le ayudase en el asunto. Le contesté:
«bueno está». Mi mocetón dijo que yo fuera a verte (1) indicando a un mocetón tuyo
como hechor del robo. Por eso mañana nos veremos y trataremos el asunto.»
|
3 |
Fei
amui,
wélpui
ñi
elueteuchi
dëŋu.
Feichi
ká
lonko
dalluñtëkuñmaŋei
ñi
kon·a
fei
pi: «
Feyërke
mai!
Deu
pirkelu
kam
ñi
lonko ,
pewaiñ
mëten».
Fei
meu
wëñomei
tichi
werken,
elupatufi
dëŋu
ñi
trem.
Fei
meu
ká
antü
meu
trawiŋn
feichi
epu
lonko
ñi
kon·a
yeŋn
kiñe
lelfün
meu
nütramkaialu. «
Werküñmakeeyu
ŋa»,
pi
feichi
lonko
weñeñmael
ñi
kon·a, «
waka
mai
weñeñmaŋen»,
pikei
ñi
kon·a,
pin
ŋa
amuleleyu». «
Fei
mai
ñi
kon·a
tañi
lonko
weñeeneu»,
pikei
ñi
kon·a,
pin
ŋa
amuleleyu.
Fei
meu
mai
küpaiñ,
feichi
antü
mai
adai
iñ
dëŋu),
piken
mai
ta
tëfá.
|
El mensajero se pone en camino y, llegado adonde es enviado, da su recado. El cacique
del mocetón acusado por robo contesta: «¡Ah! Tal cosa hay, pues. Ya que lo quiere
mi cacaque, nos veremos». Entonces el mensajero regresa y trasmite la contestación
a su patrón. Al día siguiente se juntan los dos caciques con sus mocetones en una
pampa para la discusión del asunto. El cacique del moceton víctima del robo empieza
a decir: «Te he enviado un mensaje de que a uno de mis mocetones se le ha robado una
vaca y que, según dice el mismo mocetón, uno de los súbditos de mi cacique fue quien
le hizo el robo. Por ese motivo hemos venido, y deseo que hoy mismo se nuestro asunto.»
|
4 |
Feyërke
mai»,
pi
feichi
lonko
weñelu
ñi
kon·a. «
Chem
kon·a
kam?»
ramtui. «
Fei
tëfei
afkadi
niefimi». «
Feyërke
mi
piŋen
tëfei»,
pifi
ñi
kon·a.
Feichi
kon·a
fei
pi: «
Chumŋelu
fei
piŋen?
Iñche
weñekelan».
Fei
meu
fei
pi
feichi
lonko : «
Felelai»,
pi
ñi
kon·a
tëfá, «
piŋepran»,
pi.
Fei
meu
fei
pi
tichi
lonko
weñeñmael
ñi
kon·a:«
Mü,
feleai;
niei
ta
dëŋu
mi
kon·a,
nüfiñ
kiñe
dallukafe
meu.
Furinentufiŋe
raŋi
ché
meu.
Chum
entuafui
ñi
dëxu
yewelu? ».
|
«Así será, pues», contesta el cacique cuyo mocetón robó, y luego pregunta «¿Qué mocetón
lo hizo?» «Ese que tienes a tu lado». «Mira lo que se dice de ti» , dice el cacique
a su mocetón. Él contesta: «¿Por qué se dice eso de mí? Yo no robo.» Entonces su patrón:
«Mi mocetón aquí dice que no es así, que es injusto lo que se dice de él.» A lo cual
el cacique a cuyo mocetón se le hizo el robo conteste: «No, no es verdad; tu mo-
cetón tiene la culpa; hay un testigo de eso. Sácalo de en medio de la gente. ¿Cómo
va a confesar teniendo vergüenza?
|
5 |
Fei
meu
feichi
ká
lonko
nentufi
ñi
kon·a,
ramtukefi
ñi
felén
chi
ñi
weñen. «
Chumafun
kam?»
pi
tëfa, «
felei
mai
ñi
wiŋkün»,
pi,
nentui
dëŋu.
Fei
meu
konpatuiŋu
pu
trawn
ché.
Fei
pi
feichi
lonko
rupan
furinentuuma
ñi
kon·a: «
Deu
ramtukan
ñi
kon·a»,
pi, «
felei
mai
ñe
weñefiel
feichi
waka»,
pikei.
Fei
meu
fei
pitui
feichi
ká
lonko
pleitukelu: «
Femi
ká!
Niei
dëŋu
pikallelan
ka
ma?
Chum
koil·atuafui
feichi
dallukafe?»
pi.
|
A esto el otro cacique saca a su mocetón de ahí y le pregunta si es cierto lo del
robo. Este confiesa: «¿Qué voy a hacer? Es cierto que he robado un animal.» Después
los dos vuelven a la reunión y el cacique, que había hablado en secreto con su súbdito,
dice ahora: «He interrogado a mi mocetón; él confiesa haber robado la vaca.» Replica
el otro cacique sigue el pleito: «¡Así es! ¿No he dicho yo que tiene delito? ¿Cómo
mentiría el testigo?»
|
6 |
Feichi
lonko
weñelu
ñi
kon·a
fei
pi: «
Femi
mai.
Deuma
nüdëŋui
ñi
kon·a.
Deuma
mai
nori
mi
dëŋu.
Mëlei
mai
mi
kulliñmaŋeal
tami
kon·a». «
Femi
mai»,
pi
feichi
pleitukechi
lonko , «
fachi
antü
eluŋeaiñ
mai
kiñe
oficha
iñ
norëmmum
iñ
dëŋu,
taiñ
ilotual».
Fei
meu
kintulŋei
kiñe
oficha,
eluŋei
moŋen.
Lloulu
fei
ilotufiŋn
komtripa.
Rupan
ilotulu
eŋn
fei
pi
feichi
lonko
pleitukelu: «
Feula
mai
mëlei
ñi
kulliŋeal
ñi
kon·a.
Fachi
antü
elaiñ
tuntén
mu
ñi
kulliŋeal».
|
Otra vez el cacique, cuyo mocetón robó: «Así es, pues. Mi mocetón está convicto y
confeso. Con esto tu asunto está en orden. Se tendrá que pagar a tu mocetón.» «¡Bueno!»
dice ahora el cacique que pleitea, «hoy se nos dará un cordero; hemos hecho justicia
y queremos comer carne.» Entonces se busca un cordero para ellos y se les entrega
vivo. Ellos lo reciben y lo comen todos juntos. Después de haber comido dice el cacique
que sigue el pleito: «Ahora, pues, hay que pagar a mi mocetón. Hoy fijaremos el plazo
en que se debe pagarlo.»
|
7 |
Fei
meu
fei
pifi
ñi
kon·a
feichi
lonko
pleituŋelu: «
Tunten
meu
kam «
kullian»
piaimi?» «
Femi
mai,
üŋëmŋean
ká
küyén»,
pi
tëfachi
kon·a.
Feichi
lonko
wëli
ñi
dëxun
ñi
kon·a:
Üxëmŋean
ká
küyén»
pikei
ñi
kon·a
tëfá. «
Feyërke
mai,
welu
rumekile
trokiñ
antü; «
peqka
petuan
ñi
kulliñ»
pikei
ñi
kon·a
tëfá»,
pi
feichi
lonko
pleitukelu. «
Chum
rumeafuio
kam?
Iñche
ká
dëŋelean
mai
ñi
pepikawal
tañi
kon·a»,
pi
feichi
lonko
pleituyeel. «
Femi
mai!
Puwi
tañi
dëŋu,
fachi
antü
wëdaleaiñ»,
pi
tichi
lonko
weñeñmael
ñi
kon·a.
|
Entonces el cacique procesado dice a su mocetón: «¿Cuándo querrás pagar?» «Bueno
pues, que se me espere hasta el otro mes.» El cacique pasa la palabra de su mocetón:
«Mi mocetón aquí quiere que se le espere hasta el otro mes.» Contesta el cacique que
pleitea: «Está bien; pero que no se pase el plazo; mi mocetón manifiesta que quiere
recobrar pronto su animal.» El cacique procesado dice: «¿Por qué pasaría el plazo?
Cosa mía será además procurar que mi mocetón se arregle. » Dice el cacique a cuyo
mocetón se le hizo el robo: «¡Bueno, pues! Se acabó pleito; para hoy nos separamos.»
|
8 |
Ad
ñi
kulliken
eŋn,
ñamlu
kiñe
kulliñ,
dituŋeyüm
weñefe:
Küla
waka
wëltukei,
raŋiñmaŋetukei
feichi
weñen
waka
epu
waka
meu. «
Ka
feichi
sofao ()»
pikeiŋn.
Kayu
kulliñ
mëlei
ñi
trürŋeal.
Fei
tëfachi
kulliñ
trüryelu
kom
iloŋekei;
kiñeke
wëdalelŋekei
feichi
kelluuma
pleitun
meu,
feyeŋn
nüfiŋn
ka
kishuke
ilokeiŋn. «
Ka
feichi
plata
konmum
dallukafe
meu»,
pikeiŋn. «
Tuntén
plata
kam
piŋekei? ». «
Mari
peshu».
Kiñeke
mu
epu
mari
peshu,
pikeiŋn,
welu
felekelai;
rechi
koil·a
meu «
fentrén
trürëmn»
pikeiŋn.
Fei
ká
kulliŋetukei
feichi
plata
tëfachi
testiku
ñi
nümum.
|
El modo tradicional de pagar por un animal perdido, si el ladrón es habido es el
siguiente: El ladrón devuelve tres animales; el animal robado se pone en medio de
otros dos. También exigen (lo que llaman) el sofao (1). Por eso seis animales deben
estar listos. Todos estos animales en recompensa se benefician; algunos se reparten
entre las personas que ayudaban en el proceso, las cuales al recibirse de ellos los
benefician, cada uno el suyo. «Y la plata que se ha gastado por el denunciador», dicen
también. «¿Cuánto le costó?» «Diez pesos». A veces dicen veinte pesos; pero no es
cierto: sólo por engaño dicen haber tenido tanto gasto. Inmediatamente se paga la
suma que el delator había recibido.
|
9 |
Kiñeke
mu
feichi
kishu
weñeuma
dallukafe
tripatui,
testikuñmatufi
traf
ñi
kiñelchi
weñen.
Fei
meu
küme
kimniei
chumŋechi
ñi
weñemum
ka
ñi
ilotumum.
Fei
kom
inaltufi
feichi
ŋen·waka.
Fei
meu
fei
pikei
kiñeke
naq
tëfachi
weñefe
kullikelu: «
Chumŋelu
fentrén
kullian?
Kiñe
ina
ŋillaiafiñ
feichi
dallukafe,
pikei.
|
A veces el mismo ladrón se presentaba delator y declaraba contra, su compañero en
el robo común. Por eso sabía él tan precisamente como se robó y comió el animal. Él
fué quien puso todo en conocimiento del dueño del animal robado. Por eso algunas veces
dice el ladrón obligado a pagar: «¿Cómo voy a pagar tanto? Mejor me compro al testigo»
|
10 |
Fei
piel
trürëmkei
kiñe
mür
plata-
ispuela
ka
kiñe
mür
istipu-
plata. «
Fei
tëfachi
ran
meu
eluan
tami
testiku,
ŋillañmaiayu»
pifi
fëichi
lonko
pleitukelu.
Fei
nükei
tëfachi
plata
ka
wëltui
ñi
dallu-
kafe.
Fei
meu
kimŋekei
ñi
ineiŋen
feichi
testiku,
ka
kimŋekei
ñi
weñefeŋen
kiñewn
feichi
kon·a
pleitukeel.
Fei
meu
fei
pi
ti
kon·a
pleituŋelu: «
Deuma
eimi
testikutriparkeimi,
kiñe
ina
kon
trürëmeltuaen
ñi
deu
plata,
ká
kulliaimi
mi
imufiyüm
kai
feichi
weñen
ilowaka,
ká
kulliaimi
raŋiñ
tayu
kulliael».
Femŋechi
kuñifal
tripakei
feichi
dallukafeŋeuma
tañi
testikuŋen
meu.
Femkefui
kuifi
tëfachi
füchake
ché
yem.
|
Dicho esto se surte de un par de espuelas de plata y otro par de estribos del mismo
metal y dice al cacique que seguía el pleito: «Por el precio de estas prendas véndeme
tu testigo; yo te lo compro». Este acepta la plata y entrega (el nombre de) su testigo.
De esta manera se llega a saber quién había sido delator y que éste había sido ladrón
juntamente con el mocetón procesado. Entonces este mismo dice al otro: «Ya que tú
has servido de denunciador, ahora me compensarás por las prendas de plata; pagarás
por haber comido tú también de la carne robada y además darás la mitad de lo que los
dos hemos de pagar.» De esta manera el que hizo la denuncia sale muy pobre de su negocio
como testigo. Así proseguían antiguamente nuestros mayores.
|
1 |
Mëte
kullikefui
kuifi
tëfachi
weñefe,
ká
llaŋkan
dëŋe
meu,
ŋapitun
meu
fentrén
kulliŋekefui.
Kiñeke
mu
ditukullilafui,
fei
meu
aretukefui
kulliñ
eŋn
pu
moŋeyeel
meu,
ŋillañ
meu
rume.
Afkanolu
ñi
kulliñ
eŋn,
fei
maloŋekefuiŋn,
welu
niewenolu
kulliñ
engün,
fei
ñi
pu
karukatu
tuntëkuŋekefuiŋn.
Femel
feichi
karukatu
wentru: «
Feula
eimi
mi
weñen
meu
iñche
maloŋen»,
pikei, «
eimi
inaltuaen
ñi
kulliñ,
yelmetuaen».
|
Mucho tenían que pagar antes los ladrones, y también por una mujer muerta o una niña
robada se pagaba gran número de animales. A veces no alcanzaban a pagarlo todo, entonces
pedían animales prestados a sus parientes o cuñados. Cuiando no lograban a satisfacer
la deuda entera, se les hacía malón; pero como ya no tenían animales, explotaban a
sus vecinos. El vecino a quien le sucedía tal cosa, decía: «Ahora a causa de tu robo
se me ha saqueado a mí; tu vas a seguir a mis animales y traérmelos.»
|
2 |
Fei
meu
amukefui
feichi
weñefeuma
ñi
wëñowitrametuafiel
tëfachi
maloŋenchi
kulliñ.
Ka
pepukefi
feichi
lonko
pleituuma
ñi
weñewn
meu,
fei
pipufi: «
Malomeeneu
mi
kon·a.
Fërenean
mai,
dëŋupean
tami
kon·a
meu,
llaq
elutuafeneu
ñi
kulliñ.
Füchá
dëŋu
meu
tëkueneu:
iñche
ñi
kulliñ
no
tëfá,
yemei».
Fei
dëŋuŋei
feichi
kon·a
malouma. «
Akui
tañi
wen·üi»,
malomaeneu
tami
kon·a»,
pipaeneu, «
kiñe
rume
elutuafeneu
ñi
kulliñ»,
pikei
tëfa».
|
Entonces el ladrón de antes sale para recobrar los animales llevados en el malón.
Se llega a casa del cacique que había seguido el pleito por su robo pasado y le dice:
«Tu mocetón me ha hecho un malón. Hazme el favor, habla por mí con él. ¡Ojalá que
me devolviera la mitad de los animales que se llevó! Él me ha metido en un gran apuro:
no son míos los animales que él se llevó.» El cacique se pone al habla con su mocetón
que había hecho el malón y le dice: «Llegó mi amigo y me dijo: Tu mocetón me ha maloqueado.
¡Ojalá me devolviera a lo menos algunos de los animales que se llevó! ».
|
3 |
Fei
meu
fei
pi
feichi
kon·a
malouma: «
Chumŋelu
kam
apëmelaneu
ñi
dëŋu?
Fei
meu
malofiñ.
Fei
wall
elutuafiñ
epu;
kom
kullichi
meu
wëla,
fei
elutuafiñ
tañi
malon
kulliñ.
Welu
llaŋkümuwn
ká. (
koil·a
tëfá),
llaŋküi
ñi
kuchillo,
llaŋküi
ñi
apon
tiasol (
1),
fei
llaŋkümn
malomelu,
fei
ká
mëlei
ñi
trürëmelŋetual».
Femŋechi
turpu
afkelafui
ñi
dëŋu
eŋn.
|
El mocetón que dio el malón contesta: «¿Por qué no despachó él más pronto mi asunto?
Por eso le he saqueado. Ahora le voy a devolver dos animales; solamente cuando me
haya pagado, le devolveré los demás que le saqueé. Pero también tenía pérdidas, (es
mentira lo que dice); se me cayó en el malón mi cuchillo, mi tiadol (1) lleno (de
plata), cosas se me cayeron y él tendrá que compensarme por ellas.» De este modo sus
pendencias no se acaban nunca.
|
4 |
Kuifi
ká
mëlefui
feichi
malon
mëlen
meu
l·an.
Feichi
meu
llaŋkakefui
tëfachi
wentru
l·alu
ñi
kure.
Llaŋkaŋekefuiŋen·-
ñawe
kom
ñi
pufotëm
eŋn
keyü
ñawe,
doi
kuillikefui
mafün
meu
eŋn.
Apëmnolu
ñi
kullin
feichi
l·antuma,
fei
konkefui
ñi
maloŋen.
Welu
niewenolu
kulliñ
ñi
llaŋkaiael,
kake
kulliñ
yeŋemekefui.
|
Tales malones había también antiguamente a ocasión de los muertos. En aquel tiempo
el hombre cuya mujer murió, pagaba por ella. El pago se hacía al padre de la finada
con todos sus hijos, y aún a las hijas, y era mayor que el que se había hecho al casarse.
Cuando el viudo no alcanzó a satisfacerlos, se empezaba a hacerle malón. Si él mismo
ya no tenía animales para apagar, se llevaban los de otros dueños vecinos.
|
5 |
Fei
meu
fei
pikefui
l·antuma
tëfachi
tuñmaprael
kulliñ: «
Chumŋelu
iñche
maloŋen?
Feula
eimi
mi
dëŋu
meu
amukonyei
ñi
kulliñ;
eimi
mai
kullian».
Kaŋelu
fei
pi: «
Iñche?
chem
meu
kullituayu?
Iñche
kam
ŋillamaloeyu?
Kishu
ñi
ayün
meu
malopaeimeu
mi
illuñmaeteu
meu
mi
kulliñ»,
pifi
feichi
maloel.
Fei
pifilu
ká
wentruwi
feichi
l·antu,
pilai
kullituafilu.
Fei
fei
pi
feichi
maloprael: «
Kiñe
ina
trürëmkon·aian,
fei
meu
ká
kintumetuan
ñi
kulliñ».
Fei
meu
trürëmlu
al·ün
kon·a
amui
malonentumetualu
ñi
kulliñ.
Femŋechi
amulkefui
ñi
dëŋu
eŋn;
epe
marichi
afkelai
ñi
malown
eŋn;
l·aiŋn,
femŋen
yekei
ñi
dëŋu
eŋn.
Fei
elurpui
fotëm,
feichi
fotëm
welunierpukei
tëfachi
wesha
dëŋu.
Femŋechi
niekefui
përotun
dëŋu
ta
ché
kuifi.
|
Entonces el hombre cuyos animales fueron tomados injustamente, decía al viudo: «¿Por
qué se me hace malón a mí? Ahora por causa tuya mis animales han sido llevados con
los tuyos; me pagarás pues.» El otro dice: « ¿Yo? ¿Por qué debo yo pagarte? ¿He dado
tal vez orden para que te saquearan? Aquél, por su propia iniciativa te ha hecho malón
porque le gustaba tener tus animales. Después de habérselo dicho el viudo se pone
guapo y se niega a pagarle. A lo que dice la víctima inocente del malón: «Entonces
voy a alistarme con mocetones y buscar mis animales.» Lo hace, y con ayuda de un buen
número de mocetones recupera sus animales robándolos en un malón. Así proseguían ellos
sus peleas; casi nunca se acababan los malones que hacían alternando el uno al otro;
morían, y la pendencia seguía adelante lo mismo que antes. Si el finado dejaba hijo,
éste, como herencia de su padre, continuaba esta desgraciada pelea. En tales relaciones
enredadas vivían nuestros
mayores en tiempo pasado.
|
6 |
Nütramyean
kiñe
malón.
Kiñe
naq
amui
maloalu
kiñe
lonko . «
Mëlei
mn
kellumoafiñ»,
pifi
ñi
pu
kon·a.
Fei
meu
trapëmi
mari
kayu
kon·a.
Amui,
yei
ñi
kom
trawëlechi
pu
kon·a
karotilen.
Fëlpulu
eŋn
cheu
ñi
maloputual,
fei
eluupuiŋn
pichi
al·ümapu.
Fei
meu
elkon·ai
feichi
lonko . «
Eimn
amumn,
kontumeafimn
feichi
koral
waka»,
pifi
ñi
mufü
pu
kon·a.
Fei
meu
amulu
eŋn
puwiŋn
koral-
waka
meu.
Welu
mëlerkei
pu
kamañ
kimuyerkei
ñi
maloŋeal
eŋn;
fei
meu
ŋëneltunierkei
ñi
koral
eŋn.
Ká
feyeŋn
pepikaukëlerkiŋn
newen
meu;
fei
meu,
puulu
tëfachi
maloalu
lloukewafiŋn.
Fei
meu
lefyei
feichi
pu
kon·a
maloafulu;
akutuiŋn
cheu
l·awüniefui
ñi
pu
kon·a
tëfachi
lonko .
Fei
meu
fei
piupatuiŋn: «
Lloumëtroŋkaiŋeiñ
karoti
meu,
iñchiñ
kewalaiñ;
feyeŋn
al·ün
mëlerkefuiŋn,
fei
meu
llükalu
iñchiñ
lefküpatuiñ».
|
Voy a referir un malón (particular). Una vez cierto cacique (Pascual Painemilla)
fue a dar un malón. «Debéis ayudarme» dijo a sus mocetones. Había juntado dieciséis
combatientes. Se puso en camino con toda su tropa armada de garrotes. Llegados cerca
donde había de darse el golpe, se alistaron en alguna distancia. El cacique puso a
su gente en orden. «Vosotros», dijo a una pequeña cuadrilla, «avanzaréis e invadiréis
el corral de animales». Ellos avanzaron hasta el corral. Pero ¡qué sorpresa! estaban
allí los cuidadores; habían, pues, tenido noticia del malón intencionado, y lo esperaban
en su corral. También ellos estaban provistos de armas; por eso, cuando los otros
llegaron, fueron recibidos con golpes. Entonces estos hombres, en vez de dar el malón,
huyeron y llegaron otra vez al lugar donde el cacique con su tropa estaba acampado
en escondite. Contaron: «Luego vinieron en contra de nosotros amenazándonos con sus
garrotes; nosotros no peleamos; al
ver que ellos eran muchos, tuvimos miedo y nos retiramos corriendo por acá».
|
7 |
Welu
inanieŋepakarkiŋn;
fei
meu
mëten
akuyei
feichi
inautëku
ká,
pichi
fapële.
Feichi
lonko
deuma
küpalnietulu
ñi
pu
kon·a
wente
kawellutun,
fei
katrütueyeu
kiñe
trokiñ
ché,
fei
meu
lefkontuŋeyepaiŋn
ka
mëtroŋkanentuŋepaiŋn.
Femel
eŋn
püdpüdweiŋn
wente
kawellu.
Fei
meu
wëla
fei
pi
feichi
lonko : «
Pichi
fapële
küpamn»,
pifi
ñi
pu
kona
mëtroŋkael.
Fei
meu
pichi
fapële
playa
meu
fei
pifi
eŋn: «
Naqkawellumn
kom,
entumn
makuñ,
shiwalltumn,
elyefimn
takuñ
wente
kawellu».
Küme
trarüntëkukënoŋei
ñi
takun
eŋn
wente
chillán
kawellu;
feichi
kawellu
wënelnieŋepatui.
|
Pero aquellos les venían siguiendo; en este momento ya llegaron muy cerca de su persecución.
El cacique, que ya iba a retirar su gente montada a caballo, fue atajado por una
tropa enemiga; en seguida fué acometido y rechazado a fuerza de garrotazos; sus jinetes
se dispersaron por completo. Después de eso dijo el cacique a sus mocetones derrotados:
«Retiraos un poco.» Entonces algo hacia acá en la playa les ordenó: «Apeaos todos,
sacad las mantas, remangad el chamal, dejad la ropa encona de los caballos». Las ropas
fueron bien amarradas encima de los caballos ensillados y los caballos echados hacia
adelante.
|
8 |
Fei
meu
fei
pi
feichi
lonko : «
Ya,
puí,
eluumn!»
Pitrüllkënowiŋn
feichi
pu
kon·a.
Felelueŋn -
iñche
ká
konkëlefun -
fei
fëlpai
feichi
pu
kaiñe,
ká
femŋechi
pitrüllkëlen
akuiŋn.
Fei
meu
fei
pi
tañi
lonko : «
Weñomn,
ya
puí
nalmn!»
Fei
welukon
mëtroŋuwi
feichi
ché
karoti
meu,
wedoyeiŋn,
këllumyei
mollfüñ
ñi
aŋe
eŋn.
Al·üntu
mekei
ñi
kewan
eŋn.
Al
meu
wemüŋei
pu
kaiñe,
yerpui
ñi
kon·a
iñ
lonko .
|
Después el cacique dijo: «¡Ya! ¡Es el momento, estad listos!» Los hombres forman
frente. Así colocados - yo también estaba entre ellos - los enemigos vinieron cerca,
llegaron como nosotros en línea de batalla. Entonces el cacique mandó: «¡Vuelta! Ya
¡Ahora! ¡Dadles!» Luego se pegaban con sus garrotes, se rompían las cabezas, quedando
con las caras bañadas en sangre. Continuaban su pelea un buen rato. Al fin los enemigos
fueron puestos en fuga; venció la gente de nuestro cacique.
|
9 |
Fei
meu
rupan
kewalu
eŋn, «
Küme
pitrüllkëlen
küpalemn!»
pifi
ñi
pu
kon·a.
Feichi
pu
kaiñe
ká
inalepakaiŋn,
ká
kewaialu.
Fei
meu
ká
fëlpakalu
eŋn
ká«
wëñomn»
pifi
ñi
pu
kon·a
feichi
lonko .
Ká
kewaiŋn.
Kiñe
wentru
kechukeñmai
feichi
kewan
meu.
Ká
yerpukaiŋn,
wemüŋei
pu
kaiñe.
Ká
pitrüllkëlen
küpalniekatui
ñi
pu
kon·a
feichi
lonko .
Welu
pu
kaiñe
ká
inalepakai.
Doi
al·üŋeiŋn,
fei
meu
afeluulaiŋn,
yafüluwiŋn
ñi
al·üŋen
mau
eŋn.
Femŋechi
ká
konpakeiŋn,
ká
kewaiŋn.
Kayu
naq
kewaiŋn;
welu
turpu
pepi
yerpunolu
eŋn;
fei
meu
wëñoamutuiŋn.
|
Concluído el combate el cacique dió orden a los suyos: «Venid bien formados.» Los
enemigos seguían para renovar la pelea. Llegados cerca el cacique dió el comando:
«¡Vuelta!» Pelearon otra vez. Un hombre (de los nuestros) tenía cinco en su contra
en esta lucha. Sin embargo otra vez vencieron y los enemigos fueron rechazados de
nuevo. Otra vez el cacique traía su tropa en línea formada. Pero también los enemigos
otra vez venían siguiendo. Ellos eran más en número, por eso no se aburrían; su gran
número les criaba valor. Vinieron otra vez a pelear. Seis veces presentaron combate;
pero no pudieron vencer jamás; por eso se volvieron.
|
10 |
Fei
meu
illkun
akutulu
ruka
meu
feichi
lonko
ñi
pu
kon·a,
kiñe
wentru
penakënuŋepai;
niefui
malalofisha;
fei
tunkepiñmaŋekei,
fei
ilotuiŋn
tëfachi
malouma.
Kuifi
tëfachi
pëlleñmaukechi
lofche
mëtewe
kelluukefuiŋn
fill
kakeume
dëŋu
meu;
welu
kake
lofche
doi
al·üpulelu
kaiñeukefuiŋn,
ka
mëtewe
maloukefuiŋn.
Ñi
kewaiam
niekefuiŋn
karoti,
rëŋi,
waiki (
cheküm
rëŋi:
ká
piŋekei),
lëkai,
witruiwe
ká
sable
kai.
Feichi
malón
meu
l·aŋëmuukelafuiŋn,
re
allfülkaukefuiŋn;
welu
mëlén
meu
doi
füchá
dëŋu,
fei
meu
ké
l·aŋëmuukefuiŋn.
|
Cuando después los mocetones del cacique llegaron a su casa con su rabia (2), fue
castigado un hombre, dueño de un corral de ovejas; le hicieron invasiones en su corral;
entonces comieron carne los que habían dado el malón. Antiguamente los vecinos entre
sí que pertenecían a una misma tribu ( liga de trabajo), se ayudaban mucho en los
diferentes asuntos; pero con la gente de parcialidades más lejanas se trataban de
enemigos y se hacían malones con frecuencia. Para pelear se servían de garrotes, lanzas
de colihues, lanzas con punta de fierro, boleadoras, hondas y también del sable. En
los malones no solían matarse unos a otros, solamente se infligían heridas; pero cuando
había asuntos más graves, entonces sí que se daban muerte.
|
CAPIÍTULO VII. - EL MAÍZ La siembra del maíz: Invitación para el mingaco de la siembra;
ejecución de ella por hombres, mujeres y niños. Pago de los sembradores: Comilona,
orden de mesa y servicio en una comida indígena. Desarrollo de la planta y su fruto:
Cultivo que se dá al maíz; empleo del maíz en estado verde; después de su madurez.
Muday: El modo tradicional de fabricar chicha de maíz.
1 |
Kuifike
pu
mapuche
kelluukefuiŋn
kom
küdau
meu;
loftuküdaukefuiŋn.
Rupan
küdaulu
eŋn
fei
konkefui
ñi
kawiñael
eŋn.
Feula
nütramyeafiñ
kiñeke
tëfachi
lofküdau-
kawiñ,
wëne
entuafiñ
feichi
uwadëŋu.
|
Los mapuches antiguos se ayudaban entre sí en todos sus trabajos; deteminadas agrupaciones
(1) de familias trabajaban de mancomún. Terminadas esas faenas daban principio a sus
comilonas festivas. Voy a hablar ahora en detalle sobre esos trabajos de mingaco y
las fiestas que los, seguían, empezando por lo tocante al maíz.
|
2 |
Kiñe
ŋen·-
ruka
ketrakei
ñi
mapu,
awëdam.
Küme
maipukënoŋei,
wesha
mapu
meu
fën·nolu
kam
uwa.
Ká
deumakei
pülku,
kom
pepikaukei
feichi
awëdalu.
Fei
meu
wëla
werkükefi
ñi
kiñe
kon·a: «
Amuaimi,
iŋkatulmean
ñi
pu
lof,
keyü
domo, «
kom
küpape
yeŋn,
kellupaianeu
eŋn
ifultun
meu»,
pikei
ñi
trem
piafimi. «
Wüle
küpape
yeŋn,
llaqtuan,
epuwe
deumanentuan»,
pikei
piafimi»,
piŋei
feichi
werken.
|
Un dueño de casa barbecha su terreno para sembrar maíz. Lo deja bien cruzado, pues
en terreno mal trabajado no se produce el maíz. También hace chicha el que tiene la
siembra y se alista en todo lo que exige el caso. Luego despacha a uno de sus mozos
como mensajero y le encarga: «Anda, pide a los miembros de mi parcialidad para el
trabajo; díles que tu patrón te manda a hacerlos saber: Vengan todos, incluso las
muje- res, para ayudarme a amelgar. Mañana han de venir, empezaré con el trabajo,
pasado mañana lo concluiré. Así les avisas».
|
3 |
Fei
amui,
nükawellui,
chillawi,
ka
prakawellui;
fei
meu
amui,
fill
ruka
rupaiawi, «
werküŋen»
piiawi, «
küpaiŋn,
wüle
mai
konai
ñi
ifultun,
fei
meu
mai
kellupaianeu
eŋn
domolen»,
piiauwaimi,
pikei
ñi
trem»,
pi.
Fei
meu
fei
pi
feichi
chalirpuel: «
Feyërke
mai,
kümei
mai
ñi
piel,
amuaiñ
ká.
Mëŋel
kam
chumnoal,
ikaiael
mëten»,
pikei
ñi
lloudëŋun
eŋn.
Fei
pilu
eŋn
ká
amui
ti
werken
ká
ruka
meu,
ká
fei
pipukei.
Fei
meu
ká
maiŋei;
fill
ruka
rupai,
feyentuŋei
mëten
fillpële.
|
Ese va a tomar su caballo, lo ensilla y lo monta. Después se pone en camino y pasando
por todas las casas dice: «Mi patrón me manda con el encargo; vengan; mañana hay que
principiar con el amelgarniento; tendrán que ayudarme acompañados de sus mujeres».
Entonces los que reciben el recado, contestan: «¡Eso es, pues! Bueno está lo que nos
dice; iremos por supuesto. ¿Por qué nos opondríamos, si aún habrá comida?» Recibida
esa contestación el mensajero se dirige a otra ruca donde repite el mismo recado.
Allá también le dan la afirmativa. Pasa a todas las casas y en todas partes acceden
a su invitación.
|
4 |
Fei
meu
wëla
akutui
ñi
trem
meu.
Fei
ramtueyeu
ñi
trem,
akutuel: «
Chem
piŋn?»
pifi
ñi
kon·a. «
Kom
maiŋn». - «
Keyü
pu
domo»,
pifiñ
eŋn;
ká
feyentuiŋn. «
Wële
naqn
antü
konai
ñi
küdau»,
pi
ñi
trem,
pifiñ
eŋn.
Kümei
mai!
piŋn».
Fei
meu
fei
pi
feichi
ŋen·ŋëdëfalu: «
Kümei
mai
ñi
piel
eŋn,
wüle
mai
konai
ñi
küdau»,
pikei.
Tëfá
pepikawi
kom
ial
meu,
ñi
dewal
al·ün
mërke
eŋu
kofke,
ñi
l·aiael
ká
ofisha,
küla
chei,
meli
chei,
ñi
iaqel
fill
tëfachi
küdawalu.
|
Después regresa a casa de su patrón, el cual a su llegada le pregunta: «¿Qué dijeron?»
«Todos prometieron venir». - Les dije que vinieran también las mujeres; aceptaron.
«Mañana en la tarde quiere mi patrón empezar el trabajo», les manifesté. «¡Está bien,
pues! me contestaron». A seo replica el dueño de la siembra por hacer: «Me alegro
de, la contestación servicial de ellos; mañana pues va a principiar mi trabajo».
Luego hace sus disposiciones respecto de la comida ordenando que se haga bastante
cantidad de harina tostada y de pan; además que se maten tres o cuatro ovejas para
que todos los que trabajaron tengan que comer.
|
5 |
Fei
akui
el
antü.
Kom
traukeiŋn
feichi
ketran
mapu
meu,
cheu
konam
tëfachi
uwa.
Feichi
pu
wentru
akulkei
ñi
küdawe
eŋn,
weqllu
piŋei,
wenuntuam
tëfachi
rüŋün
tue.
Ká
yekei
ñi
pichike
fotëm
eŋn,
trafoalu
kepe;
elukefi
kiñe
mashu
eŋn.
Feichi
pu
pëñeñ
mashulen
elelŋekei
wente-
dillu; «
trafomeafimn
tëfachi
füchake
kepe»,
piŋekeiŋn.
Fei
femiŋn.
Feichi
pu
wentru
nüi
ñi
weqllu
eŋn,
fei
shiñumtëkui
ñi
weqllu
miñche
aten
tue,
cheu
ñi
rupamum
dimuñ,
fei
wenuntufi
ká
wente
dillu
elkënoyefi,
allwe
püdëmkënoyefi.
Re
femŋechi
amulei
ñi
küdawn
eŋn.
|
Llega el día todos se juntan en el barbecho en que ha de entrar el maíz. Los hombres
traen sus utensilios llamados hueqllu (palas con plantas angosta) que sirven para
levantar la tierra molida. También traen a sus chiquillos para que deshagan las chanipas;
están provistos de mazos. A esos niños con sus mazos les encargan las superficies
de las melgas. «Desmenuzad esos grandes terrones», se les manda, y ellos lo hacen.
Los hombres empuñan sus palas y en el surco por el cual pasó el arado lo introducen
por debajo de la tierra mullida, la levantan y la dejan encima de la melga, desparramándola
algo. Perfectamente así continúa todo el trabajo.
|
6 |
Feichi
pu
domo
inalei.
Kiñeke
tunieyei
ñi
pichi
këmpun
mamëll,
yuŋëmkënoyeŋei.
Feyeŋn
katanakëmkei
ñi
pillowe
tëfachi
dillu
meu
tukulelu
aten
tue
meu;
feichi
pillowe
ñi
katanaqmum
rëŋalkëlewei
tue.
Fei
meu
furipële
allwiñ
meu
niei
ñi
fën·-
uwa
eŋn;
üremkënoŋekei
ñi
noyoam
ka
ñi
doi
matuke
lleqam.
Fei
entupakefi
kuq
meu
eŋn,
ka
külake,
melike
tëkufi -
üñëm
ká
tukei
kam-
cheu
rëŋamum
feichi
pillowe.
Rupan
femlu
eŋn
ká
pënontëkuniefiŋn
n·amun·
meu,
ñi
takuam
feichi
tëkun
uwa.
Re
femŋechi
femi
feichi
kom
domo,
kiñeke
niei
ñi
dillu
eŋn.
Deumaiŋn
wëla
fentekënoiŋn;
kom
amutukeiŋnŋen·-
küdau
ñi
ruka
meu.
|
Las mujeres siguen atrás. Cada una tiene en su mano un palo con punta en un extremo;
pillohue se llama ese instrumento. Con un golpe lo clavan en la melga cubierta de
la tierra mullida, quedando un hoyito donde había penetrado el pillohue. Por atrás
en un saco, for- mado por la capa remangada, tienen los granos de maíz que han sido
remojados, para que se hinchasen y naciesen más pronto. De ellos sacan con la mano
y los dejen caer de a tres o cuatro - pues los pájaros también pican de ello - al
hoyo abierto por el pillohue. Cuando están adentro, pisan encima para tapar los granos
sembrados. De la misma manera lo hacen todas las mujeres; cada una trabaja su melga.
Siguen hasta concluir su tarea; después van todos a la casa del que mandó hacer el
trabajo.
|
1 |
Puutulu
ruka
meu,
eluŋekei
ko
eŋn
kiñe
füchá
patia
meu,
ñi
këllumtuam
eŋn
wekun
ruka
meu.
Fei
meu
wëla «
konpamn»
piŋeiŋn.
Elelŋekei
trëlke-
ofisha
eŋn
ñi
anüam
pu
ruka,
wipëllkënoŋekei
epu
rume
ñi
anüam
eŋn.
Fei
meu
kiñe
wentru
ñidolkënoŋekei. «
Iñchiu
küllawaiyu»,
piŋei
feichi
wentru,
pieyeu
ŋen·-
ruka
awëdlu.
Fei
ñidolanümkei
ñi
külla,
inalekei
pu
kon·a
kelluuma
küdau
meu,
kom
pitrülkënoanükeiŋn.
Apolu
kiñepële
feichi
wipël
trëllke,
elel
anüam,
fei
puñma
meu
feichi
külla
ká
ñidolanükei
kiñe
wentru,
fei
ká
inalekei
feichi
pu
kon·a
küdauma.
Feichi
pu
domo
ŋëdëfuma
tëfachi
uwa
wichu
anümŋekei;
traflai
wentru
meu
eŋn.
|
Llegados a la casa se les da agua en bateas grandes para lavarse fuera de la casa.
Después se les invita para que entren. Adentro de la casa se arregla para cada uno
un pellejo ovejuno como asiento, dejando estos pellejos en dos filas. Luego a uno
de los hombres se le hace presidente de la mesa. El dueño de la casa que encargó la
siembra, dice a este hombre: «Nosotros dos vamos a entrar en la relación de quilla»
(1). A este su quilla le asigna el primer asiento; siguen los ayudantes en el trabajo;
todos se sientan en fila. Cuando está ocupada una fila de los pellejos puestos para
sen- tarse, se indica el primer asiento frente al quilla a otro hombre, al que se
enfilan, uno al lado del otro, los demás mocetones que intervinieron en el trabajo.
Las mujeres que sembraron el maíz, reciben su asiento aparte; no se juntan con los
hombres.
|
2 |
Fei
kom
anülu
eŋn «
deu
anüi
ñi
pu
lof»,
pikei
ŋen·-
küdauŋeuma; «
tripape
iaqel»
pifi
ñi
domo.
Fei
meu
tuyeŋei
rali,
apolyeŋei
ial
meu;
fei
eluŋei
kom
feichi
küdauma,
kishuke
rali
ial
eluŋeiŋn;
ilo
ofisha
ŋei
feichi
ial
ka
poñüñmaŋei,
ilo
korü
piŋei.
Ká
rali
meu
tëkuyeŋei
epuke
füchake
mallun
kofke.
Fei
meu
epu
rali
tukei
kiñe
wentru,
kom
femŋekeiŋn.
Fei
füchá
ikeiŋn.
Tëfachi
pu
domo
ká
femŋechi
eluŋekei
ñi
ial
eŋn.
|
Habiendo tomado asiento todos, el dueño del trabajo dice a su mujer: «Mis socios
ya se han sentado; sírvase la comida». Luego se toman los platos uno tras otro, y
llenándolos con comida, se los entrega a los trabajadores; cada uno recibe su plato
de comida, que consiste en carne de cordero con papas, lo que se llama caldo con carne
(o cazuela). En otros platos se meten sendos panes catutos para cada hombre, de modo
que le tocan dos platos a cada uno. Luego comen con gran apetito. A las mujeres se
les sirve la comida de igual modo.
|
3 |
Rupan
ilu
eŋn
ká
nentuŋepai
kiñe
füchá
llepü
mürke,
fei
eluŋei
feichi
külla
ñi
wëdalelafiel
ñi
pu
kon·a.
Ká
tripapakei
kiñe
faril
uwapülku,
mushka
piŋei,
fei
nentuŋekei
metawe
meu.
Ká
trürëmŋekei
al·ün
troŋko
ñi
pütokoam
tëfachi
küdaufe.
Feyeŋn
düwilltëkukeiŋn
troŋko
meu
tëfachi
pülku
mürkeyeŋu,
fei
pütokokeiŋn
mürkelen.
Rupan
ilu
eŋn
mëleyüm
al·ün
pülku,
konkei
ñi
doi
pütual
eŋn;
welu
ŋenochi
pülku
meu
femŋen
wëdatripayetukeiŋn,
kiskuke
amukei
ñi,
ruka
meu
eŋn.
|
Después de haber comido se hace llegar un gran balay (fuente plana) de harina tostada
que se entrega al quilla a fin de repartirla entre sus mocetones. También se trae
un barril de chicha de maíz, llamada musca, la cual se saca en cántaros. Además se
tienen listas muchas fuentecitas para que los trabajadores beban. Estos revuelven
en las fuentecitas la chicha con la harina tostada y la beben junto con ella. Terminada
la comida, habiendo bastante cantidad de licor, comienzan a beber más; pero si no
hay, luego se dispersan y cada uno se va a su casa.
|
1 |
Feichi
uwa
nëdëfel
müchai
mëten
lleqkei,
folilkei
ka
tapëlkei.
Pichi
füchalu
fei
küfuñmaŋekei
ñi
küme
tremam
ka
ñi
matu
wëlonüam.
Deu
wëlonülu
fei «
wawai»
piŋei.
Rupan
wawalu
peshkiñkei,
peshkiñlu
pëñaqkei:
wefi
raŋñ
foron-
uwa
ka
kiñe
tapël
feichi
pëñaq,
takulei
shollkan
meu,
ka
tripañmai
ñi
kal·-
uwa.
Deu
pëñaqlu
challwadükei,
fei
wëla
fën·kei;
rupan
fën·lu
fei
meu
wëla
karü-
uwa
piŋekei.
Feichi
karü-
uwa
kiñe
ñom
watroŋei
ñi
iŋeal.
Kakeume
adkënoŋei
iŋeal
meu.
|
El maíz sembrado germina luego, echa raíces y cría hojas. Un poco grande ya, se le
aporca para que crezca bien y encañe pronto. Cuando ya ha subido, se dice que está
por florecer. Después florece y enseguida muñequea, apareciendo en la axila del tallo
y una hoja el choclo; está envuelto en las chalas; arriba le salen unos pelos (1).
Ya muñequeado, cuaja y se forman los granos; poco tiempo después hay lo que se llama
el choclo verde. Los choclos verdes se cosechan en parte para el consumo. De muy variadas
maneras se los prepara para la comida.
|
2 |
Kiñeke
mu
wükëlŋekei
këmul-
uwa, -
watron
uwa
fën-
këlelu,
fei
këmul-
uwa
piŋei. -
Fei
meu
kütral
meu
elŋei
ñi
afüam;
kiñepële
afülu
waichëfrulpaŋekei,
kom
afülu
wëla
iŋekei, «
kuchen
uwa»
piŋei
tëfá.
Kaŋen
meu
këmel-
uwa
shollkankëlen
rëŋalŋekei
awiñ-
trufken
meu.
Kümeafülu
entuŋekei
ka
wükëlŋekei;
fei
tëfa
rëmul-
uwa
piŋekei.
Kaŋen
meu
feichi
këmul
malluŋekei
challa
meu;
malluel
iŋekei;
fol·ëm-
uwa
tëfá.
|
A veces sacan las hojas envainadoras (2) de la mazorca –el espádice separado de la
planta con sus granos se llama choclo o mazorca–. La ponen al fuego para asarla; hecho
esto en un lado, le dan vuelta. Asada enteramente, la comen y la llaman choclo asado.
Otras veces se entierra la mazorquilla, envuelta en sus chatas, en el rescoldo. Cocido
bien, se lo saca y se deshoja; se llama choclo enterrado. También cuecen el choclo,
deshojado en la olla y lo comen así; esto se llama choclo cocido (1).
|
3 |
Af
meu
malluŋekei
shollkankëlen,
afülu
aŋkümŋekei,
kunarken
tëfá.
Aŋkülu
weiŋoŋekei;
fei
meu
keküŋekei
kudi
meu;
feichi
kekün
kekünialëmŋekei.
Ká
ñom
karü-
uwa
mëlekai
uwankentu
meu,
fei
aŋkükei;
aŋkülu
ŋëlorŋekei.
Feichi
uwankentu,
niewenulu
üwa,
ikei
kulliñ;
feichi
mapu
nieunia
uwa,
uwauma-
fochan
piŋei
kai.
|
Finalmente lo cuecen con sus hojas envoltorias y lo secan después. En este estado
se llama chuchoca. Seco, lo desgranan y lo muelen en la piedra. La masa molida (llamada
locro) se mezcla con diferentes guisados. Otra parte de los choclos queda en sus cañas
hasta secarse, después los recogen. Las matas que ya no tienen mazorcas, las comen
los animales; el terreno que servía para el cultivo dé maíz se llama bochán o maizal
viejo.
|
4 |
Ñëlorn
uwa
wükëlŋekei,
kiñeke
küla
sollkan
mëlekai,
fei
meu
wütrüŋekei
ka
chapeŋekei
ñi
wilpaŋeam.
Feichi
wilpan-
uwa
këllwadkënoŋei
pidüllel
meu
ñi
mëleam.
Duamyeŋeal
trananaqŋekei
kiñe
këno:
fei
meu
ŋëlüŋekei,
weiŋoŋekei,
duchimŋekei
rume.
Feichi
nieuma
fën·dëkon
piŋekei,
fei
meu
ŋëdiŋekei
fotella.
Weiŋon
fën·-
uwa
keküŋekei
kudi
meu.
Ká
chiñidŋekei
ñi
wichuam
feichi
pinu
aten
uwa
meu.
Fei
meu
chem
ñi
ayün
deumaŋekei
ial.
Ká
kotüŋekei
feichi
weiŋon (
ŋëlün,
duchim)
fën·-
uwa,
fei
meu
mürkeŋekei.
|
Las mazorcas cosechadas se despojan de las chalas hasta quedar unas tres. Mediante
ellas se acolchan o trenzan las mazorcas. Las ristras o huitrines se cuelgan en las
vigas de la casa para conservarlas. En caso de necesitarlas se hace caer una y se
la desgrana, ora pisando las mazorcas con los pies, ora dándoles vueltas entre las
palmas apretadas, ora sacando los granos con las uñas. El eje o espádice, careciendo
de granos, se llama coronta o carozo; sirve para tapar botellas. Las semillas desgranadas
del maíz se trituran en la piedra, en seguida pasan el material molido por un cedazo
para apartar el afrecho de la harina; diversas comidas preparan con ella. También
tuestan esos granos, separados de la coronta, y los transforman en harina tostada.
|
1 |
Petu
ayüfali
kimŋeal
chumŋechi
ñi
adkënoŋeal
fën·-
uwa
pülkuŋeal
meu.
Femŋekei:
aŋken
uwa
keküŋekei.
Rupan
keküel
chiñidŋekei
ka
ürëmŋekei
pu
patia
ko
meu.
Felel
chëfëm
piŋei.
Feichi
chëfëm
mël·aŋekei
kudi
meu,
ka
tëfachi
mël·an
ko
meu
diwüllŋekei
patia
meu.
Kuifi
pu
domo
ül·akefui
tëfachi
mël·an,
kowëmŋekefui.
|
Todavía es interesante saber en qué forma se fabrica de los granos de maíz la chicha.
El modo tradicional es este: Muelen los granos secos y tamizan después lo molido;
luego lo humedecen con agua en una batea. Esto se chëfëm (masa hinchada). Esta masa
la vuelven a moler en la piedra y ahora la llaman mélan (remolido); la empapan y amasan
en una artesa. Antiguamente las mujeres mascaban el mélan mezclándolo con la saliva.
|
2 |
Fei
meu
ká
afümŋekei
këlilwe
piŋechi
challa
meu,
afülu
entuŋekei,
firkëmkënuŋekei
patia
meu.
Allwe
firkülu
tëkuŋekei
karka
mesheŋ
meu.
Fei
meu
fayi,
faílu
pütuŋekei.
Mushka
piŋekei
feichi
uwa-
pülku,
mudai
ká.
Mëlele
chishko
reyülmaŋei
fei
meu
ñi
doi
newen
faiam
ka
doi
ñi
al·üam.
|
Esta masa se cuece en seguida en la olla denominada këlliwe. Después de hervir se
la saca y deja enfriarse en una artesa. Cuando se ha entibiado algo, se la vierte
en el envase grande, llamado carca. Allí fermenta y está listo para beberla. Esta
chicha de maíz se llama mushka o muday Si había chicha pura de manzana, se la mezclaba
con la mushca para asegurarle una fermentación más viva y también para aumentarla.
|
3 |
Feichi
mushka
deumaŋei
mëleal
meu
kawiñ:
ŋillatun,
paliñ,
kurewn,
rukan,
eluwn,
ŋeikurewen,
kake
ayekan
ká.
Kuifike
mapuche
ká
elelkefui
tëfachi
mushkapülku
ñi
pu
l·a, «
ñi
rokiñael»,
pikefuiŋn.
|
La chicha se fabricaba para las fiestas como ser nguillatunes, torneos de chueca,
nupcias, inauguraciones de casas nuevas, entierros, iniciaciones de machis y otros
divertimientos. También era costumbre en tiempo pasado (y hoy todavía) proveer con
esta chicha a los muertos como cocaví para sus almas.
|
CAPÍTULO VIII. - LAS MANZANAS Clases de manzanas y su aprovechamiento: Variedades
que se conocían antiguamente; uso que hacían de ellas. Cosecha de las manzanas: Vehículos
para acarrearlas a la casa; recolección para la prensadura. Elaboración de la chicha
de manzanas: La canoa; machucadura de las frutas; estrujadura del bagazo; funcionamiento
de la prensa; envase para la conservación y fermentación de la chicha. Nota: Este
capítulo destruye en su punto 3 la opionión errónea de muchos que el idioma araucano
es rudo e inflexible; prueba, al contrario, que se presta admirablemente para descripciones
exactas y minuciosas.
1 |
Feula
nütramyeafiñ
tëfachi
manshana-
dëŋu
ka
ñi
chumkefuyel
füchake
ché
yem.
Mëtawe
mëlefui
kuifi
tëfachimanshanás
fillpële,
anümŋelafui
tëfachi
manshanásaliwen,
kishu
lleqfui
mapu
meu.
Ká
mëtewe
fën·kefui;
kiñeke
aliwen
ŋën·kudnaqkëlefui
pülli
meu,
fentren
ñi
fën·ŋen
meu.
|
En lo siguiente voy a hablar de las manzanas y, el uso que hacían de ellas los antepasados.
Antiguamente había gran abundancia de manzanas en todas partes (*). Los manzanos no
se plantaban; espontáneamente crecían por los campos. Cargaban muchísimo; algunos
árboles se agachaban hasta el suelo bajo el enorme peso de sus frutas.
|
2 |
Üiŋeumefui
kiñeke
ñido-
manshana.
Karita
piŋefui
kiñe
ñido,
füchá
chëdküd
manshana
niefui;
kaŋelu
wishin
piŋefui,
wiloŋeumefui
ñi
kelüwirinŋechi
fën;
ká
ñido
kotrü
manshana
piŋefui,
ellá
füchakefui
ñi
fën·;
kaŋelu
illed
manshana,
nielu
pichike
chëŋküd
manshana;
ká
kiñe
waka
manshana,
niefui
füchake
moŋkol
fën.
Ká
fentren
mëlefui
ñido
manshana,
newe
kimwelafiñ
ñi
chem
piŋeumen.
Kiñe
trokiñ
tëfachi
manshana
re
üŋarüŋekefui
ñi
iŋen
meu.
|
Cada variedad de manzanas tenían su nombre especial. Una clase de árbol se llamaban
carita; tenían manzanas grandes, redondas; otra clase, tenía frutas alargadas y veteadas
de colorado, llamadas rayadas; otra clase, denominada manzanas ácidas, eran de porte
mediano; otras se llamaban manzanas dulces eran esféricas y chicas; una clase tenía
el nombre «manzana de vaca», sus frutas tenían forma de globos grandes. Había árboles
de muchas otras clases, ya no recuerdo cómo se llamaban todas. Gran parte de manzanas,
se consumían sencillamente mascándolas con los dientes.
|
3 |
Ká
trokiñ
malluŋekefui
challa
meu
feichi
manshanás,
intëkuŋekefui
mürke
yeŋu.
Ka
lakanŋekefui.
Trüraŋekefui
kuchillo
meu,
fei
elkënoŋei
wente
takun
ka
aŋkümŋei
antü
meu.
Küme
aŋkülu
elkakënoŋei
saku
meu.
Fei
küpa
iŋei,
malluŋekei
ka
afülu
entuŋekei
pu
kütral,
firkëmŋekei
ka
iŋekei
mürke
yeŋu.
|
Otra parte las cocían en la olla y las comían mezcladas con harina tostada. También
las preparaban para secarlas. Para este fin partían las manzanas con cuchillo, las
dejaban puestas sobre un paño y las secaban al sol; después de secas las guardaban
en un saco. Cuando deseaban servirse de ellas las hervían; bien cocidas la sacaban
del fuego, las dejaban entibiarse y las comían junto con harina tostada
|
4 |
Ká
wilpaŋekei
ñi
al·üntu
mëleal.
Kiñeke
duchim
manshana
wechodüŋekei
kiñe
pichi
yuŋ
mamëll
meu
cheu
ñi
nüukëlemofum.
Wechodülu
deuma,
fei
rulelŋemei
foki,
füu
rume,
ñi
pu
wechod.
Chumŋechi
ni
ayüŋen
ñi
fenteal
feichi
wilpan
manshana,
fentekënoŋei.
Kiñeke
niei
kiñe
nüfku
mëcham,
kakelu
doi
mën·akek¨
noŋei.
Fei
meu
kellwadpramkënuŋekei
kiñe
mamëll
meu,
miñche
pidüllel
reneŋkëlelu.
Tuchi
ayülu
ial
manshana,
nentukei.
|
Además las ensartaban para que durasen más tiempo. Para este fin se agujereaba un
número de escogidas. Las traspasaban cerca del pedúnculo con un delgado palito puntiagudo.
Luego pasaban por el agujero una enredadera o un hilo. El largo de las sartas lo dejaban
como lo creían conveniente. Algunas ristras alcanzaban a una brazada doblada, otras
tenían menos. Las colgaban arriba, debajo el sobrado; de la casa, en unas varas suspendidas
allá horizontalmente. Cualquiera que tenía ganas de comer manzanas, se las sacaban
de esta sartas.
|
5 |
Ka
kawëdŋekei.
Deumaŋekei
kiñe
pichi
këmpumrëŋi;
wechun
meu
mayafnentuñmaŋei
ñi
mamëll,
epe
wütrü
femkënoŋei;
femel
kawëdwe
piŋei.
Feichi
kawëdwe
üŋküntëkulelŋei
manshana,
fei
meu
wichurkaŋei
pu
manshana.
Fei
aten
tripai
ñi
fën·feichi
manshana.
Apolu
ñi
trolol
kawëdwe,
fei
entuŋekei,
l·ëmüntëkuŋekei
wëŋ·meu
feichi
aten
manshana.
Ká
rëŋalŋekei
manshana
tue
meu.
Deulu
feichi
rëŋan
fulintëkuŋekei
kiñe
epu
külko
fën·-
manshana. «
Kalli
ñi
chodam»
piŋei.
Deuma
ŋëneduamŋei
ñi
chodn
fei
mal·üŋei,
üŋarüŋartuŋei
kiñeke
fën·.
Yafüwenolu,
fei «
chodi»
piŋei;
entuŋekei
ka
iŋekei.
|
También las escarbaban. Para este fin arreglaban un pequeño corte de colihue al que
quitaban en un extremo la redondez, dejándolo cóncavo como cuchara. Ese instrumento
se llamaba escarbador. En seguida clavaban el escarbador verticalmente en la manzana,
y le daban vuelta dentro de la fruta, con el objeto de que se moliera la pulpa de
la manzana. Cuando se había llenado la cavidad del escarbador, lo sacaban de la fruta,
se 1o metían en la boca y se tragaban la Pulpa molida de la manzana. Además enterraban
1as manzanas en la tierra. Hecho el hoyo, vertían adentro unos dos canastos de manzanas,
«que se ablanden», se dijo. Cuando suponían que ya estaban blancas, tanteaban, mascaban
algunas. Si realmente ya no estaban duras, decían: «Han madurado». Las desenterraban
y se las comían.
|
6 |
Ká
pülkuŋekei
manshana.
Fill
kakeume
pülku
deumakefui
füchake
ché
yemkuifi.
Konkefui
ñi
pülkuŋeal
me
uñi
fën·kël·
on,
kaltri (
1),
ka
wëŋán,
ka
kuduñfoki,
ka
kelleñ,
ka
dawe,
ka
kawella;
keyü
ñi
fën·liŋe,
ka
ñi
fën·luma,
kanchawe
piŋei,
ka
tëfachi
ŋëlliu,
pewen
meu
tuulu,
ka
poñü.
Welu
füchá
kawiñalu
eŋn
deumakefuiŋn
uwa-
pülku,
mushka
rume,
ka
manshana
pülku,
chishko
piŋei
kai.
Fei
reyülmakefuiŋn
kiñeke
mu
ka
pütukefuiŋn
müleyüm
kawiñ.
Feula
fei
pian
chumŋechi
ñi
deumakefel
eŋn
kuifi
manshana
pülku.
|
También se hacía chicha de manzanas. Los antiguos hacían bebidas de muy distintas,
clases. Entraban en su fabricación las bayas de los arbustos maqui, litre, huingán
y la enredadera parilla; además la frutilla, quinua y la cebada; hasta los frutos
del lingue, los canchahues de la luma, los piñones de la araucaria y las papas. Pero
para sus fiestas más concurridas solían proveerse de la musca, que es chicha de maíz,
y del chisco o chicha pura de manzanas. A veces mezclaban las dos clases y la bebían
con ocasión de sus festividades Voy a explicar ahora el modo acostumbrado en la elaboración
de la chicha de manzanas.
|
1 |
Deuma
nüafulu
eŋn
manshana,
pülkuael,
wëne
deumakefui
kiñe
lasta
eŋn;
luedalen
kareta
ŋelafui
kuifi.
Katrüŋekei
kiñe
chaŋ
mamëll;
küme
kafŋekei.
Ká
deumalŋekei
meli
wechod
kiñepële
chaŋ;
wechun
mamëll
meu
deumalŋekei
katrüntëku,
ñi
witraŋeam
lasta
lashu
meu.
Kom
deulu
tëkuyelŋei
meli
pichike
këmpun
mamëll,
elelyeŋei
wente
wechod
chaŋ
epuñpële;
fei
meu
trarüntëkuyeŋei
feichi
meli
kakülrupachi
mamëll,
foki
meu
trarüntëkuŋei.
Feichi
foki
shiñumrulŋemei
pu
wechod,
fei
meu
füyümnakëmyeŋei
feichi
meli
mamëll
epuñpële
chaŋ
lasta
meu.
|
Cuando ya tenían la intención de cosechar manzanas para la fabricación de chicha
arreglaban previamente la rastra; carretas con ruedas no se conocían en aquel tiempo.
Se cortaba un madero ahorquillado, que se labraba bien; ambos ganchos se proveían
con cuatro agujeros cada uno; en la punta del madero (que servía de lanza) hacían
una muesca, en que aplicaban el lazo con que tirar la rastra. Al terminar eso, se
colocan cuatro palos cortos atravesados sobre los ganchos, de manera que pasan por
encima de los agujeros. Los amarran allí con voqui, el cual pasa por los agujeros
y aprieta los cuatro palitos sólidamente contra los ganchos de la rastra.
|
2 |
Deu
küme
trarükënoel,
fei
koni
ñi
damiŋen
farilla
meu
wente-
lasta,
ñi
kawituleal.
Femel
wente
meu
ká
elelŋei
kiñe
füchá
wilal,
ñeweñ
piŋei.
Fei
meu
tëkulelŋei
lashu
ñi
katrüntëku
meu
wechun
lasta
mëlelu.
Fei
trarüŋei
manshun,
meñkulŋei
lasta
trarün
manshun
meu.
Kiñe
wentru
tesai;
kom
kakelu:
pu
wentru,
domo,
keyü
pichike
ché,
anükonyei
pu
lasta.
|
Luego entran cierto número de varillas que cubren la superficie de la rastra y forman
una especie de cama; encima se aplica un tejido, (*) llamado red. Listo todo, ajustan
un lazo a la muesca que se encuentra en la punta de la rastra, enyugan los bueyes
y les cuelgan la rastra al yugo. Un hombre dirige los bueyes; todos los demás: hombres
mujeres y chiquillos, toman asiento en la rastra.
|
3 |
Feichi
trarün
manshun
wiŋdkiawëli
lasta
aponchelen.
Kechanieŋei
manshun: «
Ala
pillmaikeñ!
Amulai
ta
ti
wesha
manshun»,
pi
kiñe
domo. «
Matu
amuŋe,
kollwatu!»
pi
kaŋelu.
Fei
meu
puwiŋn
ñi
welta
manshanás
meu.
Prakintupui
feichi
ñidoltualu
manshana. «
Fau
tuai»,
pi, «
tëfachi
aliwen
mëtewe
fën·ërkei».
Fei
meu
tui
ñi
füchá
karoti,
mëtroŋwëlelfi
feichi
ŋën·kulechi
fën·-
manshana. «
Tëfei»
pi; «
ful·»
pi
ti
karoti;
naqi
manshana
pülli
meu.
|
La pareja de bueyes arrastra el vehículo con su carga de gente. Ellos arrean los
bueyes. «¡Arre, golondrino! ¡No anda ese buey lerdo!» dice una mujer. Otra dice. «¡Anda,
pues, tábano!» Al fin llegan al manzanar. El que dirige la toma de las manzanas está
fijándose en las copas de los árboles. «Aquí recogeremos», se decide; «este manzano
está bien cargado». Luego empuña su garrote grande y da golpes a las manzanas, que
están bien tupidas. «¡Toma!» dice; silba el garrote y las manzanas vienen al suelo.
|
4 |
Pu
domo
keyü
pichike
ché
lelipratuleweiŋn,
ülaülawei
ñi
wën·eŋn.
Kiñeke
manshana
trananaqpai
ñi
wentelonko
meu. «
Anünüi,
aifotr!»
pi
tëfá
yeŋn; «
kutrantuñmaneu
ñi
lonko
tëfachi
wesha
manshana, «
müchai
femaimi»,
watrontuyeafiñ
wën·meu». «
Konpakilmn,
petu
no,
müchai
mëten»,
pi
feichi
mëtrümanchanapelu.
Fei
meu
ká
wëlelfi,
ká
naqi
manshana.
Ká
përai
wenu
aliwen
manshana
feichi
tunielu
karoti. «
Kiñepëlekënoumn,
pu
domo»,
pi
mëlepulu; «
ŋeikuafiñtëfachi
ñidomanshana».
Neikufi;
ful·ful·
üi
ñi
naqn
tëfachi
manshana.
Kom
naqlu
wëla,
kishu
ká
naqpatui.
|
Las mujeres y los chiquillos están mirando hacia arriba con la boca abierta., Una
u otra manzana les cae encima de la cabeza. «¡Ay, qué dolor, caramba!» gritan ellos;
«que me hizo dolor en la cabeza esa odiosa manzana; ahora mismo verá, la trituraré
entre mis dientes.» «Pero ¡que no os acerquéis todavía! ¡Esperad un rato!» amonesta
el vareador. Sigue golpeando y caen más manzanas. Después hombre que maneja el garrote,
sube al árbol. Ya arriba grita: «Haceos a un lado, mujeres; voy a sacudir la copa
de este árbol». Sacude, y suenan las frutas al caer abajo. Caen todas y, al fin, él
baja también.
|
5 |
«
Feula
ñümimn»,
pi.
Fei
meu
lefkonyei
ti
domo,
nüyei
ñi
külko
yeŋn,
kaŋelu
ñi
chayüwe,
kaŋelu
ñi
wilal,
fei
meu
nëmikefiŋn.
Apoyelu
ñi
nieelchi
weshakelu
eŋn,
yeyefi
lasta
meu,
wëtruntëkuyepuiŋn
tëfachi
ñeweñ
meu
wente
lasta.
Fei
meu
káñëmiŋn,
apolu
wëla
feichi
ñeweñ,
fentekënoiŋn.
Llaq
mëlewelu
ñëmiael,
fei
ñëmifiŋn
kom,
kishuke
meñkuyetuiñi
külko,
chayüwe,
wilal
allwiñ (*)
eŋn.
|
Luego manda: «¡Ahora recoged!» Ellas -se allegan apresuradamente, unas toman su canasto,
otras su cestito, otras su red; y los llenan recogiendo. Cuando están llenos los utensilios
que usa cada una, los llevan a la rastra y los vacían en el enrejado que la recubre.
Luego vuelven a recoger y continúan hasta que la red esté bien llena. Si queda todavía
un resto de manzanas, la recolectan esas también y ellas mismas cargan sus respectivos
canastos, canastillos, redes o saquitos (*).
|
6 |
Kom
amutuiŋn.
Puutulu
ruka
meu
eŋn,
ina
llamada
elŋeputui
ti
lasta.
Fei
ñampiŋetui
trarün
manshun.
Ñielŋeam
manshana
ŋëtantulŋei
lin
pu
llamada.
Rupan
femel
wëne
tëkuyeŋepui
ñi
yeniefel
pu
domo.
Fei
meu
wëla
ká
ñëmiŋetui
ñeweñ
meu
mëlechi
manshana,
kom
wëtrultëkeyeŋepui
ŋëtantu
meu.
Wellimŋei
ti
ñeweñ,
fei
afi.
Füchá
ikeiŋn
komtripa.
Ká
antü
ká
femkeiŋn.
Kiñeke
mu,
mëleal
meu
füchá
kawiñ,
trapëmkeiŋn
meli,
kechu
lasta
manshanás
tëfachi
linŋëtantu
meu.
|
Todos vuelven a la casa. Allá paran la rastra cerca de una ramada y la desatan de
la yunta de bueyes. Para dejar las manzanas, arreglan dentro de la ramada una cama,
usando para este fin el pasto, llamado ratonera. Sobre esa cama vierten en primer
término lo que las mujeres habían traído ellas mismas. Después recogen las manzanas
en la red de la red de la rastra y las depositan todas en la cama arreglada. Cuando
la red esta vaciada, empiezan a comer todos juntos con gran apetito. Al día siguiente
se repite lo mismo. Algunas veces, si están por celebrar una gran fiesta, reunen cuatro
o cinco rastras de manzanas y las amontonan todas en la cama de ratonera.
|
1 |
Ñi
pülkuŋeam
manshana
wëne
kintunei
wampo
ñi
tranatranaŋeam
tëfachi
manshana.
Feichi
wampo
kiñe
fücharume
këmpun
mamëll
ŋei,
niei
meli
nüfku
ñi
wif.
Tëfachi
këmpun
shëpuyeŋei,
fei
meu
iranentuyeñmaŋei
ñi
shëpun;
femŋechi
dollowi.
Fei
ká
maichiwetuŋei,
ñi
küme
liftuam
ponwi
wampo
yüfkünei.
Deulu
fei
trololkëlewei;
tranatue-
wampo
piŋei.
|
Para hacer chicha de manzana se proveen ante todo de un huampo (o canoa) en que machacar
las frutas. Esa canoa se hace de un trozo grueso de unas cuatro brazadas de largo.
Labrándolo le hacen incisiones y quitan luego a fuerza de hachazos la madera entre
esas incisiones, resultando de este trabajo el ahuecamiento del trozo. Además labran
la cavidad hecha con la azuelita, la dejan bien desbastada y alisada. Terminada la
excavación se tiene lo que se llama huampo o canoa para la machacadura.
|
2 |
Lonko
meu
epe
nülalei,
kiñe
pichi
chëfeŋ
mëten
mëlei;
këlen
adpële
doi
füchá
chëfeŋ
elelŋei;
küme
nürëfkëlei
wampo
këlen
meu.
Feichi
chëfeŋ
ká
niei
kiñe
pichi
këlen
ñi
witraŋeam
trarün
manshun
meu,
katrüntükuŋei
feichi
pichi
këlen
ñi
witëftripanoam
elelŋenchi
lashu.
Feichi
wampo-
tranatue
elkënoŋei
lifkëlechi
pülli
meu.
Ñi
doi
wenuleam
lonko
pële
ká
elkënoŋei
këlleqkëlechi
pülli
meu;
ká
kakülkënolelŋei
kiñe
mamëll
miñche
lonko ;
fei
meu
allwe
wayonaqkëlei
tranatue.
|
En la cabecera queda casi abierto, salvo un reborde bajo; en la parte posterior (la
cola) queda sin excavar un borde bastante grueso; allí está completamente cerrada
la canoa. Ese borde entero está provisto de una espiga saliente (especie de mango)
que sirve para arrastrar el huampo con bueyes. La espiga tiene una muesca para evitar
que se salga el lazo aplicado. La canoa la colocan en un suelo limpio y pendiente
a fin de que la cabecera esté más elevada. Además ponen debajo de la cabecera un palo
atravesado, resultando de eso la posición algo inclinada del huampo.
|
3 |
Kom
pepikakënoel,
fei
meu
wëla
ñümiŋetui
wëtrul
meu
mëlechi
manshana;
apolŋei
külko,
chayüwe,
wilal,
mën·u
ka
petu
allwiñ.
Fei
tëkuyeŋepui
kiñe
füchá
patia
meu,
apolei
ko
meu,
ñi
këchaŋeam
ñëmiyeelchi
manshana.
Femel
tëkuyeŋepui
tranatue
meu,
epe
apolŋei
lonko
meu
tranatue-
wampo.
|
Estando listo todo eso vuelven a recoger las manzanas del montón; llenan canastos
grandes y chicos, redes y hasta haldadas formadas de la parte anterior y posterior
de la capa y las llevan a una artesa grande llena de agua. Allá se lavan las frutas
recogidas. Luego las trasportan y las echan en la canoa, cuya parte superior (o cabecera)
se llena casi completamente.
|
4 |
Felelu
deuma,
fei
eluwi
meli
wentru
tranamanshanaialu.
Nüyei
kishuke
ñi
karoti
eŋn. «
Ya!
küdawaiñ»,
piŋn;
adkënowiŋn
cheu
ñi
witraleam. «
Iñche
fau,
pi
kiñele,
manpële
lonko
tranatue
eluwi.
Kaŋelu «
iñche
kai
fau»,
pi;
welepële
adkënuwi,
n·omeñmau-
puñmaleiŋu,
raŋiñmai
ñi
wampo
eŋu;
doi
füchá
newenŋelu
tüfa
yeŋu.
Këlen
tranatue
mëleyelu
ka
n·omüñmau -
puñmaniewiŋu,
raŋiñmaniei
ñi
këlen-
tranatue
eŋu.
|
Terminado ese trabajo, se alistan cuatro hombres, provistos cada uno con su garrote.
«Ya, al trabajo!», se animan y se dirigen a sus puestos respectivos. «Yo aquí», dice
uno y se coloca arriba a la derecha del huampo- -Y yo aquí entonces», contesta el
otro, tomando posición a la izquierda. Los dos están frente a frente, teniendo la
canoa en medio; son los más forzudos estos dos. Los otros dos que se encuentran en
el extremo (la cola) también se colocan frente a frente, con la cola de la canoa en
medio.
|
5 |
«
Pui!»
piŋn.
Fei
witranpramyeiŋn
ñi
karoti
eŋn
ka
meliŋentu
wëlelkëtuyefiŋn
feichi
manshana
yem.
Chadchadprami
tëfachi
manshana
pu
tranatue;
tambul
reke
dëŋui
wampo;
ayüñmai
ñi
küdau
eŋn.
Femŋen
chafidkëtufiŋn (**)
tëfachi
manshana.
Kanshalu
eŋn
pichi
ürkütuiŋn.
Kaŋelu
nükënoi
kiñe
pala,
shiŋenakëmfi
këlen
tranatue
adpële
feichi
atechi
chafid-
manshana,
fei
meu
wirkokënopui;
wellilewei
cheu
ñi
tranaŋemum
manshana.
|
«¡Ya, es el momento!» dicen. Con eso levantan sus garrotes y de a cuatro dan golpes
tras golpes a las pobres frutas. Saltan las partes molidas de las manzanas; la canoa
suena corno un tambor (*); es un trabajo divertido que hacen. De esta manera reducen
a bagazo las manzanas. Cuando están fatigados, descansan unos momentos. Entre tanto
otro hombre toma una pala y corre la masa molida hacia la cola de la canoa amontonándola
allá y vaciando la parte donde se machacaron las manzanas.
|
6 |
Fei
meu
ká
tëkulelŋepai
manshana,
ká
epe
apoi
lonko
tranatue
pële
ñi
fukushtëkuŋepan
manshana.
Ká
tranatranakëtuyeiŋn.
We
chafid-
manshana
trauŋekei
këlen
wampo
meu
mëlechi
chafid
eŋu.
Femŋechi
apoi
tranatue
chafid-
manshana,
meu,
pala
meu
wirkontëkuyeel
këlen
adpële.
|
Luego trasladan otra porción de frutas, vuelven a apilarlas en la parte superior
de la canoa, llenan casi su cabecera. Empieza de nuevo la trituración. Juntan el bagazo
nuevo con lo que está ya en la cola del huampo. De esta manera se llena el trozo excavado
con la masa molida de manzanas, amontonada en la parte baja.
|
7 |
Fei
meu
koni
ñi
këtrüŋeal
tëfachi
chafid-
manshana
ñi
tripaiam
pülku.
Wëne
küme
adkënoŋei
tranatue.
Kakülkënolelŋei
kiñe
moŋkol
mamëll
wente
tranatue;
cheu
ñi
përkëleam
feichi
moŋkol
mamëll
pichin
katrüntëkuyeŋefui
tranatue.
Deu
kakülkënoel
feichi
mamëll,
fei
fotontëkulelŋei
lashu.
Feichi
lashu
mëcham
shiñumrulelŋemei
miñche
tranatue
ñi
kellwaŋeam
feichi
kakülkënoelchi
mamëll
kañpële.
Fei
meu
cheu
ñi
fotontëkulemum
ká
iyuwëdŋepai
lashu,
ká
shiñumrulelŋemetui
wechun
lashu
miñche
tranatue.
Fei
wëla
küfituyeŋei,
newentu
witratuyei
lashu
eŋn,
ñi
küme
füinaqam
feichi
moŋkol
mamëll.
Iñaŋechi
trarükënoŋei
ka
përontëkukënoŋei
lashu
cheu
ñi
kellwaŋememum.
|
En seguida dan principio a la estrujadura del bagazo, a fin de que salga el jugo.
Primero ponen la canoa en las condiciones convenientes. Para este fin se cruza la
superficie de la canoa con un madero cilíndrico, encajando un poco ese madero atravesado
donde se adapta a la canoa Puesto de tal modo, se la enhebra con el nudo de un lazo,
se pasa el lazo doblado por debajo de la canoa y se coge con su codo la punta del
madero atravesado en el lado de allá. Luego el lazo da vuelta al palo en el mismo
lado donde éste fue enhebrado (*). Enseguida el extremo del lazo pasa por debajo del
huampo al otro lado. Ahora se lo aprieta; a toda fuerza tiran en el lazo, con el efecto
de que el madero cilíndrico se estreche sólidamente contra la canoa. Finalmente se
ata y anuda el lazo en el mismo punto donde en primer viaje su codo o dobladura.
|
8 |
Fei
meu
ponwi
loxko
tranatue
meu
kawitulŋei;
llaŋillaŋi
piŋei
feichi
kawitu.
Femŋei:
Wëne
kakülkënoŋei
kiñe
trüran
mamëll
pu
tranatue,
allwe
llekü
cheu
trarülei
wente
tranatue
feichi
moŋkol
mamëll.
Fei
meu
këmpuyelŋei
kayu
pichike
moŋkol
mamëll.
Fei
tëkuyeŋei
pu
wanpo,
reneŋkë-
noyeŋei
kiñepële
tëfachi
trüran
mamëll
meu,
kañpéle
ditupui
feichi
pichilechi
chéfeŋ
meu
lonko
adpële
tranatue
mëlelu.
|
Terminado eso se arregla dentro de la canoa en el lado de la cabecera una especie
de catre o entablado, llamado llanguíllangui. Lo hacen de esta manera: primero adaptan
adentro de la canoa la mitad de un trocito partido, alcanza de una pared a la otra
y no se encuentra lejos del madero cilíndrico amarrado en la superficie del huampo.
Después seis varas redondas, que se colocan dentro de la canoa, de modo que descansan
en uno de los extremos sobre el trocito partido y en el otro se extienden hasta el
pequeño reborde que se encuentra en la cabecera de la canoa.
|
9 |
Ká
yelŋemei
kiñe
füchá
këmpun
mamëll,
küme
fanelu,
küla
nüfku
niepei;
elelŋei
ñi
lonko
pële
tranatue
pülli
meu.
Ká
kintulŋei
kiñe
fücharume
wif
rentrü
mamëll,
kupenka
piŋei.
Fei
meu
kiñe
trëlke-
waka
ñidëfŋekei,
sakukënoŋei,
fei
kapachu
piŋei.
Deulu
elelyeŋei
ŋe,
apowechodkënoŋei.
|
También se acarrea un trozo grande, bien pesado, de tres brazadas de largo más o
menos; se lo echa al suelo cerca de la cabecera de la canoa. Además se busca un palo
grueso y derecho, que se llama viga (kupenka): En seguida cosen un cuero vacuno, transformándolo
en saco; tiene el nombre de capacho. Le hacen muchos ojos; queda agujereado en sentido.
|
10 |
Feichi
kapachu
nüniei
epu
wentru
ñi
wën·meu,
küme
nülanieeyeu
eŋu,
wente
kawitu
felei.
Fei
meu
ká
kiñe
wentru
nüi
kiñe
pala,
fei
meu
rëfüniefi
feichi
chafid-
manshana;
aponke
pala
tëkeyefi
saku
meu.
Feichi
epu
wentru
ŋëriniei
kuq
meu
feichi
chafid.
Küme
apolu
ñidëfŋei
kapachu.
Fei
meu
kudunakëmkënoŋei
wente
kawitu.
Ñi
ŋé
meu
feichi
saku
l·üiküil·
üikúinaqkëlei
pülku,
maŋinaqmei
këlen
wampo
adpële.
|
Dos hombres asen este saco en su abertura, de modo que queda bien abierto, sobre
el catrecito lo sostienen así. Otro hombre toma una pala y con ella trasega el bagazo;
palada por palada lo echa dentro del saco. Los dos hombres lo aprietan y comprimen
con sus manos. Luego que el saco esté bien lleno, lo cierran con costura y lo botan
sobre el catre, arreglándolo bien allá. Por todos los orificios del capacho destila
la chicha y corre ruidosamente hacia la cola de la canoa.
|
11 |
Fei
meu
wente
saku
ká
reneŋkënoŋei
kiñe
trafla
ka
epu
pichi
mamëll
kakülreneŋkëñolelei
feichi
trafla.
Fei
meu
feichi
kupenka
shiñumtëkuŋei
miñche
feichi
moŋkol
mamëll
kakülkëlelu
wente
wampo.
Tëfachi
kupenka
reneŋrupai
wente
trafla
takunielu
kapachu.
Fei
meu
tëkulelŋei
foton-
lashu
ñi
wechun
meu
tëfachi
kupenka,
pichi
katrüntëkuŋei
ñi
witëftripanoam
lashu.
Wechun
lashu
shiñumrulelŋemei
miñche
fanelu
këmpun
meu,
lonko
tranatue
adpële
mëlelu.
|
Por encima del saco a lo largo de él colocan una tabla y al través sobre esta se
dejan puedas dos astillas. Después se encaja la visa por debajo del ya nombrado madero
cilíndrico que atraviesa la canoa en su superficie. Desde allí pasa la viga por encima
de la tabla que cubre el saco. La punta exterior de la viga se enlaza con el nudo
corredizo de una correa grande. Para que no resbale, se ha provisto la viga con una
pequeña muesca. El extremo de esa correa, o lazo, pasa por debajo del tronco pesado
que se halla frente a la cabecera del huampo.
|
12 |
Fei
meu
kiñe
wentru
nüi
wechun
lashu,
ká
meli
wentru
nüfi
tëfachi
kupenka
witranakëmfiŋn
kuq
meu.
Petu
femlu
eŋn
feichi
nünielu
lashu
ká
witrai;
allwe
naqkëlewei
kupenka.
Ká
ya!
piŋn.
Fei
meu
feichi
meli
wentru
kellwadkënuyewiŋn
wente
rentrü
mamëll,
melarnakëmfiŋn
kupenka.
Kaŋelu
witraniei
lashu
newentu
ñi
füinaqam
doi.
Epe
fëlpui
wëla
tëfachi
füchá
këmpun
meu,
pülli
meu
mëlelu,
femkënoiŋn,
përontëkukënoŋei
wechun
lashu
fei
meu.
|
Entonces coge un hombre la punta del lazo, otros cuatro hombres agarran la viga con
las manos y la tiran abajo. Al mismo tiempo tira el otro en su lazo y la viga baja
algo. Otra vez se animan con ¡Ya! Entonces los cuatro hombres se echan con sus cuerpos
encima de la viga y juntos la prensa abajo. El otro sigue tirando a toda fuerza en
su lazo para bajarla más todavía. Cuando la viga casi se topa con el trozo grande
que yace en el suelo, la sostienen en esta posición y luego la anudan por medio del
lazo con el tronco.
|
13 |
Feichi
küdau
meu
küme
küfinakëmŋei
kapachusaku;
chidchidüi
ñi
tripan
ŋé
saku
meu
pülku,
walwalükëlen
witrui
pülku
pu
tranatue,
amui
këlen
adpële,
këlleqkëlelu
mai
tranatue.
Feichi
meli
wentru
küfikënouma
rentrü
sakulen
ka
kom
ñi
felen,
amui
ialu
eŋn.
Feichi
pu
domo
welukoniŋn
rëfüalu
tëfachi
pülku.
Kiñe
domo
niei
kiñe
chaiwe
ka
kiñe
mëta-
waka
ka
kiñe
metawe.
Anümtëkupufi
ñi
chaiwe
cheu
ñi
ŋëlkëlen
pülku,
epe
ñamkëlewei
pu
pülku.
Ponwi
feichi
chaiwe
ŋëli
lif
pülku,
chaituŋei
chaiwe
meu.
|
Por estos esfuerzos se aplasta mucho el capacho y la chicha brota a borbotones de
los agujeros del saco; murmullando corre por la canoa hacia la cola, hallándose colocado
en declive el huampo. Los cuatro prensadores del saco con sus accesorios se van a
comer. En lugar de ellos entran a trabajar las mujeres. Una lleva el canastito, llamado
chaihue, además un cacho de buey y un jarro. Mete su chaihue dentro del huainpo, donde
está estancada la chicha; casi en el líquido. Dentro del chaihue se reune chicha limpia,
pues se cuela pasando el enrejado del canasto
|
14 |
Feichi
lif
pülku
rëfüŋei
mëta
meu,
wëtruntëkunieŋei
metawe
meu.
Apolu
metawe
ká
wëtruntëkunieŋei
mesheŋ
meu;
inau
meu
anükënoŋei,
llounieam
pülku.
Apolu
ká
tëfachi
mesheŋ
fei
meñkuyei
kiñe
domo,
wëtruntëkupualu
trakal
meu.
Feula
pian
ñi
chumŋen
trakal.
Kiñe
trëlke-
waka
wallokatrüŋei
üpël
meu,
chiŋküdkënoŋei:
üpël
meu
apowechodkénoŋei.
Ká
deumalŋei
füchake
korón.
Fei
meu
wëlakintulŋei
meli
moŋkol
mamëll,
raxiñke
nüfkü
niepei.
Fei
tëfachi
mamëll
meu
ñidëftëkuŋei
trëlke-
waka,
iwalltëkuŋei
trëlke,
al·ükonlu
ñi
iwallŋn.
Femel
kiñe
mamëll
meu,
fei
nüŋei
ká
maméll.
Fei
traflonko
kënoŋei
wema
ñidëfkëlechi
mamëll
eŋu,
ká
iwallelŋei
trëlke-
waka.
Femkënoŋei
külalechi
ka
kiñelewechi
mamëll;
kom
tëfachi
meli
mamëll
iwallyeŋei
ka
traflonŋkokënoyeŋei;
pichike
welurulpakënoyeŋei
ñi
lonko ,
pilun
reke.
|
Ésa chicha limpia traslada la mujer con su cacho; la vierte en el jarro. Lleno éste,
lo vacia en un cantaro de dimensiones mayores, puesto al lado de la canoa para recibir
la chicha. En cuanto esa orza (mesheng) está llena, se la carga una mujer y anda a
vaciarla en el depósito llamado tracal Voy a explicar ahora como es el tracal. Un
cuero vacuno se corta alrededor de su orilla tomar forma más o menos redondeada: a
lo largo del borde se le provee con una fila de agujeros. Además dejan prontas fuentes
correas. Luego se buscan cuatro palos redondos del largo de media brazada. A uno de
esos maderos se le ata por costura el cuero, de modo que lo recubre con un borde ancho.
Hecho eso con un palo se toma el segundo; se lo coloca con un extremo cruzadamente
sobre la punta del palo antes revestido con el cuero y se le adapta la piel a este
segundo palo. De la misma manera se procede con el tercero y último; todos los cuatro
palos se bordean
con el cuero y sus puntas se cruzan, sobrepasando algo uno al otro, así que forman
orejas.
|
15 |
Fei
meu
kintulelŋei
meli
üŋko
chaqyuŋelu,
yuŋëmyeŋei
ka
anümŋei
pülli
meu;
üŋkolŋekei
trakal.
Tunteke
feichi
mamëll
ñidéftëkulelu
trëlke-
waka
meu,
fenteke
mapu
anümŋei
feichi
meli
üŋko.
Deuma
anülu,
pëltrükënoŋei
tëfachi
meli
mamëll
trëlkelen,
kiñeke
pilun·meu
kellwadpramtëkuyeŋei
chaqyu
üŋko
meu.
Deuma
pëltrülel
tëfachi
trëlke-
waka
feichi
meli
traqyu
üŋko
meu,
fei
dewi
trakal.
Pëltrülei
trakal
feichi
pu
domo
wiñamelyemei
aponke
mesheŋ-
pülku,
witruntëkunielŋei;
afi
wëla
pülku
pu
tranatue,
fentekënoŋei.
|
Después se buscan cuatro estacas terminadas en ganchos, les dan puntas y las plantan
en la tierra; así se estaquilla el depósito por hacer. El largo de los palos, envueltos
por costura con el cuero, da la medida para la distancia en que se plantan las cuatro
estacas. Colocadas las estacas, se cuelgan en ellas por las orejas los cuatro palos
revestidos del cuero; descansan sueltos en las horcas de las estacas. Luego que el
cuero vacuno está colgante de los cuatro ganchos de las estacas, el tracal está terminado.
A ese tracal acarrean las mujeres los jarros llenos de chicha, la cual depositan adentro;
continúan en ese trabajo hasta que, ya no hay jugo en la canoa.
|
16 |
Rupan
femel
pu
domo,
fei
wëñotui
tëfachi
pu
wentru,
ikënolu
eŋn;
ká
kontui
ñi
küdawal
eŋn.
Wëne
nampiŋetui
feichi
füchá
rentrü
trapelkëlelu
lashu
meu;
nentulŋei
ka
kiñepële
kënoŋei.
Ká
nentulŋei
feichi
trafla
epu
pichike
mamëll
eŋn.
Nentuel
kom,
waichëfrulŋepai
feichi
kapachu-
saku,
küme
adkënoyetui
wente
llaŋillaŋi-
kawitu
meu.
Fei
meu
ká
takukënoŋetui
trafla
meu;
ká
kakülkënoŋetui
feichi
epu
mamëll
meu
wente-
trafla,
ká
pramelŋetui
kupenka,
mëkëdkënoŋetui
füchá
këmpun
meu.
Ká
amuletui
pülku,
welu
newe
femwelai
ñi
amun.
|
Cuando las mujeres acaban de vaciar el huampo, vuelven los hombres que han comido
entretanto, para reanudar su trabajo. Empiezan con desmontar la viga que está amarrada
con lazo (en el trozo pesado); la sacan y la ponen a un lado. Apartan también la
tabla con las dos astillas. Después de haber quitado todo, dan vuelta al capacho y
lo vuelven a arreglar cuidadosamente sobre el catrecito llanguillangui. Luego vuelven
a tapar el saco con la tabla, cuya superficie atraviesan las dos astillas; ponen sobre
ellas la villa y la trincan, aprovechándose del tronco pesado. De nuevo corre la chicha,
pero ni semejante al borbotear en la primera prensadura.
|
17 |
Ñëltulu
pülku
ká
rëfünentui
ti
domo
rëfüuma.
Ñi
chumkemum
wënetu
ká
femtui
ñi
wëtruntëkumeketun
tëfachi
pülku
trakal
meu.
Aflu
pülku
fei
ñampiŋetui
rentrü,
kom
wellimŋetui
tëfachi
saku,
ütrëfnentuñmaŋetui
ñi
chafid-
manshana.
Rupan
wellimel
ká
anümtëkuŋetui
kapachu
llaŋillaŋi
piŋechi
kawitu
meu,
apolŋetui
këlen
tranatue
mëlewechi
chafid
meu.
Fei
meu
chumŋechi
ñi
femŋemum
wëne,
kom
re
femnieŋei,
kontëkuŋei
pülku
trakal
meu.
|
La chicha que se junta la trasiegan esas mismas mujeres que lo hacían la primera
vez, y en la misma forma explicada vierten esa segunda chicha al tracal. Cuando la
chicha cesa de correr, quitan la viga, vacian el saco capacho completamente y echan
lejos el bagazo inservible. El saco vaciado lo reponen sobre el catrecito llanguillangui
y vuelven a llenarlo con el bagazo que sobra en la cola del huampo. Exactamente en
la misma forma como trabajan en la primera estrujadura, proceden en la segunda; la
chicha la juntan con la otra en el tracal.
|
18 |
Femŋechi
küdaukefuiŋn
tëfachi
ché
yem
kuifi;
epu
antü,
küla
antü
mekefuiŋn.
Kiñeke
mu
apolkefuiŋn
küla,
meli
trakal,
kechu
trakal
rume.
Kiñeke
ká
niefuiŋn
faril
ka
tonel, -
kuifi
tripachi
nafiu
peŋefui
tëfá-,
fei
meu
tëkukefui
ñi
pülku
eŋn.
Apolekëfkechi
trakal
taku
kënoyeŋei
trëlke-
ofisha
meu.
Felefui
meli
antü,
kechu
antü,
fai
wëla;
chishkopülku
pikefui
tëfa
yeŋn.
Feichi
chishko
kiñeke
mu
reyülmaŋekefui
uwa-
pülku
meu;
fei
meu
reyülma
piŋekefui
tëfachi
pülku.
Femŋekefui
ñi
rume
fainoam,
allwe
ñi
llakoŋeam
ka
ñi
doi
al·ükënoŋeam.
Tëfachi
pülku
pütukefuiŋn
füchake
ché
yem
mëleyüm
kawiñ.
|
Tal era el modo acostumbrado de los antiguos; dos, tres días se ocupaban en estos
trabajos. A veces llenaron tres, cuatro, hasta cinco depósitos. Además había gente
que poseían barriles o toneles, -provenian de buques naufragados-, esos los usaban
para la conservación de la chicha. Los tracales llenados se tapaban con pellejos ovejunos.
La chicha conservaba su calidad de jugo cuatro o cinco días; después fermentaba. Desde
este momento llamaban chisco a esa sidra. La chicha pura de manzana la mezclaban a
veces con chicha de maíz y le daban el nombre de champura. Procedían así a fin de
que no fermentara en exceso, sino moderadamente y, en segundo término, para aumentarla.
Nuestros antepasados consumían esa chicha con ocasión de sus festividades.
|
CAPIÍTULO IX. - COSECHA Y TRILLA DEL TRIGO Trilla a pies: Descabezamiento del trigo
a mano; desgrane por parejas alegres que al compás de música indígena ejecutan sus
bailes por encima de las espigas. Trilla a yeguas: Corte del creal con echonas; emparvadura
y acarreo a la era; trilla con yeguas; limpiadura de los granos.
1 |
Kuifi
pichike
tëkukefui
ta
ché
yem:
kiñe
chaiwe
alfid
ka
uwa;
kiñe
külko
kachilla
ka
kawella
ka
awar;
kiñe
epu
külko
poñü;
kiñe
rali
küllwi
ka
liñu,
fenteke
mëten
tëkuŋan·kefuiŋn.
Feí
meu
akuchi
pramuwnŋn
meu;
kelülu
feichi
kachilla,
kawella
rume,
duchetuŋekefui
re
kuq
meu.
Duchetun
piŋei
nentuñmael
ñi
lonko -
kachilla
foron
meu.
Femel
tëkuŋei
külko
meu
feichi
lonko -
kachilla;
apolu
külko
ká
ful·intëkuŋekei
kutama
meu;
apolu
ti
kutama
yeŋekei
kawell
meu,
puwëlŋekei
lila
meu.
Re
femŋechi
wiñamŋekei
itrokom
lonko -
kachilla.
|
Los indígenas sembraban antiguamente en proporciones bien Pequeñas: un canastito
de arvejas y de maíz; un canasto de trigo, cebada y habas; unas do canastas de papas;
un plato de porotos y de ya está enumerada siembra. Llegada la cosecha, por estar
ya dorado el trigo o la cebada, la descabezan a mano. La palabra descabezar expresa
que se quita la espiga de la caña o paja. Las espigas arrancadas de trigo las echan
en un canasto; lleno éste, lo vacían en un costal grande, llamado cutama (*). Cuando
está llena 1a cutama, la llevan a un caballo, para que la traslade a 1a era. Allá
se acarrea de esta misma manera la totalidad de las espigas.
|
2 |
Dewi
wëla
mapu-
kachilla
amutukei
fill
küdauma,
wentru
eŋn
domo;
iputukeiŋn
ñi
ruka
meu
feichi
ñidol
kurewen
nielu
duchetun-
kawiñ.
Ikeiŋn
ilo-
korü
poñüuma
ka
pütokokeiŋn
pülku
mürke
eŋu.
Fei
rupan
ilu
eŋn
fei
piŋen·-
ruka
nielu
feichi
ñuwiñŋen: «
Deuma
ilelkawiñ
mai,
pui
taiñ
ñuwiñael»,
pifi
ñi
pu
küdaukënouyeeteu. «
Mëlei
kultruŋ?»
pi
kiñelu. «
Mëlei
ka!»
pi
nen·-
ruka. «
Pifëllka
kai?» «
Ká
mëlei,
kom
trür
mëlei». «
Ya!
Witramn
mai!»
piwiŋn «
nüyeumn
pu
küñadomo»,
pikeiŋn.
|
Después de acabar con el trigal van todos los trabajadores, hombres y mujeres; se
dirigen a la casa del matrimonio principal que organizaba el mingaco del descabezamiento;
allí comen caldo con carne y papas y beben chicha mezclada con harina tostada. Terminada
la comida, dice el dueño de la casa y de la trilla a la gente que había ocupado en
las faenas de la cosecha «Ya os he alimentado, ¡a la trilla ahora!» «¿Está pronto
el tambor? » Pregunta uno. «Sí está», contesta el dueño. «¿La flauta también?, «También
está; todo está listo». «¡Ya! ¡levantaos, pues!» se animan mutuamente; «coged a las
compañeras».
|
3 |
Fei
meu
feichi
pu
wentru
tufi
man-
kuq
meu
kiñe
domo,
nüñmafi
ñi
welw-
kuq;
al·ün
wentru
nüukepifiŋn
pu
domo.
Femel
feichi
küñawen,
koniŋn
wirkon
lonko -
kachilla
meu.
Kiñe
wentru
dëŋulkei
trutruka;
feichi
pu
weche
pifëllkantukei,
ka
kiñe
domo
trëpukultruŋkei,
ka
tutelu
ülkantulei: «
Amulemu,
papai
eŋu;
Newen
mu
ŋeai
mu
pënoafiel.
Feichi
lonko
kachilla».
|
Luego cada uno de los hombres coge con su derecha la mano izquierda de una mujer;
gran número de hombres y mujeres se asen en esta forma. En seguida entran las parejas
en el montón de las espigas; un hombre hace sonar la trutruca, unos jóvenes tocan
las flautas una mujer golpea el tambor, cantando al mismo tiempo lindos versos: «Adelante,
parcito, Con fuerza pisotead De este trigo las espigas».
|
4 |
Petu
ülkantulu
ka
trëpukultruŋkelu
feichi
domo,
ñuwiñnpëruiŋnfeichi
küñawen,
inalkiawiŋn
ñi
përun,
rüŋküiawiŋn
lonko -
kachilla
meu;
ka
weluwelutumekei
ñi
n·amun·
eŋn
traf
pülli
meu,
ŋél·eyüketuyefiŋn
tëfachi
wirkolechi
lonko -
kachilla.
Feichi
küñatuiauchi
entru
eŋn
domo
ká
ülkantukeiŋn;
kiñeke
küñawen
ülkantukei.
|
Mientras que canta y toca esa mujer, trillan las parejas al compás del tambor; como
danzando bordean en saltos el montón de espigas; las plantas de los pies se deslizan
en contacto con el suelo hacia atrás y adelante y, asi refregando las espigas amontonadas
del trigo, las desgranan. Las parejas de hombres y mujeres cantan también; un par
después del otro romancean.
|
5 |
Feichi
wentru
fei
pi
ñi
ül: «
Amuleiyu,
küña;
Trankilmi,
küna;
Tëfei
rëŋan,
küña».
Feichi
domo
ká
fei
pi
ñi
ülkantun: «
Amuleiyu,
chachai; (*)
Kanshakilmi,
chachai;
Iñche
kanshalan,
chachai».
Rumenka
pikefui
ñi
ülkantun
eŋn,
ñi
konpakefel
mëten
ñi
lonko
ñi
pial
eŋn,
fei
ülkantukefuiŋn,
rünküiaulu
wente
lonko -
kachilla.
|
El canto de hombre dice Así: «Sigamos adelante, compañera, Que no te caigas, compañera:
Allí hay un hoyo, compañera» La mujer le contestaba contando de esta manera: «Sigamos.
Compañero (*); No te canses, compañero; Yo no me canso, compañero». Tienen muchas
versiones y variantes en sus cantos; todo lo que se les ocurría cantaban, mientras
avanzaban a saltos sobre las espigas de trigo.
|
6 |
Aflu
ñi
ñuwiñn
eŋn
fentekënoiŋn.
Ñen·-
kachilla
kom
ŋel·emkënotui
ñi
atechi
kachilla.
Feichi
ñuwiñuma
ché,
melëwechi
pülku,
ká
pütukënofiŋn;
aflu,
kom
amutuiŋn.
Tripachi
küréf
meu
ŋen·kachilla
nüi
ñi
pala
liftualu
ñi
kachilla;
koni
ñi
pichulafiel
tëfá.
Kom
liflu
elkafi
pu
saku
lliduka
meu.
Femŋechi
femkefui
pu
mapuche
pichike
ŋan·lu
ñi
kachilla
eŋn;
ñuwiñŋen
piŋei
tëfá.
|
Sólo desisten, cuando lo tienen todo triturado. El dueño vuelve a amontonar la masa
desmenuzada (de capotillo y granos). Los trilladores se echan otro trago, si ha quedado
chicha; si no, se van a sus casas. Cuando se levanta viento, el dueño del trigo empuña
su pala y empieza a limpiar su cosecha por medio del aventamiento. Después ensaca
los granos limpios y los guarda en la parte más interior de su casa. Así procedían
los indígenas, cuando sembraban el trigo en pequeña escala; es ésta la llamada trilla
a pies.
|
1 |
Doi
fapëletu
fentren
pichike
ŋan·kelafui
pu
mapuche,
küla
külko
ka
doi
kontëkukefui.
Akuchi
pramuwnŋen
meu
katrüŋekefui
ichuna
meu
ka
koŋiŋekefui
auka
meu.
Kiñe
wentru
nielu
al·ün
kachilla,
aŋkülu
ñi
ketran «
katrüafiñ»
pikei.
Fei
meu
elukefi
dëŋu
ñi
domo: «
Dewai
mudai
ka
al·ün
mürke»,
pikefi.
Fei
meu
pepikaukei
feichi
domo,
femi
ñi
pieteu
ñi
piñom.
Deulu
fei
pifi
ñi
fëta: «
Deuma
iñche
kom
pepikawn,
eimi
mëten
mi
piael
feula».
|
En tiempo más cercano ya no sembraban tan poco los mapuches; entraban tres canastos
de semillas y más. Llegada la cosecha, cortaban su trigo con echonas y lo trillaban
con yeguas. Un hombre posee un trigal bastante extenso. Cuando ya está seco el trigo,
resuelve hacerlo cortar. Luego da orden a su esposa: «Hágase chicha y gran cantidad
de harina tostada». La mujer se provee de todo según el mandato de su esposo. Al
acabar le dice: «Ya he terminado mis preparativos; cosa tuya será ordenar las demás».
|
2 |
Fei
meu
ká
pepikaukei
feichi
wentru,
werkükei
ñi
kon·a,
iŋkatulŋeal
ñi
pu
lof.
Chumŋechi
ñi
femŋemum
feichi
awëdn
meu,
ká
femŋechi
trürëmi
ñi
deŋu. (
Ñëneltupe
Cap.
VII,
wëné
troi).
Fei
kom
akulu
feichi
pu
kellu
mapu-
ketran
meu
konkei
ñi
katrüafiel
eŋn
ichuna
meu.
Rupan
kom
katrüfilu
eŋn,
ká
küpalŋei
trëlke-
manshun,
ñidëftrapemŋei
kiñe
mufü
trëlke
meu,
ñi
wiñamŋeam
tëfachi
katrün
ketran.
|
Entonces él de su parte se prepara también; manda a su mozo a los miembros de su
liga de trabajo a fin de que le presten su ayuda. La invitación se hace en la misma
forma explicada en la siembra del maíz. (Véase Cap. VII, 1) Concurren, pues, los ayudantes
al trigal y, provistos de echonas, empiezan el corte. Llegado a su término se acarrea
una composión de cueros vacunos, en que unas cuantas pieles están unidas por costura;
sirve para levar el trigo segado.
|
3 |
Fei
meu
ká
akui
tëfachi
pu
domo,
mëlei
ñi
padüntëkuael
eŋn
feichi
peñad-
ketran.
Feyeŋn
këchüŋkënofiŋn
tëfachi
peñad
ka
puwëlelkefi
feichi
kiñe
wentru,
mëlelu
inëfkëlechi
trëlke-
manshun
meu.
Fei
tëfá
llouniei
feichi
padün,
küme
eluniei
pu
trëlke.
Apoi
wëla,
fei
meu
wallpa
ñidëfŋei
trëlke-
manshun.
Ká
rulelŋepai
lashu
wente
wirkon
ketran,
ñi
füiam.
Kom
küme
füikënoel,
fei
meu
lonko
adpële
feichi
wirkon
ketran
ñidëftëkulelŋei
kiñe
fücharume
mamëll,
ñi
witraŋeam
wirkon
kachilla.
Femel
fei
meu
tëkulelŋei
feichi
tiadol
lashu,
ka
müchai
mëten
akulelŋei
kiñe
trarün
manshun.
Rupan
küme
trarükënoel
yuku
meu
feichi
tiadollashu,
fei
kechaŋei
tëfachi
manshun. «
A
lá,
mañke,
nawel!»
piŋei
ñi
kechaŋeam
eŋn.
|
Al mismo tiempo llegan las mujeres para emparvar las gavillas de trigo. Las unen
en atados, los cuales llevan a cierto hombre (*) que ha tomado postura sobre los cueros
extendidos. Ese último recibe los atados y los coloca, siguiendo determinadas normas,
dentro de los cueros. Llenos los cueros de buey, se juntan sus bordes por costura.
Además se pasa al rededor del montón un lazo para conseguir su apretadura. Se lo aprieta
y ajusta en la parte delantera del lazo apretador un palo grueso para arrastrar con
él montón. A este mismo palo se aplica el lazo cabresto. Luego se hace venir una yunta
de bueyes y, después de amarrar sólidamente el cabresto en el yugo, se arrean los
bueyes. Nombrándolos gritan: «¡Erre! ¡Cóndor! ¡Tigre!» y así los apuran.
|
4 |
Fei
meu
yefi
feichi
apon
trëlke-
manshun,
puwëlkefi
lila
meu;
teifupukefi
pu
lila.
Re
femŋechi
femi
kom
katrün
ketran
meu
eŋn;
rupan
kom
puwëlŋeiŋn
lila
meu,
fentekënoiŋn.
Deu
küdaulu
eŋn,
chumŋechi
ñi
imum
awëdn
meu
ká
femŋechi
ikatuiŋn.
Ká
mëlei
külla,
ñidolkënoŋei
ñi
pu
kon·a
meu.
|
Los bueyes se llevan los cueros llenos y los trasladan a la era; allá se deshace
montón. En la misma forma proceden con el resto del trigo cortado y continúan en ese
trabajo hasta que la última gavilla haya llegado a la era. Después del trabajo sigue
un festín, cuyo arreglo es igual al referido en la siembra del maíz (*). Esta vez
también hay un quilla o presidente, que capitanea a sus mocetones.
|
5 |
Rupan
ilueŋn
ruka
meu,
fei
kom
amukeiŋn
lila
meu;
yeŋekei
fentren
mürke
ka
al·ün
mudai.
Kiñeke
wentru
yemei
feichi
kechan
auka
koŋiam,
tëkuŋepai
pu
lila.
Konlu
feichi
auka
ká
kiñe
kawellutun
ché
wemürulpakefi,
wirarükëlekei
ñi
wemüfiel
eŋn.
Tëfachi
foron-
kachilla
küme
püdëmkënoŋekei
ñi
pënoal
tëfachi
auka.
Fentren
rupalu
koŋiuma,
fei
ká
pichi
entuŋetukei
pu
lila
feichi
kechan
auka.
Fei
meu
konkei
pu
kon·a,
tuyekei
ñi
oiketa
eŋn,
ñi
ká
kënüntëkuam
tëfachi
pinu-
kachilla.
Kom
küme
eltuel
ká
konpatui
pu
auka,
ka
femŋechi
koŋiletui.
Deumai
wëla
kom,
fentekënokei.
|
Terminada la comida en casa, se dirigen todos hacia la era; llevan grandes cantidades
de harina tostada y chicha. Algunos hombres van en busca de la yeguada trilladora
y la echan dentro de la era. Un hombre montado a caballo corretea las yeguas delante
de sí alrededor de la era, con gran vocería las arrea. La paja con el trigo se halla
cuidadosamente tendida para que las yeguas la pisoteen bien. La piara de yeguas trilladoras
da muchas vueltas; luego se la saca por unos momentos de la era. Entran los mocetones
provistos de horquetas, dan vuelta y tienden de nuevo las pajas del trigo. Hecho este
arreglo, vuelve a invadir la yeguada que trilla lo mismo que antes y continúa hasta
que todo esté completamente pisoteado.
|
6 |
Fei
meu,
tuchi
ayüle
ikei
mürke
ka
pütokolekei
mudai
eŋn
ŋelai
ŋëñün.
Deuma
deuchi
koŋin,
fei
meu
melarkonkei
tëfachi
pu
domo
pu
lila,
entuafilu
feichi
atechi
pinu.
Ñewenolu
fücha
pinu,
pu
wentru
tuyekei
ñi
pala
yeŋn,
wëne
konkëlekei
feichi
külla,
inaniekeeyeu
ñi
pu
kon·a. -
Tëfachi
külla
wentru
chaq
kurewen
küllayeŋekeiŋu,
feyeŋu
dëŋulekeiŋu
tëfachi
küdau
meu. -
Feichi
pu
wentru
ŋëlëmkefi
tëfachi
ketran
pod
eŋu
pu
lila,
pala
meu
mekefi
ñi
küdau
eŋn,
raŋiñ
lila
ŋëlëmkënokefi.
|
Luego quien que tenga gana come harina tostada y bebe chicha: no hay que sufrir hambre.
Concluída la pisadura, entran las mujeres en tropel a la era y sacan la paja molida.
Separada la caña gruesa, toca a los hombres; capitaneados por el quilla, a quien siguen
los mocetones, entran ellos al trabajo, cada uno con su pala. A la mujer del hombre
que está de quilla también se la respeta como tal, y son estos dos los que dirigen
el trabajo. Esos hombres juntan el cascabillo de granos y granzas en la era, en cuyo
centro lo amontonan todo por medio de sus palas.
|
7 |
Feichi
pu
domo
wallpa
lila
lepüntëkumekefi
feichi
kiñeke
mëlewechi
fën·ketran
ina
lila;
fei
puwëlkefi
wirkon
ketran
meu
raŋiñ
lila.
Deuma
kom
ŋëlchi
ketran,
fei «
pichulaiñ
mai»
pikeiŋn.
Petu
ñi
femnon
eŋn
pu
domo
takukënoyekei
ñi
lonko
eŋn
pichike
ekull
meu
ka
küme
adkënoukeiŋn
ina
wirkon
ketran
meu.
|
Las mujeres barren los alrededores de la era, echando adentro los granos de trigo
que se hallan aislados en contorno de la era; los juntan con el montón en el centro.
Luego que todo está juntado, dicen los hombres: «Vamos, pues, a aventar». Antes de
empezar las mujeres se tapan la cabeza con pañuelos y toman postura conveniente al
pie de la era.
|
8 |
Kom
adlu
eŋn
fei
konkei
ñi
pichuln
meli
wentru,
kishuke
niei
ñi
pala
eŋn.
Kümeeluwiŋn,
trafyenieyeueŋn
maŋiñ-
kürëf.
Fei
shiñumtëkui
ñi
pala
pu
ketran
ka
ütrefpramkefi
wenupële.
Tëfachi
lif
ketram
pu
domo
pële
adkënonieŋei
wëñonaqpatulu;
tëfachi
takuuma
fën·-
ketran (*)
amui
kürëf
meu.
Feichi
pu
domo
matuke
lepüniefi
feichi
kiñeke
pod
naqpatulu
lif
ketran
meu,
fei
meu
doi
lifi.
Feichi
pu
domo
femkelu «
wichultukeiŋn»
piŋeiŋn.
|
Llevados a cabo todos los preparativos, cuatro hombres, provistos de palas, dan principio
al aventamiento. Eligen una postura en que tengan la corriente del aire en su contra.
En seguida meten sus palas en el montón y tiran su contenido hacia arriba al aire.
Los granos limpios caen en dirección a las mujeres; el viento se lleva lo que antes
revestía el grano (*). Las mujeres están prontas para remover con sus escobas las
impurezas aisladas que caen junto con el trigo limpiado; así lo dejan aún más limpio.
El trabajo que prestan tiene el nombre de separación.
|
9 |
Kom
deuchi
liftuŋen
feichi
wirkon
ketran,
fei
káŋëlëmŋetukei
feichi
lifuma.
Fei
meu
ká
iñamtuŋetukei;
fei
kom
liflu
fentekënoŋekei.
Fei
meu
wëla
feichi
ŋen-
küdau
domo
tukei
ñi
kiñe
pichi
chayüwe,
fei
apolkefi
lif
ketran
meu
ka
elukefi
ñi
külla-
domo.
Kom
femŋechi
elukefi
kakelu
kelluuma
pu
domo.
Ká
kiñe
këtrüŋ
mürke
eluŋekeiŋn
itrokom,
keyü
wentru.
Fei
meu
chalituiŋn,
kishuke
amutukei
ñi
ruka
meu
eŋn.
|
Terminada la limpiadura de todo el montón de trigo, vuelven a juntar los granos aventados
y luego el procedimiento se repite una vez más. Estando todo bien limpio, desisten
del trabajo. Al terminar el trabajo coge la esposa del dueño del mingaco su pequeño
chaihue, lo llena con trigo limpio y lo entrega a la mujer-quilla. La misma medida
la regala a las demás mujeres que han prestado su ayuda. Además reciben todos, incluso
los hombres, una porción de harina tostada. En seguida se despiden todos, cada uno
vuelve a su ruca.
|
10 |
Femŋechi
küdaulefui
kuifi
tëfachi
füchake
ché
yem
koŋin
meu.
Deuma
kiñelu
meu
kelluulu
eŋn
fei
meu
kaŋelu,
ká
nielu
koŋin,
ká
femŋechi
kellukefuiŋn.
Kuifi
doi
pëñipiwi
füchake
ché
yem
ka
mëtewe
moŋeyeelpiwiŋn,
welu
feula
doi
wedwedŋewei
pu
mapuche;
füchá
kaiñetuwiŋn.
|
De esta manera acostumbraban proceder antiguamente nuestros antepasados en las faenas
de la cosecha y trilla. Después de haber prestado su concurso a uno, se dirigían a
otro que también tenía cosecha y le ayudaban de igual modo. Los abuelos del tiempo
pasado se miraban como verdaderos hermanos y cultivaban mucho las relaciones de parentesco
entre sí (*), mientras que hoy en día la raza se ha encaprichado y se trata de enemigos
unos a otros.
|
CAPIÍTULO X. - LA RUCA ARAUCANA El armazón de la casa: Aviso acerca de la construcción
proyectada; los materiales; levantamiento del armazón. Techadura de la casa: Prevención
y acarreo de las pajas; ejecución de la techadura. La comilona que da el dueño de
la casa nueva: Orden de la mesa y clases de los comensales. Interior de la casa indígena
habitada: Partes de la ruca y su instalación;muebles y trastos característicos, como
camas, asientos, piedra de moler, bolsa zurrón; puerta de la casa.
1 |
Feula
rukan-
dëŋu
konümpaiafiñ,
kom
inañmaiafiñ
chumŋechi
ñi
adkënoken
ñi
ruka
füchake
l·aku
em. «
Niean
rukan» (*),
pi
kiñe
wentru, «
loftuan»,
pi.
Pefi
ñi
kiñe
ñidolkëlechi
küme
karukatu-
ché: «
Rulelpaian
dëŋu
tañi
pu
lof
meu,
eimi
ñidolkënuayu
ñi
rukan
meu»,
pifi. «
Femi
mai,
kümei
ka»
pi
ñi
lloudëŋun
feichi
karukatu.
|
Luego se comunica con los miembros de su caserío, llevando a cada uno esta noticia:
«Mi amigo intenta levantar casa nueva; pide ayuda, quiere que sea obra de mingaco.
A mí me ha designado jefe; por eso soy yo que os doy el aviso y pido vuestro concurso».
Le contestan: «Ah, eso es: bueno, ayudaremos no más». De casa en casa anda con su
encargo y los comuneros acceden sin excepción a su invitación. Luego el dirigente
encargado vuelve donde el organizador del proyectado rucán y le da cuenta: «Acabo
de comunicar el aviso a toda nuestra liga». «¡Bien hecho!» «¿Y qué es lo que contestan?»
pregunta. «Les parece bien a todos», contesta el quilla (**). «Bien, entonces», replica
el dueño rucán.
|
2 |
Fei
meu
rulpai
dëŋu
ñi
pu
lof. «
Rukaian»,
pi
tañi
wen·üi»,
piiawi, «
kelluŋean»
pi «
lofküdawan»,
pi»,
piiawi. «
Iñche
ñidolkënoŋen,
fei
meu «
elufichi
dëŋu»
piukeiñ
ta
tëfá, «
kelluaiñ»
piukeiñ,
piiawi. «
Feyërke
mai,
kümei
mai,
keiluaiñ
mëten»,
piŋn.
Fill
ruka
rulpalu
ñi
dëŋu,
kom
feyentuiŋn
tëfachi
pu
lof.
Fei
ká
wëltui
ñi
dëŋu
tëfachi
ŋen·-
rukan-
niealu
meu
feichi
ñidolkënoel. «
Deuma
elufiñ
dëŋu
taiñ
pu
lof»,
piputufi
ŋen·-
rukan. «
Kümei!» - «
Chem
piŋn?»
ramtui. «
Kom
feyentuiŋn»,
pi
feichi
külla (**). «
Kümei
mai»,
pi
ŋen·-
rukan.
|
Entonces el dueño del edificio proyectado se dirige al bosque para proveerse de la
madera necesaria para el armazón futuro. Allí corta las dos taras (*) ahorquilladas;
un madero bastante grueso destinado para el caballete; dos varones bien fuertes para
soleras del sobrado; las vigas; un montón de varillas; buen número de trozos cortos
y suficiente cantidad de guiones.
|
3 |
Fei
meu
feichi
ŋen-
rukan-
ŋealu
amui
mawida
meu,
nentualu
kom
mamëll
ñi
elmamëlltuaqel.
Katrüi
epu
tara (*)
traqyuŋelu,
ka
kiñe
fücharume
nor
mamëll,
ŋeal
kuikuipaŋi;
ka
kayu
fücharume
üŋko,
ka
epu
füchake
wima,
solera
ŋeal;
ka
pidüllel,
ka
fentren
farilla,
ka
al·ün
pichike
üŋko;
ká
katrüi
tëfachi
kom
vionis.
|
Terminado el corte del material, lo acarrea por medio de un par de bueyes. En seguida
labra los postes gruesos y las vigas del sobrado. Los guiones se proveen en su extremo
basal de una incisión. Arreglado el material manda en busca de los coadjutores para
levantar el armazón. Ellos se reúnen.
|
4 |
Kom
katrülu
ñi
mamëll
fei
witrakefi
trarün
manshun
meu.
Deu
witrafilu
fei
küme
kafyekefi
tëfachi
üŋko-
poste,
fill
tëfachi
pidüllel,
ka
tëfachi
vionis
ñido
meu
katrütëkukënuyekefi.
Deulu
ñi
adkëno
ñi
mamëll,
fei
ŋillakintukei
pu
kellu
ñi
pramkënoŋeal
tëfachi
elmamëll.
Trautuiŋn.
|
Plantan en primer lugar los dos sostenes, llamados «tara». Sobre éstos colocan la
vara larga y derecha (kuikuipani), la parhilera; viene a descansar en las horcas de
las dos taras. Luego asientan de a tres en cada lado de la futura casa los postes
gruesos que sirven de sostén a sendas soleras laterales de considerable grosor. Sobre
estas soleras suben y colocan atravesadamente las tres vigas del sobrado. En seguida
entierran en contorno de las paredes de la casa proyectada los trozos cortos, colocan
sobre ellos en sentido horizontal los palos largos, descansan en la horcadura de los
mencionados trozos, en cuyo ángulo son asegurados además con amarras.
|
5 |
Fei
meu
wëne
anümŋekei
feichi
epu
tara.
Deu
anülu
ká
pramelŋei
feichi
füchá
wif
nor
mamëll,
kuikuipaŋi
piŋei,
llochontëkukënoŋemei
traqyu
tara
meu.
Fei
meu
ká
anümyeŋei
feichi
füchake
üŋko
külake
kénoŋei
kiñekepële
ruka.
Kom
anülu
ká
pramelŋei
kiñepële
füchake
wima
mamëll,
fei
femel
pramelŋei
feichi
küla
kakülkëlechi
pidüllel.
Fei
meu
feichi
pichike
üŋko
ká
anümyeŋei
wallpa
kadil
ruka
meu.
Kom
anülu
eŋn
ká
reneŋpramellŋei
füchake
farilla
ñi
traqyu
meu
feichi
pichike
poste,
kütukënoyelŋei
ka
trarükënoŋei
fei
tëfachi
traqyu
meu.
|
Sobre los palos sólidamente asegurados levantan los guiones (*); descansan y se encajan
(teniendo incisiones) (**) en los mismo palos horizontales sostenidos por los postes
cortos; en contorno de toda la casa se aplican los guiones en la forma indicada. Las
puntas superiores se ajustan a la parhilera, donde se los amarra firmernente con tiras
de la enredadera ngüpu. La construcción descrita es la casa con sobrado; hay otra
forma sin vigas (ni sobrado), armada únicamente por un varillaje plantado en el suelo;
tiene el nombre de casa encolihuada (**).
|
6 |
Kom
küme
trarüel
fei
pramelŋei
tëfachi
vionis,
kütukënoyeŋei
wentw
tëfachi
füchake
farilla
pichike
poste
meu
mëlelu,
wallpa
femkënoŋei.
Feichi
wechun
vionis
melarpuyei
kuikuipaŋi
meu;
fei
meu
ká
küme
trarükënoyeŋei
nüpu
foki
meu.
Fei
tëfachi
ruka
wigasŋei;
ká
ruka
ká
deukei,
fei
nielai
wigas
re
füchake
farilla
anümyeŋekei
pülli
meu.
Fei
tëfá
lliu-
ruka
piŋei.
|
Cuando todo queda armado, empiezan a envarillar. Para este fin suben dos hombres
al armazón, provisto cada uno con rollo de voqui. La gente que está abajo les pasa
una por una las varillas. Ellos las reciben y las afirman con voqui estrechamente
contra los guiones. Siguen con este trabajo alrededor de toda la casa hasta que queda
enrejada completamente. Terminado el esqueleto sus constructores se sirven copiosa
comida con carne pan y mudai.
|
7 |
Kom
deulu
ñi
elŋen
ká
farillatuŋekei.
Prakei
epu
wentru
wente
ruka,
yekei
foki
kishuke
yeŋu.
Feichi
naq
mu
mëlechi
ché
nüufünpramelkeeyeu
tëfachi
kiñeke
farilla.
Fei
lloukeiŋu,
trarüntëkuniekefiŋu
vionis
meu;
küme
füyümtékuyekefiŋu
foki
meu.
Re
femŋechi
femniekeiŋu
kom
wallpa
ruka;
dewi
wëla
fentekënoiŋu.
Fei
meu
fücha
ikeiŋn,
ilotukeiŋn,
kofketukeiŋn,
mudaitukeiŋn
kom
feichi
elmamëlluma.
|
Después de la comida el organizador del rucán dice a la gente de su parcialidad:
«Ahora que está en pie el armazón, tenéis que favorecerme con la paja para la tachadura».
Contestan: «Está bien, mañana mismo echaremos mano al arranque de la küna». El dueño
del rucán sigue: «Dejamos, pues, fijo un plazo de diez días para el principio de la
tachadura de la casa; porque hay que hacer nuestros preparativos, especialmente en
proveernos de maíz para la fabricación de la chicha y de animales para la carne. Luego
que todo esté listo, se acarreará la paja»
|
1 |
Aflu
ñi
in
eŋn,
fei
piŋen-
rukan-
ŋelu: «
Feula
mai
dewi
ñi
elŋen
mamëll,
mëlei
mai
ñi
fërenemoafiñ
küna
meu»,
pifi
ñi
pu
lof. «
Felei
mai»,
piŋen; «
wüle
mai
konai
iñ
katrükünan».
Fei
meu
tei
pi
ŋen·-
rukan: «
Elaiñ
mai
mari
antü
ñi
troŋëmŋeam
ñi
ruka.
Mëlel
mai
iñ
afmayewal,
nüŋeal
uwa
ñi
dewam
pülku,
ka
kintukaŋeal
feichiiloalchi
kulliñ.
Deu
kom
pepikawn
ŋele,
fei
meu
witraŋeai
tëfachi
küna».
|
Entonces se lleva a efecto el arranque de las pajas; al mismo tiempo se prepara la
chicha en todas las casas (de la familia-aldea). Al acercarse el día fijado tiran
la paja «ora ratonera, ora paja blanca, a veces totora o chupón»; todo se trasporta
al sitio del armazón y se amontona en contorno de él; al mismo tiempo carnean los
animales. Luego que han traído toda la paja, concuerdan en empezar los trabajos preparatorios
del rucán. Ese mismo día se cuece la carne y hace pan. Además se alistan las mujeres,
lavan su ropa y dejan al punto sus prendas festivas de vestir. Los hombres emprenden
entre tanto los trabajos preparatorios de la tachadura; la noche los sorprende en
plena actividad. Luego desisten y comen. Antes de retirarse les dice dueño: «Mañana,
pues, llevará a cabo el solemne rucán».
|
2 |
Fei
meu
koni
ñi
katrükünan
eŋn.
Ká
feichi
pülku
fill
ruka
meu
deukelei.
Deuma
llëküle
el
antü,
witraŋei
feichi
küna (
lin
ŋeai,
chenu
ŋeai,
trome
ŋeai,
kaíŋeai);
kom
puwëlŋei
elmamëll
meu,
wallpai
ñi
wirkokënoyeŋepun.
Feichi
meu
kál·aŋëmŋekei
kulliñ.
Kom
witrael «
feichi
antü
llaqrukaiaiñ»
piŋn.
Fei
téfachi
antü
ká
afümkënoyeŋei
feichi
ilo
ka
kofkeŋei.
Ká
pepikawiŋn
pu
domo
ñi
këchaiafiel
ñi
takun
eŋn,
kom
küme
elkënoi
ñi
kümeke
tëkutu
eŋn.
Feichi
pu
wentru
koni
ñi
llaqrukan
eŋn,
pun·-
mai
ñi
meken
eŋn.
Fei
meu
fentekënoiŋn
ka
ikeiŋn.
Deuma
wëdatualu
eŋn: «
Wüle
mai
afentuan
rukan»,
pi
feichi
ñidol-
rukan.
|
La otra mañana se reunen todos en el sitio de casa nueva y toma principio la tachadura.
Unos cuatro hombres provistos con voqui y una aguja (*) grande suben al techo. Llegados
allí, otros les pasan una varilla larga y bien derecha. Además las tiran hacia arriba
buen número de atados de paja. Un hombre los coge y los mete bien estrechados unos
con otros debajo de su varilla, unida de antemano en una de puntas con un guión. Cuando
calcula que la fila de los atados yuxtapuestos haya llegado al largo conveniente -
una brazada más o menos - traspasa la paja con la aguja (**). Esta aguja está enhebrada
con una tira de voqui, cuyo extremo se halla anudado en la nombrada varilla destinada
a apretar la paja.
|
3 |
Fei
meu
wün·man
meu
kom
trautuiŋn
ina
we
ruka,
koni
ñi
troŋëmrukan
eŋn.
Prayei
wente
ruka
kiñe
meli
wentru,
yeniefi
ñi
foki
eŋn
komillwelen (*).
Deu
mëlepulu
traqelelŋeiŋn
kiñe
fücha
farilla,
küme
nor
ŋelu.
Ká
ütrëfpramelŋeiŋn
al·ün
koŋka-
küna.
Fei
llouniei
kiñe
wentru
ka
ŋëriniefi
tëfachi
miñche
farilla
meu;
trawëlkëlei
ñi
kiñe
wechun
vionis
eŋu.
Kimel
ñi
al·ütuwn
feichi
ŋërin
küna, -
kiñe
nüfku
tupei
ñi
ŋëriŋen,
fei
shiñumrulŋemei
téfachi
komilwe
pu
küna
meu (**).
Feichi
komillwe
niei
foki,
wechun
foki
përontëkukënoŋei
feichi
farilla
meu
mëkëfalu
küna.
|
Dentro del armazón ha tomado puesto otro hombre. «¡Toma!» le dice el de afuera. Aquél
recibe la aguja y la tira junto con el voqui hacia adentro; el largo del voqui es
más de una brazada. Terminada esta manipulación devuelve la aguja por entre la paja
hacia afuera del techo. El hombre que está allí al lado exterior de la casa tira el
voqui hacia sí, por arriba o abajo de la varilla. Luego la punza de nuevo hacia adentro
del techo, ahora al otro lado de la varilla, así que la tira de voqui pasa por encima
de la varilla apretadora (*). El hombre que está adentro de la casa vuelve a tirar
la aguja.
|
4 |
Pu
ruka
ká
mëlei
ká
kiñe
wentru, «
tëfei»
piŋei.
Fei
llowi
ka
witrakonpafi
komillwe
fokilen;
doi
kiñe
nüfku
niepei
téfachi
foki.
Fei
meu
witrakonfilu
tëfachi
foki
komillwelen
ká
sichorulpatui
wente
ruka
pële
feichi
komillwe.
Fei
ká
nüi
feichi
wente
mëlechi
wentru,
ká
femŋechi
witranpramfi
tëfachi
foki
kiñepële
farilla
meu.
Fei
meu
ká
sichorulmetui
kañpële
farilla
meu
pu
ruka
pële;
wente
feichi
farilla
rulmei
foki.
Ká
witrai
pu
ruka
mëlelu.
|
De este modo siguen cosiendo el trecho de la paja comprimida (bajo la varilla). Cuando
todo está bien apretado, entonces el hombre que está en el interior tira con más fuerza
en su voqui. Mientras que lo hace adentro, el ponedor de la paja toma afuera un grueso
mazo y golpea la varilla repetidas veces, consiguiendo una prensadura más intensa
de la paja. Luego el hombre adentro del esqueleto anuda su voqui en un guión y el
trecho de paja trabajado queda sólidamente apretado.
|
5 |
Femŋechi
amulei
ñi
küdaufiñ
eŋu
feichi
ŋërin
küna.
Kom
üfi
wëla,
fei
meu
doi
newentu
witrai
ñi
foki
feichi
miñche
ruka
mëlelu.
Petu
witrael
ponwi
pële,
feichi
ŋërinielu
küna
nüi
kiñe
fücha
mashu,
fei
meu
mëtroŋkütuyefi
feichi
farilla,
ñi
doi
füiyam
küna.
Fei
meu
feichi
ponwi
elmamëll
mëlechi
wentru
trapelkënofi
ñi
foki
kiñe
vionis
meu.
Felel
küme
mëkëfkënowei
feichi
trokiñ
küna.
|
En seguida el techador llama: «¡Venga más paja!» Le tiran otros atados hacia arriba;
él los coge y los enfila estrechamente debajo de la varilla. Otra vez da un largo
conveniente al nuevo trecho y empieza su apretadura secundado por el hombre que se
halla en el interior de la casa. Se repite todo en la forma indicada. Los demás grupos
de techadores proceden del mismo modo y juntan lo trabajado (por los diversos grupos).
En ambos lados del techo trabajan simultáneamente, así que van subiendo techo arriba
con mucha ligereza.
|
6 |
Fei
meu «
ká
küna
küpape»,
pi
feichi
ŋërinielu.
Ká
ütrëfpramelŋei
koŋka,
llounielu
káŋëriniei
miñche
farilla
meu.
Káŋënefi
ñi
fentetuwn.
Fei
meu
mëkëftuiŋu
feichi
ponwi
mëlechi
wentru
eŋu.
Chumŋechi
wënetu
ñi
femum
eŋu,
ká
femkatuiŋu.
Re
femi
tëfachi
kakelu
üfrukapelu;
inaukeiŋn
ñi
küdawn
eŋn.
Epuñpële
ruka
femniekeiŋn,
al·ünprakei
tëfá
yeŋn
wente
ruka.
|
Inmediatamente debajo de los extremos del caballete dejan sendas aberturas, los huecos
de la casa; sirven para el escape del humo y alojamiento de las gallinas. Sobre esas
aberturas, siguiendo lo largo de la parhilera, hacen el techo llamado «cubierta de
la cumbrera», para que no se llueva la casa. Después de terminar todo el techo, bajan,
rodean mirando la casa nueva y se alegran diciendo: «Acabamos de terminar una linda
casa».
|
7 |
Ina
epuñpële
wechun
kuikuipaŋi
meu
elŋekei
kiñeke
pichike
wechod, «
willololo-
ruka»
piŋei,
epuñpële
elŋekei,
ñi
tripaiam
fitruñ
ka
umaiam
achawall.
Ká
wente
meu
troŋëmŋekei
wif
fentepun
kuiluipaŋi,
fei «
padalruka»
piŋei.
Feichi
padalruka
elŋekei
ñi
waqnoam
ruka.
Kom
deulu
eŋn
naqpatukeiŋn.
Fillpële
wallmekintukei
ñi
we
ruka
yeŋn; «
feula
tutelu
ruka
deumaiñ»
pikeiŋn,
ayüukeiŋn.
|
Entonces manda el dueño de la casa a las mujeres: «Traed agua para que puedan lavarse
los trabajadores». Luego se llena una artesa con agua. En seguida ordena: «Tended
los pellejos para que sienten mis asociados». Cumpliendo la orden arreglan dos filas
de pellejos «Entrad», invita después a los techadores e indica el primer asiento al
que dirigió el trabajo. Todos toman asiento en la casa nueva.
|
1 |
Fei
meu
feichi
ŋen·-
ruka
fei
pifi
ñi
pu
domo: «
Kowëlmn,
ñi
këllumtuam
pu
küdaufe».
Fei
apokënoŋei
kiñe
patia
ko
meu. «
Ká
elŋepe
trëlke
ñi
anüam
tañi
pu
lof»,
ká
pifi
ñi
domo.
Fei
meu
elyeŋei
feichi
trëlke,
epu
wifkënoŋei.
Fei
meu
wëla «
konpamn»
piŋei
feichi
troŋëmuma. «
Eimi
fau
ñidolanüaimi»,
piŋei
feichi
külla.
Kom
anüiŋn
we
ruka
meu.
|
El quilla recibe una olla con caldo y dos bateas llenas de carne cocida; además dos
canastos con pan; todo eso lo reparte entre su gente. A cada mozo le da un plato de
caldo y cuatro presas de carne cocida; el pan lo distribuye también de a cuatro pedazos.
A los numerosos forasteros presentes se les habían designado asientos separados dentro
de la casa. Se les convida con un tajo de carne y un pedazo de pan. Cuanto más amigos
que tenga uno, tanto más presas tiene listas. También los que se habían invitado a
sí mismos reciben su porción; todos participan y todos comen (*).
|
2 |
Feichi
külla
eluŋei
ñi
challa
korü;
ká
eluŋei
epu
patia
afün
ilo
ka
epu
chiñü
kofke;
fei
wëdalelkefi
ñi
pu
kon·a.
Kishuke
kon·a
elufi
kiñeke
rali
korü,
ka
feichi
afün
ilo
melike
katrün
elufi
eŋn;
feichi
kofke
ká
melikekënoŋei.
Feichi
pu
witran, -
al·üŋeiŋn, -
wichuke
anümŋeiŋn
pu
ruka.
Ká
feyeŋn
llaukeyeŋei
katrün
ilo
eŋn
ka
kiñe
kofke.
Doi
nielu
wen·üi,
doi
ŋei
tëfachi
llauke.
Ká
feichi
kolle
elunieŋeiŋn
ñi
katrüŋelëm
eŋn.
Femŋechi
kom
trafkei,
kom
ikeiŋn (*).
|
Al fin de la comida reciben los asociados del trabajo un gran barril de chicha de
maíz. El dueño de la casa lo entrega al quilla diciéndole: «Repartíos esta bebida».
Sin hacerse rogar sacan la chicha con un cántaro grande y cada uno de la liga de trabajo
recibe su fuentecita de chicha. Cuando el cántaro está vacío, vuelven a llenarlo en
el barril; brindan también a los forasteros y a los «gorrones». Después (de estos
tragos de etiqueta) se ponen a beber todos indistintamente; amanecen tomando. Si hay
aguardiente, se emborrachan más todavía. En caso que quede algún resto de bebida,
toman los conchos al día siguiente. Con eso se acaba el rucán.
|
3 |
Rupan
ilu
eŋn,
feichi
pu
lof
káaluŋei
kiñe
füchá
faril
mushka-
pülku. «
Mn
trokiñtuael
tëfachi
pülku»,
pifi
ñi
külla
ŋen·-
ruka.
Fei
meu
kiñe
metawe
meu
entuŋei
pülku;
kom
kiñelküdau
eluŋei
tëfachi
pïlku
yiwe
meu;
fei
pütuiŋn.
Aflu
metawe
ká
entuŋetui
faril
meu.
Feuchi
pu
witran
eŋn
pu
kolle
ká
llaqnieŋeiŋn.
Fei
meu
wëla
komtripa
reyükapütuiŋn;
wün·makei
ñi
pütun
eŋn.
Mëlele
wiŋkapülku
doi
ŋollikeiŋn.
Ká
antü
mëlewechi
pülku,
fei
chiŋatukeiŋn.
Fei
afkei
rukan.
|
Entremos ahora a la choza indígena para mirar su instalación interna. La casa con
vigas posee tres departamentos: la parte más interior o fondo, el centro de la casa
bajo el sobrado y las secciones laterales de ambos costados. Bien adentro (opuesto
a la entrada) pasa división del fondo. El tabique mismo consiste en estacas chicas
cruzadas de cuatro varillas (de colihue), entre las cuales se hallan entretejidas
y afirmadas con voqui cañas de totora.
|
1 |
Konaiñ
feula
mapuche
ruka
meu
iñ
kintuwëlafiel
chem
ñi
mëlekëfn
ponwitu.
Küla
wellin
niei
wigas-
ruka:
doi
ponwipële
mëlei
lliduká,
miñche
pidüllel
mëlei
raŋiñ-
ruka,
ka
epuñpële
kadil
traf-
ruka.
Doi
al·ükon
rupai
katrüntëku-
lliduka.
Feichi
katrüntëku
pichike
üŋkolŋei
ka
melike
farillatuŋei;
ká
pramelŋei
trome,
kütëftëkuyeŋei
foki
meu.
|
En el interior de este departamento de fondo se colocan los depósitos tracal (1)
y carca (2), en los cuales se conserva la chicha, la vasija këlilwe (2), en que se
hace hervir el mudai, los cántaros de agua y barriles. Allá se llevan también los
productos del campo corro trigo, cebada, papas, cebadas, papas, arvejas habas, linaza,
porotos: toda la cosecha. Además se guardan en aquel rincón las arrobas, jarros y
canastos de diversas dimensiones y denominaciones, el balay, el cernidor, diferentes
ollas de barro y muchísimos útiles más.
|
2 |
Ponwi
feichi
lliduka
wiñamtëkuŋemei
trakal (
1)
ka
karka (
2),
elpülkupeyüm;
ká
këlilwe (
2),
afülkupeyüm
pülkú;
ka
mesheŋ
ka
faril.
Ká
puwëlelŋei
kachilla,
kawella,
poñü,
alfid
awar,
liñu,
küllwi;
fill
ketran.
Ká
mélei
arofa (
3),
ka
metawe (
4),
ka
charu (
5),
külko (
6),
chaiwe (
7),
chiñü (
8),
llepü (
9),
chiñüdwe,
kakeume
widün
challa,
kake
weshakelu
ká
elkënoŋekei
pu
lliduka.
|
En la parte central de la casa se encuentra el hogar. Si los habitantes son numerosos
o si hay dos esposas, entonces hay dos fogones. Por encima del fuego, pero algo hacía
los lados, solían ajustar cuatro varas largas para colgar allí los huitrines o ristras
de maíz y ají. En las galerías laterales se arreglaban las alcobas que contienen los
catres; allí duermen los mapuches.
|
3 |
Raŋiñ
ruka
meu
elŋekei
kütralwe,
epu
kütralwe,
al·üleyüm
rukawen
ché
ká
mëleyüm
epu
kure.
Senchu
kütral,
pichin
kadilpële,
elŋekei,
meli
füchake
wima,
këllwadkënuyeŋeam
wütrü
uwa
ka
trapi.
Kadil
traf-
ruka
epuñpële
deukei
katrüntëku
mëleam
kawitu;
fei
meu
umaqtukei
ta
ché.
|
Para la confección del catre cortaban cuatro estacas terminadas en horquillas. Esas
las plantaban en el suelo y colocaban dentro de sus ganchos dos trocitos cilíndricos,
el uno en la cabecera, el otro en el extremo opuesto Además cortaban varas más largas
y bien derechas, las que hacían descansar, ajustando una a la otra, sobre los trocitos
ya nombrados, en que las amarraban; así formaban el catre. Luego extendían una estera
por encima de las varas; dejaban puesto en la cabecera un haz de caña de trigo como
almohada. Finalmente cubrían en catre con un montón de pellejos, frazadas, mantas
y capas para acobijarse con esas piezas. Ésta es la forma tradicional de la cama indígena.
|
4 |
Feichi
kawitu
katrülŋei
meli
pichike
üŋko
traqyuŋeyelu,
ka
epu
kémpun-
maméll.
Rupan
anüel
tichi
üŋko
reneŋpramelŋei
feichi
këmpun,
lonko
adpële
kiñe,
kaŋelu
noradpële.
Kom
deulu
ká
katrëyelŋei
doi
füchake
këmpun-
mamëll
norŋeumelu,
fei
ká
melarpramŋei
wente
epu
këmpun,
foki
meu
trarükënoŋei,
ñi
kawituŋeal.
Fei
meu
ká
pramelŋekei
salma;
lonko
meu
elŋekei
feichi
metrül
kachillantu.
Af
meu
pramelŋekei
al·ün
trëlke-
ofisha,
pontro,
makuñ,
ikülla;
ñi
ültuluwam.
Femkënoŋekei
mapuche
ŋëtantu.
|
Mesas no conocían los antiguos. Para asentarse usaban a veces unos taburetes chicos
o cortes redondos de troncos, los cuales solían acolchar algo. Pero la gran mayoría
de la gente se sentaba en el suelo sobre pellejos ovejunos extendidos. Al sentarse
cruzaban los hombres sus piernas delante de sí, mientras que las mujeres se sentaban
sobre sus piernas dobladas (como lo hacen hasta hoy). Cuando los mapuches se sentaban
a comer, se les arreglaba un pellejo en el suelo; allí se sentaban. Los platos con
comida se ponían en el suelo desnudo. Para los caciques solían desplegar por encima
del pellejo una frazada y colocar una calza; contra este sostén se arrimaban los caciques
mientras estaban sentados.
|
5 |
Mesa
nielafui
kuifike
ché.
Ñi
anüm
niefui
kiñeke
mu
pichike
waŋku
ka
moŋkol
mamëll,
fei
metrültuŋekefui.
Kom
kake
ché
pülli
meu
anünaqkefui
l·apëmkëlechi
trëlke-
ofisha
meu.
Anüyüm
pu
wentru
puñma
meu
welulkei
ñi
n·amun·
eŋn;
pu
domo
mëchamtëkukei
ñi
epu
chaŋ
n·amun·.
Anüyüm
pu
mapuche
ñi
ial
eŋn,
elelŋekefui
trëlke-
ofisha
pülli
meu,
fei
meu
anükefui.
Kom
feichi
rali
apon
iaqelkëlen
anükënoyeŋekefui
pülli
meu.
Feichi
pu
lonko
reneŋnakëmelŋekefui
wente
trëlke-
ofisha
kiñe
pontro
ka
kiñe
metrül,
anüyelu
eŋn
rekültukefui
metrül
meu.
|
En ninguna ruca mapuche faltaba (ni falta) el instrumento para hacer harina tostada.
Se tiende en el suelo una piel, llamada trecum o recipiente de lo molido, sobre la
cual se asienta la piedra de moler; su cabeza descansa sobre un madero algo arqueado
para que la harina se corra hacia la piel al pie de la piedra. Encima de la piedra
se coloca la muela o «mano de piedra». Listo todo, se echa a puñados el trigo tostado
sobre la piedra, se empuña la «mano» en ambas puntas y (por medio de su roce con la
piedra) se tritura el trigo tostado. La harina tostada se guarda en la bolsa, llamada
yapaq (10) o llafán (11).
|
6 |
Ká
mëletui
fill
ruka
meu
feichi
mürkepeyüm.
Dewam
mürke
elŋekei
pülli
meu
kiñe
trelke,
trëkum
piŋei,
mël·awe
rume.
Wente
trëkum
elŋekei
kudi;
miñche
lonko
kudi
ká
elŋekei
kiñe
mamëll
trëfëlkëlelu,
ñi
iŋudnaqam
mürke
këlen
kudi
pële
mëlechi
trëkum
meu.
Ká
pramelŋei
ñumkudi.
Femel
trunantëkuŋei
feichi
kotün.
Fei
meu
epuñpële
kuq
meu
tunieŋei
tichi
ñumkudi
ka
üŋërkëtuyeŋei
kotün
ñumkudi
meu.
Feichi
mürke
elkakŋnoŋei
yapaq
meu,
llafañ
piŋei
kai.
|
Una infinidad de otras cosas más albergaba la casa: todos los útiles del trabajo,
la silla de montar con sus debajeros, los yugos con cabrestos y lazos, las ollas para
la preparación de las comidas y otra de ubre de vaca para guardar la sal, platos y
cucharas (de palo), fuentecitas y vasos de cacho; todo lo posible que sería largo
enumerar.
|
7 |
Káŋamchemchi
weshakelu
mëlefui
ruka
meu:
kom
küdaukawe,
ka
chilla
lamalen,
ka
yuku,
tiadollashu,
al·ün
challa
afüam
iaqel,
feichi
elchadipeyüm
troŋtroŋ,
ka
rali,
ka
witrü,
ka
yiwe,
ka
mëta;
fill,
pepi
konümpafal-
lai
itrokom.
8
Ñi
elŋeam
deu
plata,
kümeke
takun,
kake
faliŋechi
weshakelu
kai
deumakefui
feichi
soron.
Kiñe
ofisha
tuŋei
l·aŋëmŋeal,
kal·ŋenolu,
we
kediñ.
Deu
entumollfüñŋele,
iñaŋe
n·amun·
pële
yechilŋei
ñi
roŋen.
Chaq
ñi
epu
n·amun·
meu
katrüñmaŋei
ñi
trëlke.
Fei
meu
traupulu
këlen
pële
feichi
witrar.
trëlke,
fei
wëla
kiñewn
yeŋei
ñi
roŋen,
felen
nakëmŋei.
Deuma
fëlpuulu
pel·pële
katrüñmaŋei
ñi
lonko
feichi
ofisha
ka
ñi
epu
troi
n·amun·.
Fei
meu
wilurnentuŋei
trëlke,
sorontripai,
fei
meu
soron
piŋei.
Entuel
feichi
soron
ká
apolŋetukei
pinu
meu,
küme
pëmënkënoŋetui.
Fei
piwëmŋekei
antü
meu,
piwülu,
fei
ŋëñküŋekei
kuq
meu.
Rupan
sofalu
fei
küme
adkénoŋekei
ñi
elŋeam
tëfachi
weshakelu;
trarükënoŋetukei
ñi
llaŋkütripayenoam
ñi
elkan
weshakelu.
Fei
tëfá
ñi
kakonfel
tëfachi
pu
mapuche
kuifi.
|
Para guardar la platería, vestidos u otros artículos de valor se proveía los mapuches
de la bolsa zurrón. Cogían una oveja sin lana por estar recién esquilada, y sangrándola
la mataban. Luego empezaban a desollarla en las patas traseras; rajaban el cuero a
lo largo de esas extremidades. En cuanto se unían los dos cortes cerca de la cola,
llevaban hacia adelante la desolladura en un todo, enterito bajaban (1) el pellejo.
Al acercarse la operación al cuello degollaban el animal y le rompían las coyunturas
rodilleras de las patas anteriores. Luego arrancaban la piel; salía entera, razón
por la cual la llamaban zurrón. Esa piel sacada entera la rellenaban de tal modo con
paja que quedaba en rígida tensión y la dejaban secarse al sol. Ya seca, la frotaban
a mano para volverla blanda y, cerrando los cortes (2), la ponían en condiciones aptas
a recibir los objetos y a evitar que se cayeran o perdieran la especies guardadas.
Esa bolsa zurrón
hacía las veces de armario entre los araucanos antiguos.
|
9 |
Kom
ruka
mapuche
kiñe
wëlŋiñ
mëten
niekefui,
epe
rumel
nülalekefui;
epe
rumel
nülalekefui;
nürëfwe
nielafui,
feichi
mu
ŋenolu
kam
rukakontuwn;
mëtewe
kimnolefui
füchake
ché
yem.
Re
kiñeke
ruka
niefui
ñi
nürëfŋepeyüm
weshake
trafla
meu.
Tëfachi
trafla
deumakefui
toki
meu.
Deulu
katakefuiŋn
ka
feichi
katan
meu
küntakënoyekefuiŋn
pichike
koron-
lashu
meu.
Femŋechi
nürëfwe
meu
kiñeke
mu
nürëftëkui
ñi
wülŋiñ
ruka
yeŋn.
Akulu
wëla
pu
wiŋca
fei
tripai
fücháŋënen,
ká
mëlei
rukakontuwn;
fei
ká
deumai
wiŋka
wëlŋiñ
eŋn;
fei
rneu
nürëftëkuniewi
pu
mapu
ché.
|
Las rucas mapuches solían tener una sola entrada, la que estaba abierta casi siempre;
no necesitaba hojas de puerta, porque en aquel tiempo no se conocían los saqueos;
la gente antigua estaba bien inocente en este sentido. Muy pocas casas tenían cierros
hechos de unas tablas toscamente labradas a fuerza de hachazos. Esas tablas solían
perforarlas, pasar correas por los agujeros y juntar las tablas por los cantos una
con otra. Tal era la puerta con que a veces trancaban la entrada de sus casas. Más
tarde, cuando llegaron los huincas, empezaban a someterse muchas picardías y saqueos.
Entonces era que los indígenas se proveían con puertas como las que tenían los extranjeros
y se encerraban con ellas.
|
CAPÍTULO XI.-VIDA DOMÉSTICA Vida del narrador en aquel tiempo: Sus trabajos, su
casamiento, sus hijos. Descripción de la cuna indígena. Cambio de puebla de sus padres.
La mujer indígena: Su tratamiento de parte del marido, sus obligaciones y derechos;
las mujeres de hombres polígamos entre sí. Vida conyugal. Triste situación de la joven
núbil. Saludos y retos: Modo de saludarse los parientes; las relaciones de parentesci
entre los mapuches; denominaciones de amistad; expresiones de cariño. Retos entre
hombres; insultos entre mujeres. Vestuario y adornos: Trajes del hombre; de la mujer:
Adornos de chaquiras; alhajas de plata; fabricación de las últimas. Adornos de la
montura.
1 |
Wëñe
fei
pin:
Ñi
akutuel
Santiago
akutun
kishu
ñi
mapu
meu,
Raukenwe
piŋei.
Pichiñma
ñi
mëlepatuel,
fei
meu
kiñe
tripantu
küdaumen
P.,
Constancio
meu.
Rupan
küdaumeel
Bajo
Imperial
ká
wëñomen
ñi
ruka
meu,
kellupatuken
ñi
chau
meu,
ka
kiñewn
küdaukeiyu
ñi
peñi
Felipe
iñchiu.
|
Más arriba dejé dicho que vuelto de Santiago llegué a mi tierra Rauquenhue. Poco
tiempo duré allí; después trabajé durante un año con el P., Constancio. Concluído
el trabajo en Bajo Imperial, volví otra vez a mi casa, ayudaba a mi padre y trabajaba
junto con mi hermano Felipe.
|
2 |
Feichi
meu
kake
küdaukelafui
ta
ché,
re
kelluniekakefuiŋn,
lofküdaukefuiŋn.
Deuma
entufiñ
kiñeke
tëfachi
lofküdau;
fei
pin
chumŋechi
ñi
awëdŋeken
uwa
ka
chumŋechi
ñi
pramŋeken
kachilla
eŋu
koŋiŋeken,
ka
konümpafiñ
téfachi
rukan
dëŋu.
|
En aquel tiempo la gente no conocía los trabajos separados; en todo se ayudaban,
trabajaban en lgas o mingacos. Ya he referido algunos de estos mingacos: la siembra
del maíz, la cosecha y trilla de trigo; también he mencionado la construcción de la
casa mapuche
|
3 |
Mufü
küla
tripantu
mëlekafun
Raukenwe
raŋiñ
pu
mapuche.
Epe
ŋoimatufun
ñi
kristiano
dëŋu,
inakekefun
mapuche
ñi
fill
ayekan
dëŋu
ka
ñi
kakeume
kawiñ
meu
eŋn.
Deuma
entuyefiñ
feichi
palíñ
ka
ñi
deumakan
uwa
pülku
eŋu
manshana
pülku
eŋn;
kom
feichi
dëŋu
iñche
kishu
inakefun.
|
Más o menos tres años me quedé entre los indígenas de Rauquenhue. Casi me olvidé
de mi carácter de cristiano; tomaba parte en todos los divertimientos y fiestas de
los mapuches. Ya describí la chueca, la fabricación de la chicha de maíz y de manzanas;
yo mismo concurría a todas esas diversiones.
|
4 |
Fei
meu
wëla
iñche
kureŋen.
Fücha
Painemill
ñi
ruka
meu
peniefiñ
kiñe
üllcha
domo,
fei
tëfá
ayüfiñ;
María
Maŋiañ
piŋefui. «
Eluan
tami
deya»,
pifiñ
Painemill.
Fei
elueneu.
Femhechi
mëten
niewiyu.
|
Al fin me casé. En casa del viejo Painemill había visto a una joven que me gustaba;
se llamaba María Manguián. «Dame tu prima», le dije a Painemill. Él me la dió. Así
no más nos casamos.
|
5 |
Tëfachi
füchapra
üllchalefui,
tutelu,
aifiñ
dompŋefui;
ká
mëtewe
niefui
kümeke
takun;
ñi
lonko
apolefui
deu
plata
meu
keyü
ñi
rëku.
Niefui
lamŋen
tañi
küme
domo
em.
Fei «
mafüaen»
pieneu.
Petu
ñi
fei
pieteu
kutranrumei;
yepukaeyeu
feichi
kutran
íemŋen
l·ai.
Fei
meu
ñami
ñi
mafüafuyel.
|
La soltera era joven y bonita, una linda mujer; también tenía muy buenos trajes;
llevaba la cabeza bien adornada con prendas de plata, lo mismo el pecho. Mi buena
mujer tenía un hermano que me exigió el pago de costumbres, pero mientras estaba reclamando,
se enfermó de repente, lo venció la enfermedad, murió y la petición de pago cesó.
|
6 |
Kimlu
P.,
Constancio
ñi
kureŋen
mapuche
ad
meu
llanküi. «
Chumŋelu
femimi?»
pieneu;
aün
meu
wëla
llakopiukerkei.
Iñche
ká
llükafuiñ,
pewemelafuiñ.
|
Cuando el P., Constancio se enteró de mi casamiento a la usanza de los mapuches,
se entristeció. «¿Por qué haces eso?» me decía; mucho rato pasó hasta que se calmó.
Yo también le tenía miedo; no fui más a visitarlo.
|
7 |
Welu
ká
pepaeneu
P.,
Constancio. «
Deuma
niefimi
tëfachi
domo,
welu
kasaraiafimi;
femëlmi
fëlëmafimi
Diós
ñi
dëŋu
meu»,
pipaeneu. «
Feman
mai»,
pifiñ.
|
Pero él vino a verme otra vez y me dijo: «Ya que tienes esta mujer, te casarás con
ella; con eso la acercarás a lo prescrito en la ley de Dios». «Lo voy a hacer», le
contesté.
|
8 |
Fei
meu
pichin
wëla
iñche
kutrann;
fei
ñi
kutranel
mëtrëmelŋen
P.,
Constancio.
Akui;
fei
meu
kasaralpaneu.
Femŋechi
wëla
küme
moŋeiyu.
|
Poco después me enfermé y me buscaron al P., Constancio, quien vino y me casó y así
vivimos al fin legalmente.
|
9 |
Deuma
yu
niewel
koni
yu
trür
küdawn.
Iñche
ketramapukefun,
fill
ketran
tëkukefun,
welu
pichike
mëten.
Fei
ruka
meu
mëlekefui,
fill
deumaniekefui
feichi
iaqel
ka
feichi
düwen
kai.
Deumakefui,
makuñ,
pontro,
lama,
chañuntëku (
1),
ñi
pepikakënofiel
tëfachi
kom
füu;
ká
kümekechi
ŋëpükakefui.
|
Después de casados trabajamos los dos. Yo barbechaba y sembraba de todo un poco.
Ella se quedaba en casa, preparaba muy variadas comidas y trabajaba también en tejidos.
Hacía mantas, frazadas, debajeros y cubiertas de montura, según los hilos que había
preparado; además sabía hacer telas finas con dibujos.
|
10 |
Ká
choyüiyu,
ditulfuiyu
nien
reqle
pu
pëñeñ.
Fei
tremëmfi
kupülwe
meu
rekülkënokefi.
Feula
fei
pian
ñi
chumŋen
mapuche
kupülwe.
|
También engendramos hijos; siete alcanzamos a tener. Ella los crió, solía tenerlos
recostados en la cuna. Voy a describir ahora la cuna de nuestra raza.
|
11 |
Elelŋei
pichike
trafla,
pichi
wampolei;
feichi
epu
trafla
epuñopële
kadil
kupülwe
mëlelu
doi
füchakënoŋei
ñi
wif,
maichitripalewei
lonko
pële
ka
n·amun·
pële
kupülwe; «
n·amun·
ŋei»
piŋei.
Ká
tulŋei
kiñe
damin
küna
kawitu
reke
femkënoŋei;
fei
chenu
piŋei.
|
La cuna se compone de varias tablillas, puestas en forma de canoa; las dos tablillas
laterales quedan más largas, de manera que sobresalen en el extremo superior e inferior
de la cuna; «tiene patas» se dice. También se pone una estera de paja o un pellejo,
que se arregla como colchón y que se llama cheno.
|
12 |
Ká
deumalŋei
kiñe
fücha
rume
trarüwe;
üren
piŋei;
fei
ñidëftükulelŋei
tëfachi
epu
wechodŋechi
trafla
kadil
kupülwe
meu
mëlelu,
wallpa
ñidëftëkukënoŋei
n·amun·
pële,
elelŋei
pilun
feichi
üren;
ká
deumalŋei
kiñe
pichi
pollkü (
pürkuwe
piŋefui
füchá
kuifi),
ka
kiñe
chape,
ka
kiñe
chëmfülwe,
ka
kiñe
witrachëmfülwe.
|
Además se hace una cinta ancha, llamada üren la cual se une por costura con las dos
tablillas laterales perforadas para este fin; el üren está atado a las tablas laterales
de ambos lados hacia el extremo inferior y tiene ojales; además se hace una faja,
una trenza, un arco y el tirador del arco.
|
13 |
Kom
femŋechi
trürlu,
fei
tëkuŋei
feichi
llushu-
pëñeñ
pu
kupülwe,
küme
impolŋei
ekull
meu.
Rupan
impolel,
feichi
chenu
ká
impolpraŋei
n·amun·
pële
feichi
pichi
ché.
Femel
fei
wente
chenu
rulŋepai
feichi
chape
ka
doi
rëkupële
rulŋepai
pollkü.
|
Cuando todo está listo, se coloca la guagua en la cuna; allí se le hace cama con
pañales y trapos. Además se da a la estera (o al pellejo) Una vuelta hacía arriba
por encima de los pies del niño. En seguida se hace pasar la trenza de lado a lado
sobre esta estera, cerca del pecho del niño pasa la faja pollqui.
|
14 |
Feichi
chape
trapeltëkulŋei
kiñe
pilun
feichi
kiñepële
üren;
fei
meu
rulŋemei
wente
chenu
shiñumtëkuŋemei
ká
pilun
üren
meu
kañpële
mëlelu;
fei
meu
ká
rulŋepatui
wente
chenu
ká
femŋechi
shiñumrulŋepai
fapële
mëlechi
ká
pilun
üren
meu;
femkiaurulŋei
feichi
chape
rëku
pëñeñ
adpële;
aflu
chape,
feichi
pollkü
ká
femŋekei.
Küme
trarünakëmŋei
chenu
feichi
chape
eŋu
pollkü
meu,
ka
küme
takulewei
feichi
pichi
ché
miñche
chenu.
|
Se amarra, pues, las trenza en un ojal del üren de un lado, luego se la pasa por
encima de la estera y se la enhebra en un ojal del üren que se encuentra al lado opuesto.
De allí se hace vol- ver la trenza sobre la estera y se la entrelaza en otro ojal
de la cinta üren del lado donde empezó; así sigue la fajadura de la guagua, primero
con la trenza, después con el pollqui, hasta llegar a su pecho. La estera queda bien
sujeta por la trenza y la faja y el niño bien tapado bajo la estera.
|
15 |
Rupan
kom
trarükënoel
feichi
pëñeñ
kupülwe
meu,
fei
tükulelŋei
chëmfulwe
tëfachi
epu
kadiltrafla
meu
ina
lonko
pële.
Fei
meu
witrañpramelŋei
feichi
witrachëmfulwe,
lonko
kupülwe
meu
trapeltëkulei,
fei
iyuwëdrulŋepai
wente
chëmfülwe
ka
trapelnaqŋemei
tëfachi
pichi
pollkü
meu
trarüntëkumelu
feichi
chenu
rëku
pëñeñ
adpële.
Felelu
chëmfülweuflunpramelŋeikiñe
takun.
Femŋechi
küme
takunkëlewei
tëfachi
llushu,
welu
fël-
laeyeu
feichi
takun
uflunpramkëlelu
wente
chëmfulwe;
fei
meu
trëflai
pëñeñ.
|
Concluída va la enfajadura se pone en las dos tablillas laterales, cerca de sus extremos
superiores, el arco. Por encima de él se pasa el tirador del arco, que está asegurado
en la cabecera de la cuna y que cruza el arco con una vuelta, y termina con un nudo
en el pollqui, que faja el pecho de la guagua. Sobre el arco de tal modo afirmado
(por su tirador) se cuelga un paño. De esta manera el niño queda bien protegido bajo
cortina sin que el patio que recubre el arco tenga contacto con él, dificultándole
la respiración.
|
16 |
Tëfachi
kupülwe
pichi
chelen
kadiltëkuŋekei
trafruka.
Feichi
pëñeñ
witralelu
pu
kupülwe
leliniekefi
ñi
ñuke
ka
kom
pu
ruka
miauchi
ché
ñi
tüŋkëlen.
Küpa
umaqlu
elŋekei
kawitu
meu
kupülwelen,
fei
meu
küme
umaqtunmukei.
Nümalu
feichi
pëñeñ,
fei
chiŋoŋei,
ká
wiŋëdkiawëŋei
kupülwelen
wente
pülli,
feichi
naqpële
mëlechi
n·amun·
meu
witraiawëlŋei
kupülwe.
Fei
meu
ñaufukei
tëfachi
llushu;
ñaufunolu
tukefi
ŋen·-
pëñeñ
kupülwelen
ka
felen
moyolkefi.
Femŋechi
tremi
mapuche
pëñeñ.
|
La cuna con la guagua queda arrimada a la pared de la casa. El niño que está parado
en su cuna puede ver a su madre y a todas las personas que trajinan por la casa, con
eso se sosiega. Si tiene sueño se le pone en su cuna sobre el catre y luego duerme
profundamente. En el caso que llore se le mece o se le tira por encima del suelo en
su cuna, arrastrando la cuna sobre sus patas inferiores. Con eso suele callarse el
niño, si no se tranquiliza, lo torna la madre junto con la cuna y así le da el pecho.
De esta manera se crían las guaguas indígenas.
|
17 |
Welu
tayu
yall,
nieyelu
epu
tripantu,
küla
tripantu
kom
l·ayekai;
femŋen
turpu
nielalufiuyu
yall,
l·akonkëleyekaiŋn
mëten.
Ká
fei,
tañi
kure,
kutranlu
tëfachi
kólera
kutran
meu
ká
lakai,
kiñe
pichi
mal·en
tranakënorpufi
kupülwe
meu.
Welu
deu
rupalu
feichi
malón
ka
wëñomelu
iñche
Argentina,
fei
meu
wëla
l·ai
ñi
kure
yem.
|
Pero nuestros hijos se nos murieron todos a la de dos a tres años, de modo que nunca
tuvimos hijos, uno tras otro murieron. También ella, mi mujer, se enfermo del cólera
y murió, dejó en la cuna a una niña chica. Pero esto sucedió después del malón (general)
y después de mi vuelta de la Argentina, sólo en aquel tiempo murió mi pobre mujer.
|
18 |
Petu
moŋelefuiñ
kom
iñchiñ;
iñche,
ñi
chau
ka
ñi
ñuke,
ñi
peñi
ka
ñi
lamŋen
ka
tañi
domo
tëfachi
Raukenwe
meu.
Fei
meu
chumël
antü
akui
kiñe
füchá
wentru,
Foyeko
mapu
tuulu;
niepefui
doi
pataka
tripantu;
Lefian
piŋefui.
Fei
pepufi
Painemilla. «
Kintuŋepe
ñi
chokëm,
eimi
mi
aŋe
meu
dëŋuafiñ»,
pifi
Painemilla.
Fei
meu
mëtrëmŋei
ñi
chau,
feichi
fücha
ñí
chokëm
tëfá.
Fei
akui
Painemilla
lóŋko
meu,
pepufi
ñi
weku,
chalipufi.
Fei
pi
Painemill: «
Akui
tami
füchá
weku, «
kintufiñ»
pieimeu;
ayeu
mëlei
küme
mapu,
welliprai,
ŋelai
che,
fei
meu
anüpuaimi
pieimeu»,
piŋei
ñi
chau. «
Feyërke
mai»,
piñi
chau.
Fei
meu
dëŋui
feichi
fücha
Lefian: «
Kintukeyu
mai,
chokëm,
fau
mëleimi
wesha
mapu
meu;
ayeu
mëlei
tutelu
mapu;
fei
meu
mëlepuaimi»,
pifi
ñi
chokëm.
Fei
meu
feyentui
ñi
chau. «
Amuan
mai»,
pi.
Ká
elufi
dëŋu
tañi
domo; «
Kintuŋepan
ta
tëfá,
amuan
mai
tëfachi
Foyeko
mapu
meu»,
piñmaŋen
ñi
ñuke.
Fei
meu
ká
feyentui
ñi
ñuke.
Kom
feyentulu
eŋu,
fei
wiñamtuiŋn,
n·opaiŋn
tëfachi
Foyeko
mapu
meu.
Welu
iñche
mëlekan
tañi
Raukenwe
mapu
meu,
Aweyeku
piŋei
cheu
mëlefui
ñi
ruka.
|
Mientras vivíamos todavía todos juntos en nuestra Rauquenhue: Yo, mi padre y mi madre,
mi hermano y hermana y mi mujer, vino cierto día un anciano de Foyeco; tendría más
de cien años de edad y se llamaba Lefián. Fue a la casa de Painemilla y le dijo: «Manda
buscar a mi sobrino; en presencia tengo que hablar con él». Luego fué llamado mi padre,
que era sobrino materno de este viejo. Mipadre se fue donde el cacique Painemilla;
se encontró con su tío y lo saludó.
|
1 |
Mapuche
ruka
meu
ñidolkëlefui
wëne
tremkëlelu
wentru;
fei
ŋënekefui
kom
ruka
meu
mëlechi
ché.
Feichi
ñidolwentru
ñi
wënen
kure,
fei
ká
ñidolkëlefui
kom
kake
domo
meu.
Kuifike
pu
lonko
niekefui
küla
ŋeumel
meli
kure;
feichi
pu
kon·a
niekefui
epu
kure.
Küme
femniekefuiŋn
ñi
pu
kure
yeŋn;
welu
kiñeke
mëtewe
kewakefuiŋn
ñi
pu
domo,
allfükefuiŋn
mamëll
meu,
petu
chüŋarükefuixn
kuchillo
meu.
|
Painernilla decía a mi padre, «Ha llegado tu anciano tío; «yo lo busco», te dice
allá hay terrenos fértiles sin cultivador y sin poblador vete establecerte allá».
«Así será», contestó mi padre. Entonces tomó la palabra el mismo viejo Lefián y dijo:
«Te busco pues, sobrino; aquí estás viviendo en un suelo malo; allá hay tierra bonita;
por eso cámbiate por allá, sobrino» A mi padre le pareció bien. «Me iré, pues», dijo.
Después informaba a su mujer «Aquí vienen a buscarme; me voy, pues a la tierra de
Foyeco», dijo él a mi madre. Ella también accedió. Aprobado el plan por todos llevaron
sus trastes y se trasladaron a este lado (del lago Budi), llamado Foyeco. Pero yo
me quedé en mi tierra Rauquenhue en el lugar denominado Ahueyecu en donde estaba mi
casucha.
|
2 |
Doi
kuifi
ká
mëlefui
lonko
Kolüpi
ka
Marileu
ka
Maŋiñ
ka
Iŋall
ka
Nekulpaŋ
Zúñiga.
Fei
niekefui
epu
mari
kure,
kiñeke
doi
pikefui,
piam
feichi
che
kimyepalu
chi
dëŋu.
Fei
tëfayeŋn
l·aiael
meu
eŋn: «
yeyean
ñi
kiñe
domo
doi
tutelu,
rëŋalŋeali
eltuwe
meu,
atal·tëkulelmoan»,
pikefuiŋn,
piam.
|
En la casa mapuche era persona principal el hombre de más edad; él mandaba a toda
la gente que se encontraba en la ruca. La primera mujer del dueño de casa dirigía
a las de su sexo. Los caciques antiguos tenían tres, a veces cuatro mujeres; los mocetones
solían tener dos. Comúnmente las trataban bien; algunos, sin embargo, les pegaban
en exceso, las herían con palos, hasta las apuñalaban con cuchillos.
|
3 |
Feichi
kümeke
pu
wentru
küdaumaketui
ñi
pu
kure
ka
ñi
pu
yall
eŋn,
mamëlltualu,
ketraialu
rume
lelfün
meu.
Pu
domo
ruka
meu
küdaukei,
deumaniekei
fill
iaqel:
kiñeke
mu
korü-
poñü
ka
ilokorü,
kaŋen
kuram-
korü,
fei
iŋekei
saŋku
mürke
yeŋu;
ka
deumakefui
lua·korü,
ka
kollof-
korü,
ka
llaqe-
korü,
ka
iltafën·-
korü
poñüuma,
ka
afümŋefui
feichi
mëltrün
eŋu
kakon
kachilla,
ká
kachilla-
mësha
eŋu
awar-
mësha
ka
kaŋkan
ilo,
ka
fentren
kekeume
ial
ká.
|
Caciques del tiempo más atrás fueron Colipí, Marileu, Manguifi, Ingal y Neculpan
Zúñiga. Estos tenían veinte mujeres, algunos aun más, según decían quienes alcanzaron
a ver las cosas con sus propios ojos. Al morir estos caciques decían: «Quiero llevar
conmigo a una de mis mujeres, a la más bonita; cuando me entierren matádmela y echadla
conmigo a la sepultura.»
|
4 |
Rupan
küdaukei
wentru,
feichi
pu
domo
pewütui
ñi
fëta
ruka
meu,
entulŋei
ko
ñi
këllumtuwam,
elelŋei
trëlke
ñi
anüam.
Fei
meu
eluŋekei
tëfachi
ial
deulu.
Kishuke
elufi
ial
ñi
fëta
feichi
kiñe
wentru
meu
trafkëlechi
pu
domo.
Nielu
epu
kure
eluŋei
meli
rali
iaqel,
nielu
küla
domo
eluŋei
kayu
rali,
welu
kakeume
ial,
kiñe
ilo-
kurünei,
ká
domo
re
poñüŋei,
kaŋelu
deumai
kuram-
korü
saŋku
mürke
yeŋu.
Feichi
mürke
mëñalŋekelai;
rupan
korütulu
ta
ché,
feichi
mürke
iñaŋe
mu
iŋekei
koyeŋu.
Ka
mëleyüm
pülku,
feipütokontëkuŋekei.
|
Los hombres buenos trabajaban para sus mujeres y sus hijos; les partían la leña y
cultivaban la tierra. Las mujeres trabajaban en la casa, preparaban muy variadas comidas:
a veces hacían caldo con papas o caldo con carne, otras veces caldo de huevos que
se come acompañado con sanco (o muño); además hacían caldos de lua, de cochayuyo,
de yerba mora y de yerba buena, todos acompañados con papas; también cocían catutos
y mote, sopas de trigo y arvejas peladas, carne asada y muchos platos más.
|
5 |
Epu
naq
iŋekefui
mapuche
ruka
meu;
wëne
epe
raŋiñ
antü,
fei «
pu
liwen
in»
piŋekei;
ká
konn
antü,
fei «
umaltrafuya
in»
pinekei.
|
Las esposas esperan al marido después del trabajo en la casa, le llevan agua para
que se lave y le arreglan el asiento. Luego le sirven las comidas preparadas. Cada
una de las mujeres de un hombre polígamo da de comer separadamente a su marido. El
que tiene dos mujeres recibe cuatro platos de comida; el que tiene tres recibe seis
platos, pero alimentos de diferente clase; una p.e. ofrece caldo con carne, la otra
papas solas y la tercera caldo de huevos con muño. La harina tostada no debe faltar
nunca; después de servidos los diversos caldos la comen como postre, amasada con agua.
Si hay chicha, esa se la toman con la comida.
|
6 |
Kuifi
nielafui
chadi.
Ñi
kotrüñmaŋeam
tëfachi
ial
yeŋemekefui
l·afken·
meu
chadiko,
feimeu
kotrüñmaŋekefui
fill
iaqel.
Ká
tëfachi
fücha
launa
l·eufü
meu,
Fudi
piŋekei,
kiñe
fücha
mesheŋ
kontëkuŋekefui
raŋi
l·eufü;
tunieŋekefüi
kiñe
mau-
def
lashu
meu,
tëfachi
mau
niepei
pura
nüfku,
kiñeke
doi.
Feichi
mesheŋnaqkëlei
pu
l·eufu;
fitupui
wëla
ponwi,
fei
femnieŋekei
pichi
al·ün
meu,
kimel
ñi
apon
wëla
witrañpramŋetui.
Fei
meu
kotrükotrütuŋei
ñi
niel
chaŋellkuq
meu.
Kotrülu
yeŋekei
ruka
meu;
fei
meu
kotrüñmalŋekei
ial.
Tëfachi
kotrün
ko
nentuel
ponwi
l·eufü «
fudi»
piŋefui, «
fuditun»
küdauŋeal
meu
ñi
nentuŋeal, «
fudiwe»
cheu
nentuŋekefui
tëfachi
chadiko.
Fei
meu
mai «
Fudi»
piŋei
tëfachi
launa
l·eufü.
|
En la casa mapuche se comía dos veces: la primera, poco antes de medio día, se llamaba
«comida de la mañana»; la otra al anochecer tenía el nombre «comida para pasar la
noche».
|
7 |
Feichi
kiñe
rukawen
pu
domo
kishuke
kütralŋekefui
ñi
deumalpiyüm
ial
eŋn.
Ka
feichi
wentru
epuŋelu,
meliŋelu
ñi
kure,
kake
tëkulkefi
kom
kakeume
ketran
eŋn;
kishuke
niei
kishu
ñi
mapu
ketran.
Akulu
prammuwn
wichuke
elkei
ñi
ketran
eŋn.
Welu
kom
kelluukeiŋn
pramketrann
meu
eŋn.
Chemken
küdau
meu
kelluukefuiŋn
feichi
kiñe
rukawen
domo,
kümelkau-
këlefuiŋn;
koñüayüm
kiñe
eŋn,
ŋënaituukafuiŋn;
welu
mëritufe
ŋeweiŋn
ka
lladküleweiŋn
pu
piuke
eŋn.
|
Antiguamente no había sal. Para sazonar los manjares se buscaba agua salada del mar
y con ella se condimentaban todos los alimentos. También se echaban jarros grandes
al fondo de esta extensa laguna formada por el río Budi, amarrados por lazos torcidos
de ocho o más brazadas de largo. Los jarros se sumergían en el río; cuando topaban
el fondo se les dejaba allí en suspenso por algunos momentos; al notar que estaban
llenos se sacaban otra vez a la superficie. Luego se tanteaba con el dedo el grado
salífero de su contenido. Si era salado, se lo llevaba a casa y con esta salina se
sazonaban las comidas. Esta agua salada, sacada de adentro del río, se llamaba «fudi»
(agua salada), el trabajo empleado para sacarla se llamaba «fuditun» (sacar agua salada)
y el lugar donde se sacaba se llamaba «fudiwe». Por esta razón, pues, se llama «Budi»,
esta laguna.
|
8 |
Kishuke
niei
ká
ñi
achawall
eŋn
tëfachi
kiñe
wentru
meu
trafkëlechi
pu
domo,
ká
femniei
ñi
kulliñ
eŋn.
Fachi
fëta,
ayüle
ñi
femŋechi
kiñe
kulliñ,
ramtufi
ñi
kulliñ «
Fendeaiyu
tëfachi
waka,
pifi
ñi
kure.
Maílu
ti
domo,
fei
meu
wëlkei
ñi
kulliñ,
welu
maílai,
wëlkelai.
Kiñeke
mu
wentrukenuukei,
fei
meu
newen
meu
wëlmakefi
ñi
kulliñ
ñi
domo,
mainole
rume.
|
Las esposas de una misma casa (y marido) tenían aparte sus hogares para la preparación
de las comidas. Y el hombre de dos o cuatro mujeres sembraba para ellas separadamente
las diversas clases de granos; cada una tenía su chacra propia. Llegada la cosecha,
cada una guardaba en un sitio distinto los productos de su campo. Pero siempre se
ayudaban mutuamente en las faenas de la cosecha. En cualquier trabajo se acompañaban
las mujeres de un hombre polígamo y vivían en paz una con otra; si una daba a luz,
las otras la asistían. Pero en lo íntimo de sus corazones guardaban celos y sufrimientos.
|
9 |
Nielu
epu
kure,
küla,
meli
kure
rume
fei
n·omeñmaukei
wichuke
katrüntëku
epuñpële
trafruka,
mëlealu
kawitu
ŋëtantulen.
Fei
meu
feichi
wentru
epu
kure
nielu,
epu
trafuya
umaqkei
ñi
kiñe
kure
meu;
fei
wëla
kañpële
rupakei,
ká
epu
trafuyakei
ñi
inan
kure;
nielu
küla
kure,
meli
rume,
re
famiaukei
epu
trafuya
meu.
|
Las mujeres, unidas con un solo hombre poseían separadarnente también sus gallinas,
lo mismo sus animales. Si el marido quería vender un animal, preguntaba antes a su
mujer. «Vamos a vender esta vaca», le decía. Consentía ella, vendía la vaca; si ella
no quería, no vendía el animal tampoco. Pero de vez en cuando los hombres se ponían
enérgicos y vendían los animales de sus mujeres aún contra la voluntad de ellas.
|
10 |
Moŋefule
kureŋechi
fotëm
chau
ñi
ruka
meu,
feichi
puñmowen
dëŋuukelafuiŋu,
piam,
chaliukelafuiŋu,
leliwëluukelafuiŋu
rume,
fente
ñi
vewewn
meu
eŋu,
piam.
Mëlefule
fëtaŋechi
ñawe,
feichi
llallawen
ká
femuukefuiŋu,
piam;
welu
feula
felewelai.
|
El que tenía dos, tres e cuatro mujeres arreglaba a lo largo de las dos paredes laterales
de la casa, frente a frente, recortes para los catres y las camas. Entonces el bigamo
dormía dos noches con una de sus esposas, después pasaba al otro lado, donde quedaba
otras dos noches con su segunda mujer; el que tenía tres o cuatro cambiaba de la misma
manera cada dos noches.
|
11 |
Fëtaŋealu
ñi
ñawe,
feichi
ŋen·-
ñawe
ŋillatuñmaŋekei.
Fei
meu «
fëtaŋeaimi
mai»
pifi
ñi
ñawe.
Newemaikelafui
feichi
kauchu. «
Mëlei
mi
fëtaŋeal
mëten»
piŋei, «
wëlayu
mëten;
kishu
ŋëneukelai
domo»
piŋei.
Fei
meu
mëlei
ñi
maiken
feichi
fütapëra.
Akuyüm
witran
kiñe
ruka
meu,
fei
mëtewe
küme
llouŋekefui.
Witrapalu
lepün
ruka
meu «
Mari
mari»
pipakei;
fei
tripakei
kiñe
kon·a
chalimeafilu.
Feichi
domo
ŋen·-
ruka
kintukei
kiñe
trëlke,
pontro
rume;
fei
elkei
pülli
meu, -
waŋku
nielafui
kuifi-,
küme
adkënokei.
Fei «
konpaŋe»
piŋekei
feichi
witran; «
fapële
anüŋe»
piŋekei.
Akule
domo
witran,
fei
ina
kütral
anümŋekei,
wentru
witran
doi
wëlŋiñ
pële
anümŋekei.
Pu
domo,
puyüm
witran
ruka
meu
ŋenoyüm
wentru,
lloukelafui
kiñe
witran
no
rume, «
nielai
ŋen·-
ruka»,
pikefui
mëten.
|
Si vivía antes un hijo casado en la casa paterna, entonces, según se cuenta, suegro
y nuera no se hablaban, ni se saludaban, ni siquiera se miraban, tanto respeto se
profesaban recíprocamente. Si había una hija casada, suegra y yerno se trataban de
la misma manera; pero actualmente ya no se conoce esa costumbre.
|
2 |
Rupan
anülu
konkei
ñi
chaliŋen.
Tuchi
rume
ché
mëlekëflu
pu
ruka
chalifi,
mankuqelfi;
kishuke
nentukei
ñi
chemyefiel
feichi
witran.
Fei
ñawe-
ŋillañ
ŋelu: «
Eimi
ŋillañ»,
pieyeu
chedkui,
ŋe·n-
ruka; «
Eimi
llalla»,
chalieyeu
ŋen·-
ruka
domo; «
Eimi
kenpu»,
pi
ñi
fotëm
ŋen·-
ruka,
ka
ñi
chalifiel
ŋen·-
ruka
nawe
fei
pi: «
Eimi
kërun»,
Pi.
Feichi
witran
moŋeyel
ká
femŋechi
wëñochalitui: «
Chedkuiŋillañ! -
llalla! -
kenpu! -
kërun!»
pi
ñi
wëñochalitun.
Feula
entuafiñ
kiñekëfchi
tañi
chemyefiel
ñi
mollfüñ,
itrokom
tañi
moŋeyel.
Konümpaiafiñ
iñche
tañi
tuwn,
tañi
füchake
pu
trem
em,
tañi
elche,
tañi
küpal
eŋu
ñi
elpaelchi
pu
yall
tañi
adwen.
Ká
peŋelkünuafiñ
tañi
fëlkonmom
ŋillañdëŋun
meu
iñche
ka
kiñeke
kiñewen,
keyü
kiñeke
adkantu
üituafiñ (
1).
|
Cuando se trataba del casamiento de una hija, se la pedía a su padre. Entonces éste
decía a su hija: «Tendrás marido». Si la niña soltera tenía poca gana, el padre le
decía: «Tienes que casarte no más; yo te entrego (te vendo); la mujer no tiene derecho
propio». Entonces la joven tenía que someterse.
|
3 |
Iñche
nien
chau
ka
ñuke,
tañi
yalluyeeteu;
fentren
ñi
poyefiel
meu
eŋu,
papai
ka
chachai
ká
mëtrëmfiñ.
Deuma
nielu
mari
pura
tripantu
trokiuwn,
fei
meu
kureyen,
mapuche
ñi
ad
meu
nuewiyu.
Fei
meu
wëla
yalliyu,
pëñeñi
tañi
domo;
femŋechi
nien
choyün.
Iñche
yallyefiñ
kom
eŋn; «
pu
fotëm
ka
pu
ñawe
nien»,
ká
piken.
Welu
ñi
kure
re
pëñeñyefi
itrokom
ñi
fën·-
pue;
kakekënuayüm
ñi
koñintu
fei
pikei: «
Nien
wentrupëñeñ
ka
nien
domo-
pëñeñ»,
pikeí.
Fei
tëfachi
pichike
ché
ñuke
yeŋn
fei
tañi
elche,
kuñil
rume,
tañi
ŋënaitunien
piken
ká.
|
Cuando llegaba a una casa un forastero, se le recibía con mucha hospitalidad. Él
se paraba en el patio y saludaba con «Buenos días»; en seguida un mocetón salía a
saludarlo. Mientras tanto la mujer del dueño de la casa buscaba un pellejo o una frazada
y la extendía cuidadosamente en el suelo, porque bancos no había antes. Luego se llamaba
al forastero: «Entra, siéntate por aquí». Si el visitante era mujer, se le arreglaba
el asiento a orillas del fuego, si hombre, se le hacía sentar más hacia la entrada.
Antes, las mujeres no hospedaban a ningún forastero que llegara en ausencia del hombre.
Decían sencillamente: «El dueño de la casa no está».
|
4 |
Kureŋen
meu
nien
chedkui-
ŋillañ
eŋu
llalla,
ñi
epu
trem
tañi
domo.
Fei
püñmo
ka
n·an·
ën
yeñmaeneu
tañí
chau
ka
ñuke;
wichulei
mai
ñi
dëŋun
domo,
al·ün
rupa
femfali: «
Wentru-
dëŋun
mëlei
ka
domo-
dëŋun
ka
mëlei»,
pi
ñi
adfeleken
mapuche.
Deuma
kasai
tañi
pu
yall
kiñelketu.
Püñmo
yeñmafiñ
ñi
kure
tañi
fochëm
ka
ñi
fëta
tañi
ñawe
ñawe-
ŋillañ.
Ká
kalei
ñi
yefiel
eŋu
tañi
kure;
llalla
yeñmafi
ñi
fëta
ñi
domopëñeñ
ka
n·an·
ëŋ
yeñmafi
ñi
kure
ñi
wentru-
pëñeñ.
Femŋechi
meli
chemyewn
ŋei
tëfachi
ŋillañdëŋuwn
meu:
Feichi
chau,
nielu
fëtaŋechi
ñawe,
eŋu
ñi
fëta
ñi
ñawe
ŋillañwen
ŋeiŋu,
üiaq
ŋillañ
piwiŋu,
chedkui-
ŋillañ
ka
ñawe-
ŋillañ
kai.
Feichi
ñuke,
nielu
fëtaŋechi
domo-
pëñeñ,
eŋu
ñi
fëta
tëfachi
pëñeñ
llallawen
ŋeiŋu,
llalla
piwiŋu
üiaq.
Feichi
chau,
nielu
kureŋechi
fotëm,
eŋu
ñi
domo
tëfachi
fotëm
pümowen
ŋeiŋu,
püñmo
piwiŋu
üiaq.
Feichi
ñuke,
nielu
kureŋechi
wentru-
pëñeñ,
eŋu
ñi
domo
tëfachi
pëñeñ
n·an·
ëŋwen
ŋeiŋu;
n·an·
ëŋ
piwiŋu
üiaq(
1).
Feichi
epu
füchá
wentru,
iñche
tañi
chau
eŋu
ñi
chau
tañi
kure,
eukëllwen
ŋeiŋu,
yewen-
wentru
piwiŋu
ká.
Ká
femŋechi
feichi
epu
kushe
domo,
iñche
ñi
papai
ka
ñi
ñuke
tañi
kure,
moñmoe
ka
yewen-
domo
piwiŋu.
|
Después de sentado empezaba la salutación de estilo. Todas las personas que se hallaban
casualmente en casa, le saludaban y le apretaban la derecha; uno por uno nombraban
el término de relación que los ligaba con el visitante. Si era el esposo de una hija
le dijo el suegro, dueño de la casa: «Tú, yermo (nillañ)»; la esposa del dueño le
saludaba con: «Tú, yerno (llalla)»; el hijo de la casa dijo: «Tú, cuñado (kenpu)»
y la hija: «Tú, cuñado (kërun)». El pariente forastero devolvió el saludo con las
mismas expresiones: «¡Suegro (nillañ)!-¡suegra (llalla)!-¡cuñado (kenpu)!-¡cuñada
(kërun)!- contestaba respectivamente. Voy a explicar ahora detalladamente mis relaciones
de consanguinidad con toda parentela. Relataré mi origen desde mis antepasados, mi
propia familia, mis descendientes y la descendencia de mis parientes cercanos. Además
daré a conocer los vínculos de afinidad contraídos por el casamiento mío y el de uno
u otro de mis
parientes; de paso nombraré algunas personas que se han agregado a nuestra familia
(l).
|
5 |
Ñi
chau
tañi
chachai
l·akuyefiñ,
ka
cheche
ñi
yalluyeeteu
tañi
ñuke;
feyeŋu
trür
femyeeneu,
l·akuwen
ka
chechewen
ŋeiyu
epuñpële.
Naqkintulu
kiñentrür
felekai
taiñ
l·akuwen
yewel
iñche
eŋn
ñi
pu
yall
tañi
fotëm,
ka
taiñ
chechewen
yewn
iñche
eŋn
ñi
pu
pëñeñ
tañi
ñawe.
Ñi
ñuke
tañi
chau
kukuyefiñ,
ka
ñí
ñuke
tañi
papai
chuchu;
epuñpële
kukuwen
ka
chuchuwen
yewiyu.
Fei
meu
pëñeñ
pële
naqkintulu
kiñe
fëtaŋechi
domo,
kuku
yeñmafi
ñi
yall
ñi
wentrupëñeñ
ka
chuchu
ñi
koñi
ñi
domo-
pëñeñ.
Feichi
pichikeché
prakintuyelu
trür
femyefiŋn
ñi
kushe-
ñuke (
1).
Kureŋechi
l·aku
ka
cheche
ñi
pu
domo
yom
püñmo,
püñmokantu
rume,
yeñmafiñ,
ka
ñi
pu
wentru
fëtaŋechi
domol·aku,
domo-
cheche
rume,
yom
ŋillañ;
chalekantu
ka
pütra-
chale
piken
ká.
Tañi
kure
yom
n·an·
ëŋ
yeñmafi
ñi
pu
domo
kuku
ka
ñi
chuchu;
domo
kuku·ñi
fëta
llalla,
ka
domo-
chuchu
ñi
fëta
ñoño-
llalla.
Welu
newe
kimfalkëlelai
ñi
chemyewn
tëfachi
amelkantu,
feikakelai
fillpële.
Ñi
pichi
cheŋen
meu
kimpafiñ
ñi
tripamum
doi
füchá
mütrem
meu,
tañi
yom
l·aku
lle
mai;
ka
petu
newenkëlechi
wentru
ŋelu
trenkëleafun,
fëreneeli
mu
Dios,
tañi
afpun
moŋeyel,
yomke
pu
l·aku,
ka
ñi
l·aku
tañi
l·aku,
külalechi
l·aku
rume.
|
Yo tengo padre y madre, los autores de mis días. Por el mucho cariño que les profeso,
los llamo también mamita y taita. Tenía unos diez y ocho años de edad, cuando tomé
mujer, nos casamos a la usanza rnapuche. En lo siguiente hicimos vida marital y mi
mujer me obsequió con vástagos Yo llamo prole a todos ellos, digo también que tengo
hijos, e hijas, mientras que mi esposa llama indistintamente niños a los frutos de
sus entrañas. Si quiere expresar el sexo, dice: «Tengo criaturas hombres y criaturas
mujeres». Esos pequeñuelos en unión con su madre constituyen mi familia a la que debo
mis cuidados y desvelos.
|
6 |
Ñi
peñi
tañi
chau
malleyefiñ -
ina
püñmo
ŋei
ñi
kure
eŋu -
malleyeeneu,
mallewen
ŋeiyu.
Këlünaqkintulu
kiñentrür
felekai
taiñ
mallewen
yewn
ñi
pu
yall
tañi
kureŋechi
peñi
iñchiu;
ká
malleyefiñ,
feyeŋn
malleyeeneu.
Ñi
domo-
lamŋen
tañi
ñuke
ina
ñukeyefiñ,
pëñeñyeeneu;
n·an·
ëŋ
ŋei
ñi
kure
eŋu.
Ká
femŋechi
tuchi
rume
domo
pëñeñ
yeñmafi
ñi
koñintu
ñi
domo-
lamŋen,
ñuke
reke
yeweŋei.
Malle
yeñmafilu,
ina
chau
reke,
ñi
peñi
tañi
chau,
fei
meu
ñuke
yeñmafiñ
ñi
kure;
ka
ñuke
yeñmafilu
ñi
domolamŋen
tañi
ñuke,
malle-
chau
yeñmafiñ
ñi
fëta;
ká
fei
meu
peñiwen
ka
lamŋenwen
ŋeiñ (
domo-
ché
re
lamŋenwen
pi)
ñi
pu
yall
feichi
epu
kurewen
iñchiñ.
Ñi
fotëm
feichi
malle
meu
peñi,
ká
malleyefiñ.
Ñi
lamŋen
tañi
chau
pal·uyefiñ,
fei
pal·yueeneum
pal·uwenŋeiyu.
Kiñekai
naqkintulu
ñi
pal·uwen·
en
tuchi
rume
domo-
ché
exu
ñi
pu
yall
ñi
wentru-
lamŋen.
Kachü-
ŋi
llañ (
1)
yeñmafiñ
ñi
fëta
ñi
pal·u;
ñi
pu
pëñeñ
mën·a (
2)
ka
ñi
kuku
eŋu
chuchu
yom
mën·a
yeñmafiñ.
|
Debido a mi casamiento miro a los Padres de mi mujer por suegro (chedkuingillañ)
y suegra (llalla). Mi esposa está en la misma relación con los padre míos, pero les
da denominaciones distintas (püñmo y n'an'üeng). Muchas veces tiene que proceder así
porque, según costumbres de nuestra raza, hay palabras que usa el hombre y otras que
usa la mujer. De mi prole ya se han casado algunos. Yo doy el trato de nuera (püñmi)
a la mujer de mi hijo, y de yerno (ñawengillañ) al esposo de mi hija. Aquí también
difiere mi mujer: a su yerno, esposo de su hija, lo llama llalla y a su nuera, esposa
de su hijo, la llama n •an •eng. Exista, pues en la afinidad explicada cuatro relaciones
mutuas: El suegro (chedkui-ngillañ) está ligado por la relación de «suegro con yerno»
(ngillañwen) con el esposo (ñawengillañ) de su hija, y a este lo une la misma relación
con su suegro. La suegra (llalla) está en la relación de (suegra con yerno) (llallawen)
con el esposo (llalla)
de su hija, y viceversa. El suegro (pülmo) está vinculado por la relación «suegro
con nuera» (püñmowen) con la esposa (püñmo) de su hijo, y viceversa. La suegra (n
•an •ëƞ) está en la relación de «suegra con nuera» (n •an •ëƞwen) con la esposa (n
•an •ëƞ) de su hijo, y viceversa (2). Los dos ancianos, mi padre y mi suegro, se llaman
mutuamente consuegros y hombres de respeto; igualmente consuegras y señoras de respeto
se titulan una a otra mi mamá y la madre de mi esposa
|
7 |
Iñche
eŋu
tañi
kure
trüri
yu
chemyefiel
malle
ka
ñukeyel,
ka
weku
ka
pal·u;
welutañi
domo
kërunyefilu
ñi
nieñmaeteu
ñi
pal·u,
ká
pëñeñ
koñintu
rume,
trokiñmafi
ñi
pu
pëñeñ
ñi
pal·u;
llalla
yeñmafi
ñi
fëta
feichi
domo-
pëñeñ,
ka
n·an·
ëŋ
yeñmafi
ñi
kure
feichi
wentru-
pëñeñ;
feyeŋn
ñi
pu
yall
meu
kukuwen
ka
chuchuwen
ŋei.
Ñi
wentru-
lamŋen
tañi
ñuke
wekuyefiñ,
fei
chokëmyeeneu.
Trürfelei
ñi
chokëm
yeñmafiel
ñi
pu
pëñeñ
tañi
lamŋen;
feyeŋn
ka
weku
yetueneu (
4).
Eŋn
ñi
pu
fotëm
tañi
weku
mën·awen
ŋen,
welu
ñi
pu
ñawe
ñuke
yeñmafiñ,
fei
pëñeñyeeneu.
Fei
tëfachi
chemyewn
doi
poyefi
pu
mapuche.
Feichi
pëñeñ
mëte
ayüi
ñi
ñukentual, «
femaimi»
pi
ñi
ad
felen
iñ
küpal. «
Nüan
ñi
ñuke»,
pi, «
weku
ñi
ñawe
ñi
wedapiŋenoam,
pëñeñyeeneu,
fei
meu
wedapilaianeu»,
pi.
Ñuke
yeñmafiel
ñi
ñawe
tañi
weku,
fei
meu
chuchu
yeñmafiñ
ñi
kure;
ká
llalla
pifiñ,
tañi
niefal
ñuke
yeñmafilu
meu
ñi
pëñeñ.
Kureyenofili
meu
ñi
ñuke,
peñiwen
ka
lamŋenwen
yeukeiñ
fei
ñi
pu
pëñeñ
iñchiu.
Epe
trüryefiyu
iñche
ka
ñi
kure
ñi
pu
kompañ
malle
ka
chokëm
ka
pal·u
ka
pëñeñ
yu
chemyefiel
meu
ñi
kompañ
l·aku
ka
cheche
ka
kuku
ka
chuchu.
Re
kalei
ñi
chale
yeñmafiel
ñi
fëta
tañi
domochekëm,
chumŋechi
ñi
chale
yeñmaetu
ñi
weku
tañi
kure.
Ka
kiñe
domo,
pëñeñ
yeñmafilu
ño
koñi
ñi
domo-
lamŋen,
llalla
yeñmakefi
ñi
fëta
feichi
domo-
pëñeñ
ka
n·an·
ëŋ
ñi
kure
feichi
wentrupëñeñ.
Ñi
pichi
cheŋen
meu
kimpafiñ
ñi
füchál·aku-
malle,
kál·aku-
malleyeeneu;
chumŋechi
yu
l·aku -
malleyewn
ñi
l·aku
tañi
peñi
iñchiu.
Ñi
fotëm
feichi
l·aku-
malle
yom
malle
yefiñ;
yom
malle
ñi
fotëm
epe
chemwelafiñ;
füchá
péntülu
re
peñiŋerputui,
welu
peñam
reke
yewekatufiñ.
|
Al padre de mi papá lo miro por abuelo paterno (l •aku) y al progenitor de mi mamá,
por abuelo materno (cheche). Ellos me dan a mí las mismas denominaciones (l •aku y
cheche); somos l •akuwm (abuelo patemo con nieto) y chechewen (abuelo materno con
nieto) mutuamente. En la línea recta descendiente intermedian las mismas relaciones
de abuelo paterno con sus nietos (l •akuwen) y de abuelo materno con sus nietos (chechewen)
entre mí (Il •aku, cheche) y los pequeñuelos de mi hijo (l •aku) y los de mi hija
(cheche) respectivamente. A la madre de mi papá la trato de abuela paterna (kuku)
y a la de mi mamá de abuela materna (chuchu) y ellas a mí; o sea, en la línea descendiente,
una madre mira por kuku a la prole de su hijo, y por chuchu a los niños y niñas de
su hija. Con los primeros está en la relación mutua de abuela paterna con sus nietos
(kukuwen), con los últimos en la de abuela materna con sus nietos (chuchuwen). (1)
A las esposas de
mis nietos por la línea masculina como la femenina las llamo nueras (yom püñmo), pero
solo por amplificación de esta palabra. Así también miro por yernos (yom ƞillañ),
a veces por cuñados o «cuñados carnales», (pütra-chale) a los maridos de mis nietas.
En forma correspondiente al lenguaje de mujer mi esposa trata de nueras (yom n •an
•üng) a las consortes de sus nietos por el hijo y la hija. A los hombres de las nietas
los yernos (yom llalla), a veces también yernos hijastros (ñoño llalla). No son muy
claras y fijas las denominaciones de esos grados de afinidad ya algo lejanos; cambian
en las distintas regiones. En mi primera juventud alcancé a conocer a miembros más
lejanos de mi estirpe, como el bisabuelo paterno. Actualmente estoy todavía con todo
mi vigor, y así espero, si Dios me favorece, llegar a ver grados remotos de mi descendencia
como mis bisnietos y hasta mis tataranietos.
|
8 |
Iñche
kenpu,
kenpu-
ŋillañ
rume,
yeñmafiñ
ñi
pu
fëta
tañi
lamŋen
ka
mën·a,
ka
ñi
pu
wentru-
lamŋen
tañi
kure;
kom
feyeŋn
ká
femyeeneu.
Fillkayefiñ
ñi
kure
tañi
pu
peñi
ka
mën·a;
kërun
ñi
pu
domo-
lamŋen
tañi
kure,
kërunwen
ka
fillkawen
yeukeiñ (
2).
Kiñe
domo
ñadu
yeñmafi
ñi
kure
ñi
pu
wentru-
lamŋen
ka
mën·a,
ka
ñi
pu
lamŋen
ñi
fëta;
welukon
femyewiŋn.
Epu
peñiwen
niefilu
epu
lamŋenwen,
fei
meu
feichi
peñiwen
ñomewen-
kempu
ŋeiŋu;
re
kiñeke
fillka-
kërun
yeñmafi
ñi
domo
ñi
peñi,
ka
feichi
lamŋenwen -
medomo
ñomewen-
ñaduŋerputuiŋu.
|
Al hermano de mi padre lo llamo tío paterno (malle) - es el casi suegro de mi mujer-y
yo soy su sobrino (malle); nuestra relación mutua es «tío paterno con sobrino» (mallewen).
En la línea descendiente oblicua me une la misma relación (mallewen) con la prole
de mi hermano; los llamo también sobrinos (malle) y ellos a mí tío (malle). A la hermana
de mi mamá le doy el trato de casi madre y ella me mira por hijo - para mi señora
es suegra. A la inversa cualquier mujer titula de hijos a sus sobrinos por la hermana
y recibe de ellos el trato respetuoso de madre. Debido a que veo en mí tío paterno
un segundo padre, llamo madre a su esposa, y mirando por casi madre a mi tía materna,
llamo padre a su cónyuge. A consecuencia de este estado de cosas somos hermanos (no
primos) yo con los hijos de los matrimonios mencionados. El hijo de tal hermano (hijo
del tío paterno y del tío político, esposo de la tía materna) es mi sobrino (en castellano
sobrino segundo).
A la hermana de mi papá la llamo tía paterna (Pal •u) y ella a mí sobrino por el hermano
(pal •u), relación que por la inversa (o sea, aplicada a la línea lateral descendiente)
entrelaza a la mujer con los hijos de su hermano (pa1uwen). El esposo de la tía paterna
es mi cuñado cachü (4), con sus hijos soy primo (mën •a) (2) y con sus nietos sobrinos
segundo.
|
9 |
Kiñeke
mu
l·antui
wentru.
Fei
meu
ká
kasalu
küpalelfi
ñi
we
ŋapiñ
feichi
tranakënuel
l·a
domo.
Fei
ñeñe,
noño-
pëñeñ
rume,
piñmaeyeu
téfachi
choyün;
ñeñe-
nuke,
ñukeyel
trokilkeeyeu
ñi
pu
yall
feichi
l·antuuma.
Deuma
nieuyelu
pëñeñ
kiñe
füchapra
petu
ñi
fëtaŋenon
ka
fëtaŋele
wëla
ká
wentru
meu,
fei
malle-
fotëm,
pelkuñawe
rume,
admaeyeu
kañipëletuuchi
pu
pëñeñ;
mallechau
piŋei.
Feichi
traf
ñeñe
wëdan
peñi
ka
wëdan
lamŋen
yewiŋn.
Wentekonlu
ká
domo
deuma
kureŋechi
wentru
meu,
ñi
pu
pëñeñ
feichi
müriwen
ká
wëdan
peñi,
wëdan
lamŋen
piukeiŋn,
welu
kiñe
pue
pëñeñ
reke
admaukeiŋn; «
kiñe
rukawen
peñiwen
ŋei»,
ka
piukeiŋn.
Küdinel-
lu
kiñe
ŋapiñ,
ñi
pën·eeyüm
meu
ká
wentru,
fei
meu
feichi
fëta «
trementuafiñ
tañi
fotëm»
pikei.
|
Hombres y mujeres designamos por las mismas denominaciones a nuestros tíos y tías
pero mi esposa llama marido de hermana (kërun) al esposo de su tía materna. Por consiguiente,
los frutos del nombrado matrimonio son hijos (no primos) respecto a ella (3). Al esposo
de tal hija le da el trato de yerno, a la mujer de tal hijo la mira por nuera y a
los hijos de estas uniones por nietos y nietas (realmente son sus sobrinos segundos).
Al hermano de mi mamá lo llamo tío materno (weku) y él a mí sobrino por la hermana
chokëm. En la misma forma llamo yo sobrinos (chokëm) a los hijos de mi hermana y estos
niños me llaman tío materno a mí (weku) (7). Somos primos (mën •a) yo y los hijos
hombres del tío materno, pero a su hija la llamo madre (ñuke) y ella a mí hijo (püñeñ),
pa- rentesco éste el más preferido entre los araucanos. Ese «hijo» pretende por todos
medios casarse con su «madre», estimulado y ayudado por la tradición sagrada de su
raza. Él
se dice: «tomaré por mujer a mi “madre”, hija de mi tío materno, para que no haya
desavenencias; ella me mira por hijo a mí, por eso vivirá en paz conmigo». El título
madre que debo a la hija del tío materno me obliga a mirar por abuela materna a la
esposa del tío; suegra digo también por ella porque su hija es mi mujer predestinada.
Aunque no me case con ella, siempre nos trataremos de hermanos, sus hijos y yo (según
el pensar castellano son sobrinos segundos). Los nombres que yo y mi esposa damos
a los cónyuges de los sobrinos concuerdan casi en todo con los explicados donde se
trata de los consortes de los nietos (1). Una diferencia hay respecto al esposo de
la sobrina, hija de mi hermana; lo llamo chale, relación en que está viceversa, mi
señora con mi tío materno. Además, como una mujer llama hijos a sus sobrinos por la
hermana (2), tiene que mirar por yerno (en sentido estricto) al esposo de tal hija-sobrina
y por nuera a la esposa de tal hijo-sobrino. En mi niñez
conocí a mi anciano tío abuelo (l •aku-malle), me miró por sobrinonieto (l'aku-malle),
relación que me liga también a mí con el nieto de mi hermano. Al hijo del tío abuelo
lo llamo tío segundo; en el vástago de éste (mi primo segundo) casi ya no reconozco
relación definida, está tan apartado que ha vuelto a ser puro hermano de raza, pero
siempre lo respeto todavía como pariente lejano.
|
10 |
Ká
feichi
moŋeyewn
ŋenolu
fill
kakeume
ad
chaliukei«
kompañ»
piukei
ñi
chaliwn
eŋu
kiñewn
amulu
rëpü
meu«
misha»
piukei
ifilu
eŋu
kiñe
rali
iaqel; «
shaŋiñ
piukei
llaqulu
raŋiñ
yiwe
pülku
kiñe
wëne
pichin
pütui;
fei
raŋintëkulu
ñi
yiwe
pülku,
ká
elufi
kakelu,
fei
apëmentukei. «
Laku»
piukei
kiñelu
ñi
üi
eŋu; «
koncho»
piukei
ilotulu
kiñe
ofisha
epuñpële
eŋu;
tripantu
meu
wëla
eluutukeiŋu
feichi
cordero. «
Eimi
chafkün»
piukei
epuñpële
welwëluulu
rumenka
weshakelu,
lashu,
kawellu,
kake
weshakelu
ká,«
külla»
piukei
feichi
epuñpële
ŋillakaulu;
ká
külla
piukei
ŋen·-
küdau
eŋu
ñidolkënoel
küdau
meu; «
kachü»
piukei
welukon
eluulu
metawe
pülku. «
Katrü»
piukei
eluulu
welukon
chem
ŋeai
rume
weshakelu
aretu;
femŋechi «
fei
eluen»
pikefi
ñi
wen·üi
kiñe
wentru, «
iñche
kai,
fei
pieli,
elutuayu
chem
mí
ayüñmafiñ». «
Maŋkad»
piukei
epu
ché
pramniele
kiñe
kawell
meu, «
kuden»
piukei
epu
ché
kudulu
kiñewn
ŋëtantu
meu. «
Ñañ»
ka «
fotrai»
piukei
ñi
chaliuwn
eŋu
newe
peukenolu;
fei
tëfa
ye-
ŋu
ká«
peñi»
chaliukeiŋu.
|
Yo llamo cuñados (kenpu) a los maridos de mis hermanas (1) y primas mën •a (hijas
de la tía paterna), además a los hermanos (2) de mi mujer; todos ellos me dan a mí
el mismo título. De cuñada fillka trato a las esposas de mis hermanos y primos mën
•a (hijos de la tía paterna y del tío materno); de cuñada kërun, a las hermanas (3)
de mi mujer, todas ellas están en las mismas relaciones conmigo (4). La mujer mira
por cuñadas (ñadu) a las esposas de sus hermanos y primos mën •a (hijos del tío materno)
y además a las hermanas (1) de su marido, y viceversa. Si se casan dos hermanos con
dos hermanas, entonces los dos hermanos llegan a ser concuñados, ligado cada uno a
por la do- ble relación mutua de cuñado con cuñada (filikawen-kërunwen) con la esposa
del otro hermano; y las espesas hermanas de los dos hermanos están relacionadas de
concuñadas (1).
|
11 |
Chaliwal
meu
wentru
eŋu
domo
moŋeyewe
ŋenolu«
Mari
mari,
ñañai,
papai,
lamŋen»
pikei
feichi
wentru;
feichi
domo
ka «
Eimi
lamŋen,
chachai»
lloudëŋukei.
Feichi
traf
domo
ñi
chaliuwn
meu: «
Eimi
ñañai,
lamŋen,
papai»
piukeiŋn:
feichi
pu
mal·en: «
Eimi
kuye»
ká
piukeiŋn.
Feichi
kushe
mëtewe
trüyuwëlkaukëlei
ñi
chaliŋeal
meu «
papai,
ka
tëfachi
fücha
tutewi «
chachai»
chaliŋen
meu.
Ká
tëfachi
pichike
ché«
papai»
mëtrëmkefi
ñi
ñuke,
ka «
chachai
em»
mëtrëmkefi
ñi
chau.
Feichi
pu
weche,
wentru
eŋu
domo, «
lamŋen»
pin
meu
entukei
ñi
ayüntëkuniewn
eŋn.
Feichi
ñuke
fenté
ñi
ayün
ñi
wentru-
pëñeñ «
chau»
pikefi
ñi
wënen
pëñeñ,
ka
kiñeke
mu «
ñuke»
pikefi
ñi
üllcha
domo-
pëñeñ;
welu
ŋen·-
fotëm
newe «
chau»
pikelafi
ñi
fotëm,
ka
ñi
ñawe «
ñuke»
pikelafi.
|
A veces enviuda un hombre. Si después celebra segundas nupcias, suele llevar a su
nueva esposa los hijos que tenía en la mujer muerta. Ella llama hijastro se hijastras
a esos entonados y recibe de ellos el trato de .madrastra. Si una mujer ya tiene hijos
de soltera y se une después maritalmente con un hombre, éste llama hijastros e hijastras
a los niños de su mujer engendrados por otro, siendo él su padrastro. Entonces los
entenados del hombre se miran por hermanos separados con los entenados de la mujer.
El mismo trato de hermanos y hermanas separadas se dan mutuamente los hijos de la
segunda mujer con los de la primera esposa de un hombre bígamo; pero regularmente
se portan como hijos uterinos; suelen decir también que son hijos de una misma casa
Si la recién casada ya está encinta, embarazada por otro hombre, entonces el marido
casi siempre se decide a adoptar al hijo por nacer.
|
12 |
Kiñeke
mu
ká
lelikaukei
peñiwen,
üiaqtuukei
ka
illkumpeukei
karukatu.
Ká
feichi
pu
domo
kiñeke
naqlukatuukeiŋn
ka
kintuduamuukeiŋn.
Kiñe
domo
dëŋuyefilu
ká
domo
utuŋekei
ruka
meu,
witratumeafilu
feichi
domo
ñi
dëŋuyeeteu.
|
Los que no eran parientes se saludaban en expresiones muy variadas: «compañero» se
decían los dos que habían hecho juntos un viaje comensal, los que había repartido
un plato de comida; «shanguin» los que habían brindado un vaso de licor; el uno bebía
un poco hasta que quedaba medio el vaso; después lo daba al otro que vaciaba lo restante.
Con «tocayo» se saludaban los que tenían el mismo nombre; «koncho» era el saludo de
dos que habían comido juntos un cordero; pasado un año lo devolvían. Con «tú chafkün»
se saludaban los que habían cambiado cualquier cosa, como lazo, caballo, etc.; de
«quilla» se titulaban dos personas que habían efectuado una compraventa; también se
daban el mismo saludo mutuamente el dueño de un trabajo y el cabo que dirigía su ejecución.
De (cachü» se trataban los que se habían regalado un cántaro de licor; de «cachü»
los que se habían entregado cualquier objeto en forma de fiado; «dame eso» decía un
hombre a su amigo, «y yo te
devolveré lo que quieras tan pronto cuando me lo pidas». «Mancás» se decían dos hombres,
cuando uno llevaba en ancas al otro; «kudén», si se habían acostado en una misma cama.
«Ñañ» o «fotrai» reza el saludo recíproco de los que no se veían casi nunca; los mismos
se saludaban también con «hermano».
|
13 |
Kiñe
üiaqtuwn.
Narkian:
Chumŋelu
yeñmameen
ñi
kawell?
Wanküau:
Kishu
ñi
wenüi
kam,
lel
prañmafichi
ñi
kawell,
pin.
Narkian:
Welu
kümelai
mi
femfiñ,
ká
cheŋefulmi
kulliafen
tañi
kawell
meu.
Wanküau:
Welu
iñche
ñi
kawell
ká,
chumël
prañmaeneu
tami
kon·a,
chem
pilan;
eimi
mëte
üñfiŋeimi,
pichi
chumfalmalaimi
mi
weshakelu.
N:
fei
pailaiafun
kam?
Müŋel
femmukakeen,
chumël
mai
ká
femmulleen;
kiñe
naq
femŋei
ché,
chem
pilafui,
welu
meketuyekei
ñi
femŋen,
fei
meu
mëlei
müëten
ñi
lladküael
kiñe
wentru.
W:
Fei
pipraimi;
Cheu
prañmawiñ
kawell?
Fei
meu
koil·atuimi.
N.:
Cheu
koil·atuafun!
Femŋechi
adkawn
ŋimn
eimn «
femlan»
pitukeimn.
W:
Iñche «
chumkeeyu?»«
adkawn
ŋei»
pien.
N:
Chem
mu
adkawn
ŋelaiafuimi,
tëfei
mi
pillenoel
kam?
W:
Felenochi
dëŋu, «
felei»
pikeimi.
N:
Chem
felelaiafui?
Felei
mëten!
W:
Felelai,
wen;
felelai!
N:
Femërkeli
maichi;
welu
ká
femeli,
montulaiami!
W:
Chumaen, «
montulaiaimi»
pien?
Chumalmi
chumaiaimi;
traf
wentru
ta
iñchilu,
traf
nieiyu
kuq;
kewaialiyu
kewaiaiyu.
N:
Pilmi
mai
ta
femkalleayu.
W:
Pian
ká.
Iñche
llükalaiaiyu.
N:
Iñche
ká
fei;
fachi
antü
doi
chem
pilaian.
Fei
amutui
illkun
meu
feichi
wentru.
|
Para saludar a una mujer, con la cual no tenía parentesco, decía el hombre: «Buenos
días, hermana, mamita» (si está casada); la mujer le contesta: «Tú hermano, papacito»
(si está viejo ya). Las mujeres entre sí se saludaban con «tú, hermanita, hermana,
mamita»; las niñas se dicen también «amiguita». Las mujeres ancianas se sienten bien
agasajadas por el saludo «mamita», y a los veteranos les gusta el título «papacito».
También los niños llaman a su madre «mamita» y a su padre «papacíto». Los jóvenes
y las jóvenes expresan por el nombre «hermana» (resp. hermano) sus relaciones amorosas
unos con otras. La madre en su gran afición a su primer hijo suele llamarlo «padre»
y algunas veces llama también «madre» a su hija primogénita; pero el padre denomina
muy pocas veces «padre» a su hijo y nunca «madre» a su hija.
|
14 |
Pu
domo
ñi
lukatuwn.
Amuiŋër:
Fau
kurami
ñi
achawall,
feula
niekelai
tëfá.
Inikam
yeñmapapeeneu?
Eimi
mëten
rnëleimi
fau;
eimi
tuñmapeen.
Liftuipan:
Iñche
chem
mu
tuafun:
mëlekëfi
tëfachi
trewa;
feichi
iloi
feichi
kuram;
iñche
pipëdaen.
Amuiŋër:
Cheu
feleafui ?
Tuñmaen
mëten;
ŋënam
puwëluupëdaimi
trewa
meu; «
trewa»
pikafiŋe
tami
piuke.
Liftuipan:
Eimi
kam
ta
werinŋelaen
tami
kuram
meu,
femërkei;
topaskeaimi
iñche
meu.
A:
Eimi,
cheu
yeŋeafuimi?
Femŋekan
mi
füchá
pikeŋen.
L:
Chem
mu
fei
pien?
Peimi
kam
kalku
tëfá
meu;
fei
meu «
fücha
piukeŋeimi»
pien.
A:
Fei
reke
mëleimi;
tuteŋellefuimi
rume
dëŋu
meu
cheu «
felei»
piafuimi?
L:
Mufü
naq
weñeeyu,
fei
meu
fei
pien?
Kishuke
ta
eimi
weñekepeeimi,
fei
meu
femŋei
kom
che
pikeimi.
AA
wedañma!
tuteen
ta
fei
pimi.
L:
Felelai
kam?
Chumël
allküñmaeyu
dëŋu : «
ká
ruka
weñemei
kuram»
piŋeimi.
A:
Ini
pi?
Entulaen
ini
mi
fei
pieteu?
L:
Entuleliyu,
chumafuimi?
Doi
yewenŋeafuimi;
fei
meu
fei
pilaiayu.
Femŋechi
kai
tami
femkeken
eimi,
iñche
pipëdaen.
A:
Femërkei;
ká
chem
pilleafun
kai?
Deuma
ñami
tañi
kuram
achawall.
Küme
liftuwi
feichi
paŋi,
ka
amulkei
ŋërü.
|
A veces se retan también los hermanos, se contradicen y se encolerizan los vecinos.
Lo mismo las mujeres se insultan y desafían algunas veces. Si una habla mal de la
otra, se la sorprende en su casa; la difamada va a pedir explicaciones a ella.
|
1 |
Kuifike
wentru
em
niefui
chamall;
iyuwëdüukefui
chamall
meu
rëku
naqeltupële.
Ka
kiñe
trarüwe
meu
trarütukefui,
chamallwe
meu
trarütukefui,
chamallwe
piŋei.
Fei
meu
küme
küfükënowi,
feichi
wechun
trarüwe
shiñumtëkukënokefui
küfülechi
chamallwe
meu.
Lipaŋ
meu
tritraŋkële-
kefuiŋn.
Fei
wëla
tëkumakuñkefuiŋn.
|
Un ejemplo de reto entre hombres. Narquián: ¿Por que ocupaste mi caballo? Huanquiau:
Me dije «El es mi amigo; por un rato voy a montar su caballo.» Narquián: Pero no es
no tu proceder; si fueras otro, me tendrías que pagar mi caballo. Huanquiáu: ¿Cómo
yo dije nada el otro día, cuando tu mocetón montó mi caballo? Tú eres muy áspero,
ningún servicio haces con tus cosas. N.: ¿Acaso no tendría razón de decir eso? Continuamente
me haces tales cosas, otro día me hiciste lo mismo, si, pasara una sola vez, uno no
diría nada; pero si se repite siempre y siempre, uno tiene que enojarse no más. H.
Eso dices sin ningún motivo: ¿Dónde te mandamos tu caballo? En eso mientes. N. ¿Cómo
voy a mentir? Tan pícaros sois vosotros; negais no más. H.: ¿Yo? ¿Qué te he hecho
que me llames pícaro? N. ¿Cómo no serás pícaro? ¿No ves lo que dices? (=no niegas
tal vez). H.: Tú sostienes cosas que no son verdad. N.: ¿Cómo no es verdad? ¡Es cierto
no más! H. ¡No,
hombre! ¡No es así! N.: ¡Bueno, dejémoslo! ¡Pero si me lo haces otra vez, no me escaparás!
H.: ¿Qué me quieres hacer, que me dices que no me voy a escapar? Haz lo que quieras
hacer; los dos somos hombres, los dos tenernos puños; si quieres pelear, pelearnos
no más. N.: Si lo quieres, luego voy a darte la torta (=tollina). H.: Sí, quiero;
no te tengo miedo. N.: Yo tampoco, por hoy no digo más. Este hombre se va con rabia.
|
2 |
Ñi
kewaiel
meu
eŋn,
palial
meu
rume,
shiwalltuukefuiŋn:
pramŋei
feichi
chamall
ka
trarüwe
meu
ŋëdeltëkukënoŋei.
Af
meu
chiripatuukefuiŋn.
Ñi
tëkuŋeam
feichi
chamall
lafnakëmkënoŋei
furipële
kiñe
wechun;
ká
wechun
epuñpële
kuq
meu
tunieŋei
caeuñi
ñi
fentepun
epuñpële;
fei
iwëdrulpanieŋei
wente
pütra.
Küme
trapëmkënoel
tuniei
wele
kuq;
man
kuq
yemefi
feichi
ká
wechun
chamall,
pülli
meu
inaltukëlelu.
Fei
tumefi
raŋiñ
meu
ka
witrañprampafi
raŋi
chaŋ,
fei
ká
küme
iyuwëdkënofi
puñ
pütra
meu.
Fei
wëla
kiñewn
trarütuŋei,
pantalón
femŋei
ñi
ad.
Kudual
meu
kom
entukefui
ñi
takun
eŋn:
kiñeke
niefui
charawilla
eŋn.
|
Un ejemplo de insultos entre mujeres. Amuinguir: Aquí puso mi gallina; ahora no hay
nada. ¿Quién me lo robó pues? Tú no más estabas aquí; tú me lo tomaste. Liftuipán.
¿Por qué he de ser yo? ¿No estaba aquí este perro? Él comería el huevo; a mí me culpas
de balde. Amuinguir: ¿Cómo va a ser así? Tú me lo tomaste no más; en vano te defiendes
con el perro; el perro es tu corazón. Lifluipán: A mí me culpas entonces del robo;
bueno; vas a sacar mucho conmigo. A:. ¡Claro! ¿Cuándo se puede convencerte a tí? Tienes
un coraz6n tan duro. L.: ¿Por qué me dices eso? ¿Me miras de bruja, quizá? por eso
me dices que tengo mal corazón. A.: Sí, igual eres: aunque se te pruebe claramente
una falta, ¡qué esperanza que lo confesaras! L.: ¿Cuántas veces te he robado, que
me dices eso? ¿No será que tú misma robas? Por eso dices que todos lo hacen. A.:
¡Ah! ¡Malvada, eso faltaba todavía! L.: ¿No es verdad tal vez? El otro día no más
oí tal rumor de tí: «Va a
otras casas y rapiña huevos», A.: ¿Quién lo ha dicho? ¿Nómbrame, quién te ha contado
eso? L.: Si te la nombrara ¿qué sacarías con eso? Más vergüenza pasarías, por eso
no te lo digo. Así es pues: tú estás robando y a mí me culpas. A.: Bueno; ¿para qué
hablo más? Ya está perdido mi huevo de gallina. Bien se lavó la leona e hizo correr
a la zorra.
|
3 |
Ká
katrülonko
kelafuiŋn
newe,
füchake
püntaikëlekefui
ñi
lonko
eŋn.
Kiñeke
trarülonko
kefuiŋn
pollkü
plata
meu,
ká
mëchampramkefui
kiñeke
mu
ñi
lonko
eŋn.
|
En tiempo antiguo los hombres vestían el chamal (1), que los envolvía desde el pecho
abajo. Se ceñían con una faja, llamada cinturón de chamal; andaban firmemente apretados
con esta faja. Las puntas del ceñidor pasaban y aseguraban debajo del mismo cinturón
puesto. Los brazos quedaban descubiertos; sólo en tiempo más cercano se acostumbraban
a llevar la manta.
|
4 |
Kuifike
pu
domo
niefui
küpam,
wentru
ñi
chamall
femŋelu.
Tëkufilu
eŋn
epu
forol
küpam
tuŋemekei
furipële
topel·;
epuñpële
puñpuya
rulŋemekei.
Puñ
meu
katrürumei
rëku
meu
wenutu
moyo;
fei
lafnaqpui
n·amun·
pële.
Feichi
epu
forol
furipële
mëlelu
iyuwëdrulŋepai
manpële
lipaŋ
meu.
Fei
ká
tuŋekei
puñ
meu
mëlechi
üpël
küpam;
femel
trapëmŋei
feichi
epu
forol-
küpam
meu
yemeel
furipële
topel·.
Trapëmel
eŋn
fei
tëkulelŋei
rëtriñ
mamëll,
chëlltuwe
rume,
fei
meu
nüukëlei
küpam.
Felelu
küme
iyuwëdüwi
pu
domo,
welutrauiawi
üpël
küpam.
Feichi
minchetulechi
epu
forol
küpam
madakalŋei.
Af
meu
trarütulkei
küpam
trarüwe
piŋechi
trarütupeyüm
meu
eŋn.
Wele
lipaŋ
triltraŋkëlewei.
Fei
wëla
ká
iküllatukei.
Feichi
ikülla
wentenaqi,
rëtriñtuŋei
ponzón
meu,
kiñeke
mu
tupu
meu,
re
plata
tëfa.
Kudualu
ká
fei
kom
entukefui,
welu
kiñeke
niefui
wilpi,
kake
ekull
ká.
|
Para sus combates, o sea el juego de la chueca, se arremangaban: levantaban el chamal
ha- cia arriba y lo dejaban sujeto en el cinturón. Últimamente vestían la chiripa.
Para ponérsela despliegan en su espalda el paño-chamal de modo que uno de sus (cuatro)
bordes cae hacia abajo. El borde superior lo toman en sus dos extremos con una y otra
mano; lo hacen pasar alrededor del cuerpo y unen sus dos puntos delante del vientre.
Ya bien juntas, las retiene la mano izquierda, la derecha va en busca del borde opuesto
que raya con el suelo. Lo coge en su mitad, lo sube por entre las piernas, y lo enrolla
delante del vientre (2). Allá ciñen después todo junto; tiene forma de pantalón. Al
acostarse se lo sacaban todo; algunos quedaban con calzoncillos.
|
5 |
Fücha
kuifi
mapu
domo
nielafui
fentren
deu
plata;
niepei
tupu
ka
chawaitu
plata;
fei
mëten.
Doi
niefui
llaŋkatu
eŋn.
Feichi
llaŋkatu
wipuŋekefui
füu
meu,
fücháŋekefui
ñi
wilpaŋen.
Feichi
wilpan-
llaŋkatu
trarüŋekefui
pel·meu
ka
troi
kuq
meu
ka
chümollwe
n·amun·
meu;
fei
trarüpel·,
trarükuq,
trarün·amun·
piŋekefui.
Ká
wilpan
llaŋkatu
këlkaitëkuŋekefui
pel·meu;
fei
maimaitu
llaŋkatu
piŋefui.
Ká
deumakefui
ñi
trarüŋeam
lonko
chape,
kono-
ŋëtrowe
ka
maina
ŋëtrowe
piŋefui;
femel
chape
küllwañpramkënoŋekefui
wente
lonko .
Kakeume
üiyeŋefui
feichi
llaŋkatu;
kiñe
trokiñ
kelü
llaŋka
piŋefui,
kaŋelu
chod
llaŋka,
kaŋelu
karü
llaŋka,
kaŋelu
wirin
llaŋka,
kaŋelu
kono
llaŋka,
kaŋelu
maikono
llaŋka;
fentren
kake
kai
kishuke
üiŋeumefui,
fente
kimwelafiñ.
Pu
wiŋka
wëlpakefui
feichi
llaŋkatu.
|
No se cortaban casi nunca la cabellera; la llevaban colgando en largos mechones sueltos.
Algunos (3) ceñían sus cabellos con una venda de plata. A veces doblaban también los
cabellos hacia arriba y los arrollaban alrededor de la cabeza.
|
6 |
Kaŋen
meu
newe
duamŋewelai
tëfachi
llaŋkatu;
fei
wëla
mëlerpumei
pu
rëtrafe,
fei
deumakefui
mapu
domo
ñi
tëkuael
plata.
Kishu
pu
mapuche
rëtrafe
ŋefuiŋn.
Iñche
kimpafiñ
Lorenzo
Lonko
milla,
Raukenwe
mélelu;
ká
rétrafe
Venancio
Platero
piŋefui;
mëlefui
iñche
ñimapu
meu
Aweyeku;
ká
kimpafiñ
Montero
Pueñ,
Choŋkoye
mëlelu,
ka
Kuriñ,
Wapiche,
ka
Nawëlwen,
Kollileufü
mëlelu,
kakelu
ká.
|
Las mujeres del tiempo atrás vestían el quipam, que se parece al chamal de los hombres.
Al ponérselo llevan las dos puntas del paño quipam hacia atrás del cue- llo; allí
las retienen; pasa por los dos sobacos. Por adelante el paño atraviesa el pecho por
arriba de los senos, y cae extendido hacia los pies. Luego tiran las dos puntas de
atrás por encima del hombro derecho, así que el paño lo rodea. En seguida cogen el
margen del paño que atraviesa el pecho y lo juntan con las dos puntas tiradas desde
atrás del cuello, traspasan con un prendedor de palito o de metal las (tres) partes
unidas, lo que da firmeza al quipam. Ahora las mujeres se envuelven bien, cruzan los
bordes (verticales) uno sobre otro. Las puntas de la orilla inferior del quipam están
adornadas con sendas borlas. La mujer concluye por ceñir el quipam con el ceñidor
llamado cinturón de la cintura. El hombro izquierdo queda desnudo. Con el tiempo se
acostumbraron a ponerse
un pañuelón. Se usaba como paletó y era prendida (delante el cuello) con un punzón
o tupu de pura plata. Para dormir se sacaban ellas también todo; pero algunas tenían
ropa interior.
|
7 |
Feichi
rëtrafe
deumakefui
pichike
üku
charu,
fei
afümŋekefui
kütral
meu.
Fei
meu
trunantëkulelŋekefui
peshu
plata
keyü
chaucha
plata.
Fei
anümtëkuŋekefui
kuyul
meu
wente
rëtrawe.
Fei
ká
tuŋekefui
feichi
sonawe,
fei
meu
sonaŋekefui
feichi
ina
charu
plata
meu
mëlechi
kuyul.
Arekefui
charu,
kofilufei
llukefui
plata
ponwi
charu.
|
En tiempo muy antiguo las indígenas no poseían muchas alhajas de plata; tenían el
prendedor tupu y los pendientes, más no. Más numerosos eran los adornos de chaquiras.
Las ensartaban en hilos y obtenían así largas hileras de chaquiras. Con esas sartas
de chaquiras se envolvían el cuello, las muñecas y los tobillos. Llevaban otra sarta
colgante del cuello, se llamaba maimaitu chaquiras (4). Otras hileras hacían para
afirmar las trenzas del cabello, se llamaban cintas torcaz (5), por medio de ellas
sujetaban en su posición las trenzas arrolladas en la cabeza. Esas chaquiras tenían
diversos nombres. Una clase se llamaba chaquiras coloradas, otras amarillas, otras
verdes, rayadas, torcaz, tórtola; muchas otras clases tenían su nombre especial; ya
no recuerdo todas. Los españoles vendían esos abalorios.
|
8 |
Ká
deumakefui
epu
pichike
kakón,
niefui
kuyüm.
Feichi
kuyüm
mol·ekënoŋekefui.
Chemchi
mai
tëkulelŋepefui
feichi
kuyüm
ñi
newenkëleam
kimlafiñ.
Chem
rume
ñi
deumaŋeal
molekënoŋekefui
tëfachi
kuyüm
meu.
Feichi
rëtrafe
ayüle
ñi
deumaŋeal
chawaitu,
tëkulelŋekefui
mol·e
chawaitu,
adentukënoŋekefui
ponwi
kakón
mëlechi
kuyüm
epuñpële.
Femel
entuŋetuimol·e.
Ká
wën·kënolŋekei,
cheu
ñi
trafkëlen
kakón.
Fei
meu
küme
trarükënoŋekei
feichi
epu
kakón.
Felelu
wëtruntëkulelŋei
wën·pële
feichi
llun
plata.
Fírkulu
ñi
ŋëneel
ñampiŋetui
kakón.
Fei
meu
peŋei
feichi
trüŋküchi
plata.
Ñi
mo·eŋemum
wënetu
feichi
chawaitu,
ká
femtripai.
Deuma
tripale
mol·e
meu
küme
adkënoŋekefui
wente
yunki
lima
meu
ka
martillo
meu.
|
Más tarde casi no se estimaban ya esas chaquiras; aparecieron, entonces los joyeros,
que fabricaban las alhajas para las mujeres indígenas. Los mismos, mapuches eran plateros.
Yo alcancé a conocer a Lorenzo Loncomilla de Rauquenhue, a otro platero conocido bajo
el nombre «Venancio el platero», trabajaba en mi región Ahueyecu. También conocía
Montero Puen de Choncoye, al huapiano Curín, a Nahelhuen de Collileufu y a muchos
otros.
|
9 |
Re
femŋechi
femkefui
pu
rëtrafe
ñi
deumael
meu
kakeumechi
plata
tëkuluwn.
Femkefui
feichi
kakeume
trarülonko
ka
feichi
pollkü
plata;
ka
feichi
llëfllëf-
ŋëtrowe
trapelŋëtrowe
eŋu:
kiñe
ñom
füchalu,
fei
killkill (
1)
ká
piŋei;
kaŋelu
pichikelu,
fei
trolol (
2)
plata
piŋei.
Ká
femkefui
feichi
kelta-
lonko (
3)
eŋn,
ka
keltrantuwe,
kaküllfe-
chapetu (
4)
ka
këlkai-
chapetu (
5)
keltrañmau
piŋei
kai.
10"/>
Ka
femŋechi
deumakefui
pu
rëtrafe
tëfachi
tramapel· (
6)
ka
llëfllëf-
trarüpel· (
7),
ka
këlkaiplata,
maimaitu
plata
piŋei
kai (
8),
ka
feichi
ponshon (
9)
eŋu
tupu (
10),
ka
tëfachi
shikill (
11),
ka
trapelakucha (
12),
ka
kruselid,
ka
iwëlkuq,
ka
fill
kakeume
chawaitu.
Fei
tëfachi
deu
plata
meu
wilëfui
añchülefui
pu
mapu
domo,
méŋel
mëlele
kawiñ.
Ká
kolotukefi
ñi
aŋe
eŋn
kelü
tue
meu.
|
Los plateros hacían pequeños crisoles de piedra ücu, los templaban en el fuego. Adentro
de esos vasos se echaban puñados de pesos y chauchas de plata y los asentaran sobre
el carbón encendido de la forja. Además aplicaban el fuelle, por medio del cual atizaban
las brasas alrededor del crisol lleno de plata. El vaso se acaloraba hasta ponerse
candente y la plata del crisol se fundía.
|
11 |
Pu
wentru
newe
tëkutukelafui
deu
plata
meu.
Tëfachi
kuifike
pu
lonko
mëten
trarülonko
luukefui
kiñeke
naq
pollkü
plata.
Welu
fill
mapu
wentru
mëte
malmaukefui
chillan
kawell
meu
eŋn.
Niekefui
plata
ispuela
eŋn
ka
re
plata
istipu
trawalltulen;
ká
niefuiŋn
kafishatu
plata
trawalltulen
ka
ketrelpiyiña
kopastulen (
2)
ka
plata
witrartëkuwe.
Femŋechi
aloŋkëlefui
ñi
kawell
eŋn
konayüm
kakeume
kawiñ
meu;
mapuche
rëtrafe
ñi
dewel
kom
tëfá.
|
También arreglaban dos cajoncitos (6) que contenían arena. Esa arena era el material
para modelar. No sé qué ingrediente le agregarían para dar consistencia a la arena.
En ella modelaban cualquier artefacto que querían fabricar. Si los joyeros, p. e.
tenían la intención de fabricar un pendiente, ponían en el cajón un pendiente como
modelo, dejaban imprimida su forma en la arena de las dos partes dell cajón. Luego
volvían a sacar el molde (patrón). También se hizo un orificio donde estaban unidas
(las dos partes de) el cajón. En seguida juntaban sólidamente los dos cajones. Vertían
después la plata derretida por el orificio. Cuando calculaban que se hubiera enfriado,
desmontaban las partes del cajón y aparecía la plata cuajada teniendo la misma forma
que el pendiente modelo. Lo quitaban del molde y lo perfeccionaban con lima y martillo
sobre el yunque. 9. De esta misma manera procedían los joyeros en la fabricación de
cualquier prenda
de plata. Así trababan los integrantes de plata para las diversas vendas y cintas
de la cabeza: los hemisferos para las cintas de las trenzas; los colgantes de estas
cintas: ya largas, llamadas quilquil (1), ya cortas, de nombre trolol. (2), así hacían
los aseguradores de las trenzas (3), los broches (las partes de plata) de as fajas
(4) que suspenden las trenzas en la nuca y los enlaces (5) del pelo en las espaldas.
10. De la misma forma confeccionaran los plateros los cuellos de plata (6), las cúpulas
o realces de los collares (7), los colgantes grandes del pecho (8), los prendedores
punzón (9) y tupu (10), el siquill (11), trapelacucha (12) y cruselis, los anillos
Y los muy variados zarcillos. Estas alhajas de plata las lucían las mujeres indígenas
especialmente cuando había fiestas. También se pintaban la cara con una especie de
tierra colorada. ESTE ES UN PIE DE PAGINA *** (9)De forma y aplicación como el conongütrowe.
(10) Una especie de cabestrillo que suspende
las trenzas en la nuca. (11) Generalmente una hilera de chauchas labradas que tienen
un ojal mediante el cual están unidas con un trenzado. (12) Un aro delgado de plata,
semejante al cuello moderno tieso (13) Un trenzado cubierto (llown) de hemisferios
de plata (véase ngürowe). (14) Una cadena grande unida al collar a ambos lados del
cuello, con discos colgantes de cada eslabón. Forma el marco semicircular para 6 y
7. (15) Una bola hueca cincelada, provista de una aguja a un lado y de una cruz colgante
al otro. (16) Un disco algo ahuecado y cincelado con aguja y cruz como el anterior.
(17) Una especie de corbatín. Consiste de una serie de planchas de plata, entrelazadas
por anillos; la final está adornada de un mono (chelke) y colgantes en forma de figuritas
de hombre (püñpüfí), de crucce, discos etc. (18) Un pectoral más angosto que el anterior,
pendiente del collar, formado por placas de plata, unidas por anillos, o formado por
tubitos (rungi) de plata, interrumpidos
en la forma más antigua por hileras ¿ chaquiras, termina regularmente en una cruz
(krusel) con colgantes, llamándose en este caso también cruselis todo el adorno. Fiestas.
También se pintaban la cara con una especie de tierra colorada (19). 11. Los hombres
casi nollevaban sobre sí prendas de plata. Solamente los caciques antiguos ceñían
a veces su cabeza con un aro de plata. Pero todos los hombres ponían su orgullo en
el arreglo de sus cabalgaduras. Tenían espuelas y estribos de pura plata y adornos
de plata en las aciones; además cabezadas ataviadas de plata, provistas de colgantes
del mismo metal. También tenían incrustaciones de plata en las barbadas y adornados
los bocados en ambos lados con unos discos de plata. Las riendas eran targeadas con
plata. Así relumbraban sus caballos, cuando se dirigían a sus reuniones festivas;
todos estos adornos eran obra de los joyeros indígenas.
|
CAPÍTULO XII.-ARTES ESPECIALES DE LA MUJER ARAUCANA Alfarería: Los materiales empleados;
formación de los diversos vasos; edurecimiento del material formado. Hilandería:
Tratamiento de lana; modo de hilarla; teñidos de los hilos, aplicación de ellos.
Tejeduría: El telar; utencilios empleados; la urdimbre; ejecución de la textura sin
y con figuras decorativas.
1 |
Pu
mapu
domo
mekekei
ruka
meu
ñi
pepikënowal
kom
moŋewe,
ñi
këchakaiael
takun
ka
ñi
tremëmael
ka
ŋëünaituael
ñi
pu
pëñeñ.
Kuifike
domo
ká
mëtewe
adëmkawn
ŋefui
widüal
meu,
deumakefui
fill
metawe,
mesheŋ,
challa,
lupe,
yüwe:
kom
kakeume
widün.
Ñi
deumaŋeal
tëfá
feichi
widüfe
tukefui
raq-
pülli
ka
feichi
üku-
kura.
Feichi
raq
aŋkümŋekei
antü
meu;
feichi
üku
trafotrafotuŋekei
ka
küme
rëŋekënoŋekei.
Rupan
femel
ká
chiñëdŋekei
chütuwe
meu.
Fei
meu
tëfachi
raq
ürëmŋekei
ko
meu;
küme
ürelu
shaŋkulshaŋkulŋekei.
Küme
pel·eulu
fei
reyülŋekei
feichi
chiñëdkëlechi
üku
meu;
fei
ká
küme
reyültuyeŋekei
üiaq.
|
Las mujeres indígenas se ocupan en la casa, preparan la comida, lavan la ropa y crían
y vigilan a sus hijos. Algunas de las mujeres antiguas tenían mucha habilidad en el
arte de alfarería; fabricaban diversos cántaros, jarros, ollas, platos, tazas: toda
clase de vasos de barro. Al ejercer su arte usaba la alfarera greda y cierta piedra,
llamada ücu. La greda se secaba al sol la piedra se trituraba repetidas veces hasta
que quedara bien pulverizada; luego se la pasaba por un cedazo. Hecho esto, se mojaba
la greda con agua y se la amasaba esmeradamente. En cuanto la masa estaba blanda y
plástica, se la mezclaba con el polvo cernido de ücu, procurando que los dos materiales
se mezclaran perfectamente.
|
2 |
Kom
küme
shaŋkullu,
fei
pichike
traunanentuŋekei
widüael.
Wéne
chüŋkëdkënolŋei
feichi
raq
pel·e
üku
eŋu
traulu.
Feichi
chüŋkëd
widün
wente
rali
l·apëmkënoŋei.
Femkënoel
ká
kiñe
truna
tuŋekei
feichi
deuman
raq-
üku,
fei
piul·upiul·
utuŋekei
traf
epuñpële
pëlai-
kuq
meu.
Al·ütulu
ñi
piul·uwn
fei
reneŋtëkuŋekei
chüŋkëdkëlechi
wente
raq
pel·e
meu,
iyuwëdrulŋepakei
feichi
piul·u
raq,
fei
meu
ŋëtrarüŋekei
chaŋëllkuq
meu.
|
Cuando el material estaba bien amasado, se sacaba de él puñado por puñado para trabajarlo.
Primero se formaba con ese ba- rro de greda y ücu el asiento redondo del vaso por
hacer, dejándolo extendido sobre un plato. Luego se tomaba otro puñado de la masa
preparada y se la transformaba entre las palmas de ambas manos en tira o "piulo".
Cuando ese piulo había alcanzado el largo suficiente se lo depositaba sobre el asiento
redondo siguiendo la circunferencia de éste; allí se apretaba con los dedos el piulo
sobrepuesto.
|
3 |
Rupan
demel
ká
trunaŋemekei
feichi
deuman
raq,
ká
piul·upiul·
utuŋekei;
wente
wëne
tëkuuyel
meu
ká
reneŋtëkuŋekei;
káŋëtrarükënoŋekei,
l·afkënoŋekei
feichi
epu
piul·u
wente
ka
ponwi.
Re
femŋechi
amulei
feichi
widün.
Chem
ñi
deumaŋeal
kënoŋekei
ñi
fücha
rupaiael
ka
ñi
tuntepraiael
ka
ñi
chumŋeumeael
tëfachi
widün.
Fill
adkënoŋekefui,
mëtewe
adkaufulu
kam
eŋn.
|
En seguida se sacaba un segundo puñado del material disponible, se lo estiraba en
piulo y se lo colocaba encima de la tira anteriormente puesta; contra ésa se lo estrechaba
y se allanaba afuera y adentro (la ranura de unión de los dos piulos). Exactamente
así seguía adelante el trabajo. Según lo que querían confeccionar, dejaban la anchura,
la altura y la forma del vaso en hechura. Corno eran muy baquianas en su arte, se
hacían muchas formas diferentes.
|
4 |
Af
meu
ká
pilun·elŋekei.
Metawe
ŋeafel,
metawe
pilun·tëkulelŋekefui;
challa
ŋeayürn
epu
pilun·tëkulelŋei
kakeñpële;
küntawn
ŋefule
ká
tëkulelŋei
epupel·pilun·
meu
trankëlei;
wishwish
ŋefule
tëkulelŋei
epu·aŋka;
kütruŋeal,
kütru
adkënoŋekefui
feichi
widün,
ká
elelŋefui
moyo
rëku
meu.
Feichi
mesheŋ
meñkuwe
rume
nielafui
pilun· ;
foki
meu
chillalŋekefui,
fei
ñi
pën·eŋeal
meu
trapeltëkulelŋekefui
korion,
chape
rume,
fei
meu
meñkulŋekefui
yemeal
meu
ko.
Deuma
dewel
tëfachi
widün
afümŋekei
kütral
meu;
raŋiñmakënoŋekefui
kütral
meu,
kofikei
wëla.
Kimel
ñi
afün,
entuŋetukefui
pu
kütral;
deukefui
widükan.
|
Al terminar ponían las orejas o asas. Si el artefacto era un jarro, le ajustaban
las orejas características de jarro; si era olla, la proveían con el asa especial
a cada lado; si era el cántaro llamado quintahuen, le dejaban además dos cuellos unidos
por un asa; al cántaro huis-huis le formaban dos barrigas; al cántaro quetro le daban
forma de pato quetro y le ponían tetitas en el pecho. El jarro meshen no tenía asas;
le armaban un enredado de voqui; para poder manejarlo amarraban en este armazón una
correa o un trenzado, con que lo colgaban cuando querían buscar agua(1). El vaso hecho
lo templaban en el fuego; lo rodeaban de llamas hasta que se pusiese candente. Cuando
notaban que estaba bien templado, losacaban del fuego y quedaba terminada su obra
de cerámica.
|
1 |
Kiñeke
mapu
domo
mëten
adëmfui
widüal
welu
itrokom
witrawn
ŋei
füuwn
meu.
Feichi
dëŋu
pian
feula.
Mapuche
niei
ñi
ofisha.
Akulu-
küyen
nentukal·ŋekei
tëfachi
ofisha;
fël
antüŋen
kadiŋekei.
Kuifi
nielafui
tikerás,
fei
meu
kuchillo
eŋu
katrünentuñmaŋekefui
ñi
kal·feichi
ofisha
mainakënoel.
Weke
piŋei
feichi
kal·kiñe
ofisha
meu
nentuel.
Feichi
kal·këchaŋekei
llaqkufün
ko
meu;
ká
yeŋei
leufü
meu
ñi
doi
küme
lifam.
Rupan
këchael
piwëmŋekei
antü
meu,
piwülu
rüweŋekei,
rüweel
kom
feichi
wekekal·, [
233]]
fei
wütoŋekei
ñi
füuŋeam
wëla.
|
Sólo algunas mujeres indígenas eran diestras para la alfarería, mientras que todas
tenían práctica en la hilandería. Ese arte voy a explicarlo en lo siguiente. Los mapuches
tienen ovejas. Llegado el mes conveniente les sacan la lana, trasquilan a principios
de la época caliente (1). Como antes no había tijeras esquilaban con cuchillo sus
ovejas maneadas para este fin. La lana que resulta de un animal se llama vellón. Lavaban
la lana en agua tibia; también la llevaban al río para su limpieza completa y la secaban
después al sol. Una vez seca, la escarmenaban y, hecho eso con todo el vellón, la
estiraban en fajas y copos para hilarla más tarde.
|
2 |
Kom
wütolu
kintulŋei
kiñe
pichi
lafran
mamëll,
ñimkun
piŋei.
Feichi
ñimkun
ká
tëkulelŋei
ñido
meu
kiñe
pishoi,
chüŋkëd
kura
tëfá
wechodŋelu
raŋiñ
meu.
Kom
pepikawel
welw
lipaŋ
iwëñkënulŋei
feichi
wütokal·ka
pewëmŋekei
feichi
wechun
wütokal·füchá
ka
dicho
chaŋell
man-
kuq
meu.
Feichi
pëwün
füu
trapeltëkulelŋei
aŋka
ñimkun.
Müchai
chiwëdkiawëlŋekei
ñimkun,
fei
meu
amulei
ñi
pewëmpewëmŋen
wütokal·.
Kiñeke
raŋiñ
nüfku
tuulu
ñi
füuŋen
tëfachi
wütokal·,
fei
pewëmtëkuŋemekei
feichi
wallkiaukëlechi
ñimkun
meu.
|
Para ese fin se proveían de un trocito de madera convenientemente elaborada, el huso;
en su extremo inferior lleva la tortera que consiste en una piedra redonda en el centro.
Concluídos esos preparativos se rodea el brazo izquierdo con un copo de lana cuya
punta se tuerce con los dedos pulgar e índice de la mano derecha. Esa parte del copo
reducida a hilo se amarra en el cuerpo del huso, Luego se pone el huso en rotación
y con este movimiento giratorio sigue adelante la torcedura de las fibras del copo.
Cada vez que el trecho torcido del copo alcanza a media brazada, se lo arrolla sobre
el huso que se encuentra en rotación.
|
3 |
Femŋechi
amulnieŋei
mëten
ñi
füuŋen
kom
tëfachi
wütokal·.
Aflu
tuŋekei
ká
wüto;
ká
femamulei
ñi
füuŋen
ñi
kal·-
ofisha
wütokelu.
Apoi
wëla
ñimkun
feichi
füuwefe
tukei
káiñimkun.
Femŋechi
apolŋekei
epu,
küla,
meli
ka
yod
ñimkun.
Aflu
tëfachi
füuwn,
fei
konkei
ñi
trükoŋen
feichi
füu
ñimkun
meu
mëlelu;
kiñeke
ñimkun,
duamŋeale
wiñü
füu;
epuke,
duamayüm
trapëm
füu.
|
De esta misma manera se sigue hilando el copo entero. Si se acaba, se toma otro copo
y se reduce a hilo su lana fajada de igual modo. Una vez lleno el huso, la hiladora
coge un segundo; llena en continuación de su trabajo dos, tres, cuatro y más husos.
Después de haber hilado toda la lana, empiezan a ovillar las hebras de los husos;
si se necesita hilo simple, se toma un solo huso, dos si el hilo ha de ser doble.
|
4 |
Fei
meu
kiñe
pichi
mal·en
tuniei
kakeñpële
kuq
meu
kiñeke
apon
ñimkun
füu.
Kaŋelu
domo
trapëmëñmafi
ñi
wechun
feichi
epu
füuka
iyuwëdiyuwëdturulpafi
chaŋellkuq
meu.
Pichi
al·ülu
ñi
trükofüwel,
llochonentufi
pu
chaŋëllkuq,
fei
amulei
ñi
trükofiel,
welli
wëla
feichi
epu
ñimkun
fentekënoi.
Ká
femŋechi
trükokënoŋei
kom,
feichi
apon
ñimkun;
femel
elkaŋei
pu
soron
feichi
trükofüu.
|
En este último caso una niñita sostiene en cada mano un huso lleno de hilado. Otra
mujer junta las puntas, de las dos hebras y las devana juntamente en contorno de los
dedos de su mano (izquierda). Cuando ya ha alcanzado algún espesor el ovillejo, lo
suelta de los dedos y (usándolo de carretilla) sigue ovillando hasta que quedan vacíos
los dos husos. Del mismo modo se ovilla el hilado de todos los husos llenos; llevado
a cabo el trabajo se guardan los ovillos en la bolsa zurrón (1).
|
5 |
Deumaŋeai
wëla
takun,
fei
entuyeŋetui
tëfachi
trüko
ñi
adkënoyeŋeal.
Wëne
trapëmŋekei
ñimkun
meu
feichi
epu
rume
füu.
Trapëmfüwel
ká
pürëmŋekeí.
Kelüalu
rëlfün
meu
kelüŋekei;
ñi
chodŋeal
wayun·tuŋekei
mëchai-
wayun·,
meu;
ká
kurütuŋekei
kurü
pel·e
ka
kël·on
meu;
ka
ŋal·katuŋekei,
fei
meu
kumkelü
adŋewei;
kollof
meu
ka
raral
meu
kumkashukënoŋei;
ñi
kallfükënoŋeal
añiltuŋekei
fël·el
eŋu
ka
lëfo;
kakeume
adkënoŋekei
ká.
|
Cuando ha llegado el tiempo para fabricar una tela, sacan los ovillos de allí para
poner su hilado en las condiciones deseadas. Primero tuercen con el huso los hilos
que van de a dos (pero sueltos) en el ovillo, después tiñen los hilos dobles. Para
darles color rojo usan de la yerba relvún; de amarillo tiñen con el espino michay;
de negro con una clara de barro negro y con maqui; trabajados los hilos con la nalca
toman un tinte carmesí; el cochayuyo y el radal les da un tono pardo oscuro; con añil
agregándole bulley y romaza obtienen el color azul; también saben darles otros colores
más (1)
|
6 |
Tëfachi
weke
kolü
kal·ŋelu
femŋen
füuŋekei
ka
femŋen
düweŋekei;
feichi
karü
kal·ká
kashü
kal·ká
femŋekei;
fei
duamŋekelai
ñi
elelŋeal
aifiñ.
Tëfachi
trülko-
füu
kakekënoŋei
ñi
deumaŋeal
kakeume
takun:
fill
makuñŋekei,
ka
chamallŋekei,
ka
küpamŋekei,
ka
iküllaŋekei,
ka
poiqntroŋekei,
ka
kutamaŋekei,
ka
chamallweŋekei,
ka
trarüweŋekei,
ka
lamaŋekei,
ka
chañuntëkuŋekei,
ka
pollküŋekei,
ka
kükaŋekei,
ka
ŋëtroweŋekei,
ka
pürkuweŋekei,
ka
chapeŋekei,
ka
piul·uŋekei
ka.
|
Los vellones de lana color café o pardo se hilan y tejen en su color natural lo mismo
la lana verducsa y gris; esas no necesitan ninguna tinta de adorno. Los hilos se dejan
muy diversos (en color y espesor) para que resulten de ellos tejidos distintos. Se
emplean para muchas clases de mantas, chamales, pañuelos (küpam), capas, frazadas,
cutamas, cinturones de hombres y mujeres, lamas, choapinos, fajas para la cabeza (pollkü
y küka), cintas para las trenzas de la cabellera (ngëtrowe), para la enfajadura de
las huahuas (Pürkuwe), trenzados y piulos.
|
1 |
Ñi
düweŋeam
wëne
adkënoŋekei
feichi
witralwe.
Tuŋekei
epu
füchake
wifŋechi
mamëll,
fei
witra-
witralwe
piŋei.
Ká
tuŋei
epu
moŋkol
mamëll
kakülpupaialu
witra-
witralwe
meu;
kiñe
naqtulei,
kaŋelu
wenulei,
këlou
piŋei
feichi
epu
mamëll,
trapeltëkukënoŋekei
witrawitralwe
meu
epuñpële.
Deuma
felelu
feichi
witrawitralwe
këloukëlen
fei
witralŋekei.
Trarüntëkulelŋei
wechun
trüko-
füu
naqtukéëlechi
këlou
welepële;
prammei
wentelechi
këlou
meu
fei
iyuwë
drulŋepai;
fei
meu
ká
naqmei
feichi
füu,
naqtulechi
kélou
meu
ká
iyuwëdrulŋepai.
Re
femkiawël-
rulŋepai
tëfachi
witral-
füu,
apoi
wëla
feichi
epu
këlou
fei
katrüŋei
trüko-
füu
ka
trapëmtëkukënoŋei
kiñepelë
këlou
meu.
Ñi
iyuwëdrulŋepan
meu
téfachi
füu
epuñpële
kélou
meu,
fei
meu
weluiawi
téfachi
füu
raŋiñ
meu.
Fei
téfá
kom
kiñewn
deulu
witral
piŋei.
|
Para la tejedura se armaba previamente el aparato, llamado telar. Se toman dos palos
grandes y derechos, que se llaman largueros. Además se empleaan dos maderos redondos
que atraviesan los largueros; uno se coloca abajo, el otro arriba (de los largueros);
llevan el nombre de quilvos (o enjulios), se los deja amarrados con sus dos extremos
en uno y otro larguero. Arreglado así el marco del telar con largueros y quilvos,
se hace el urdido: la punta del hilo avillado se amarra en la esquina izquierda del
quilvo inferior. De allí sube y se dobla alrededor del quil- vo superior de atrás
para adelante; luego baja y da vuelta al enjulio inferior de atrás para adelante también.
Así van extendiendose los hilos de la urdimbre hasta que los dos enjulios estén cibiertos.
Entonces se corta el hilo y se asegura su extremo en uno de los quilvos. Como los
hilos dan vuelta a los dos quilvos de atrás para adelante, tienen que cruzar los (dos
planos de)
hilos en su mitad (1). En conjunto de estas herbras verticales y paralelas se llama
telar (o urdiembre, o cadena).
|
2 |
Kë
tëkuleiŋei
kiñe
rëŋi
ñi
raŋiñ
meu
puñmalechi
ka
furilechi
witral-
füu
wentewe
ñi
weluiawn
eŋn,
raŋiñelwe
piŋei.
Feichi
raŋiñelwe
pëltrünaqi
wenukëlechi
këlou
meu,
këltrülei
piul·u
meu.
Kárëŋi
meu
mainakënoyeŋei (=
tononŋekei)
re
kiñeke
rume
feichi
puñmalechi
witral-
füu
miñchetu
ñi
weluiawn
tononwe
piŋei
tëfachi
rëŋi;
weluiawi
witral-
füu
ñi
raŋimeu
raŋiñelwe
ka
tononwe.
|
Entre los hilos delanteros y traseros, por encima del cruce de ellos, se coloca un
colihue, de nombre rangiñelwe o palo intermediario. Está pendiente el quilvo superior,
suspendido en él por medio de piulos. En otro colihue, llamado tononhue, se recoge
mediante ojales (lizos) la serie de las hebras delanteras de la urdimbre una por una
debajo de su cruce, (1) el que tiene lugar en el término medio entre ranguinelhue
y tononhue.
|
3 |
Feichi
tononwe
ká
shiñumpramelŋei
kiñekepële
füchake
wifŋechi
mamëll,
ñi
doi
küme
nëtrüŋkëleam
tëfachi
tonon-
witral
ka
ñi
wëdanieŋeam.
Pramtononwe
piŋei
tëfachi
epu
mamëll.
|
El tononhue está sostenido y elevado en sus dos puntas por maderos largos y derechos,
para que las hebras tononcadas (=cogi- das en los ojales o bucles y atados al tononhue)
quedan bien tendidas y separadas (de las traseras). Elevadores del tononhue se llaman
esos dos palos.
|
4 |
Ká
pepikakënoŋekei
epu
ŋërewe,
pichike
luma
mamëll,
raŋiñ
meu
fücharumei,
wechun
pële
yuŋkonmei,
allwe
chapëdkëlei
ka
trëf¨
rltulei.
Ká
pepikakënoŋekei
feichi
fëlëmwe,
ŋërewe
adŋei,
welu
doi
mën·aŋei;
ka
tëfachi
dëpullwe
doi
pichikelu
fëlëmwe
meu.
|
Además se tienen listos dos apretadores. Maderos pequeños labrados de luma; están
anchos en la mitad y van disminuyendo hacia las puntas; tienen forma algo tableada
y arqueada o entorcida. Lo mismo se alista el acercador, de forma parecida al apretador,
pero menor, y el recojedor que es más chico todavía.
|
5 |
Witralŋeayüm
tëfachi
kümeke
makuñ (
mëlei
wirin
makuñ
ka
ñëmün
makuñ,
ka
nikër
makuñ,
ka
trarün
makuñ)
tëkulelŋekei
kakeume
tun
füu
ka
kakealu
ñi
nëpün
feichi
makuñ,
kom
adkënoŋekei
feichi
tun (=
pür)
füu.
Düweayüm
pontro,
kuifi
makuñ
rume,
ká
nentuŋekei
feichi
naqtulechi
këlou.
Petu
ñi
entüŋenon
shiñumrulelŋemekei
epu
trapën
füu,
fei
meu
wachiŋekei
witral;
tripapui
cheu
ñi
fentepun
witralfüu,
wachiñ
piŋei.
Trapelkënoyeñmaŋei
ñi
epuñpële
wechun
witra-
witralwe
meu.
Fei
meu
entuŋetukei
feichi
këlou
ka
trarüntëkuŋekei
inafël
üpel
witralwe
naqtupële.
|
Al hacerse el urdido para mantas adornadas (hay de varias denominaciones, según los
dibujos y la técnica de su confección) se disponen hilos de distintos colores, cuya
distribución corresponde al plano de dibujos trazado de antemano para la manta. Para
tejer una frazada o manta antigua se vuelve a sacar el quilvo inferior. (1) Antes
de hacerlo se introducen y pasan (encima y a lo largo de quilvo) dos hilos dobles
con los cuales se huachica (=asegura) la urdimbre. Llegan hasta el otro lado de la
urdiembre; se llaman huachin (2). Sus puntas se amarran en los largueros de uno y
otro lado. Hecho eso, se saca el enjulio y se lo amarra más abajo al pie mismo del
telar.
|
6 |
Fei
meu
ká
tuŋei
ká
trapëmfüu,
pëkiñwe
piŋei,
fei
meu
pëkiñŋekei
witralfüu
nakëmŋechi
këlou
meu;
küme
nëtrüŋkünoŋetui
feichi
witral-
füu.
|
En seguida se toma otro hilo doble, llamado pequinhue, mediante el cual se entrelazan
las (pares de) hebras de la urdimbre con el quilvo bajado, dando así de nuevo rígida
tensión a las hebras longitudinales.
|
7 |
Düweayüm
tëfachi
kümeke
makuñ,
fei
epuñpële
witral
meu
pichike
elŋekei
witral-
füu
ñi
düweŋenon.
Feichi
düwenoel
chiñai
makuñ
ŋeai
piŋekei.
Fei
meu
duamŋelai
ñi
entuŋetuam
feichi
këlou.
Feichi
epu
rume
wachiñ-
füu
trapeltëkukënolŋei
pu
witral-
füu
pichi
wentetu
këlou
meu
ñi
sechukënoŋeam
wëla
tëfachi
düwewe-
füu
ka
ñi
wichukënuñmaŋeam
ñi
füu
feichi
kiñeke
chiñai;
epuke,
külake
kënolyeŋei
feichi
witral-
füu
wente
ka
furi
meu.
Welu
kuifi
ŋelafui
chiñai,
aŋkantu
wëla
femi
tëfachi
düwekafe-
domo.
|
Al confeccionar una manta bonita se deja abajo y arriba del telar un pequeño trecho
de urdimbre sin tejer. «Serán flecos de la manta», se dice de esta parte no tejida.
En tal caso no es preciso que se vuelva a sacar el enjulio; los hilos gruesos, llamados
huachin, se afirman en las hebras mismas de la urdimbre con el (doble) fin de que
den sostén a la trama y que junten aislados los hilos para cada fleco; en manojos
de a dos o tres se unen las hebras delanteras y traseras. (1) Pero antiguamente no
se conocían los flecos; sólo más tarde, poco a poco, se acostumbraban a hacerlos las
tejedoras.
|
8 |
Deuma
pepikaulu
kom
tëfá,
fei
meu
tëfachi
düwefe
koni
ñi
düweam
manpële
witral
meu,
naqeltu.
Fei
meu
anüñmai
ñi
witral;
wente
tononwe
prami
ñi
epu
kuq,
kiñe
kuq
meu
witramefi
tononwe
meu
trapelkëlechi
witral-
füu,
ká
kuq
meu
shiŋenentufi
furi
mëlechi
füu;
femŋechi
wëdamfi
feichi
füu:
trürakei
witral.
|
Terminados todos estos preparativos, la tejedora empieza a tejer abajo en la esquina
derecha del telar. Allí sentada delante de su telar levanta sus manos por encima del
tononhue; con una mano tira para adelante las hebras cogidas en los bucles o lizos
del tononhue, con la otra mano empuja hacia atrás las hebras sueltas traseras; así
disgrega su telar: las hebras se parten en dos series o planos.
|
9 |
Wëdalu
tëkulelfi
ŋërewe
ñi
raŋiñ
meu
miñchetu
tononwe,
këlou
pële
fëlëmnakëmfi
ñi
ŋërewe
raŋiñ
llaq
witral-
füu
meu.
Fëlëmel
waichëfrulpafi
ŋëürewe
ñi
doi
nülaiam
witral (
2).
Felelu
shiñumrulmei
kiñe
düwewe-
füu
naqtu
ŋërewe.
Kiñeke
düwekafe
re
kuq
meu
femi,
kakelu
yiwüllwe
meu
tëkulelfiŋün
feichi
düwewe-
füu.
Femfilu
ŋëlarnakëmtufi
ŋërewe
meu
tëfachi
düwewe-
füu.
|
Luego mete debajo del tononhue entre las dos partes de la urdimbre su apretador y
lo baja entre las dos mitades de las hebras hacia el quilvo inferior. Ya cerca, da
vuelta al apretador (2) para que abra más (el claro entre los dos planos de) la urdimbre.
Ahora hace pasar debajo y a lo largo del apretador un hilo de trama. Unas tejedoras
hacen esto sólo con la mano, otras emplean una lanzadera (3) Entrepuesto el hilo de
trama, lo corre con el apretador hacia abajo contra los hilos huachin.
|
10 |
Fei
meu
ká
prami
ñi
epu
kuq
wwente
tononwe.
Fei
meu
shiŋenentufi
feichi
wentelechi
tononkëlechi
witral-
füu.
Fei
meu
wente
weluiawn,
miñchetu
raŋiñelwe,
tëkulelfi
ñi
kuq
feichi
witral-
füu;
ká
witranakëmmefi
wentelechi
füu
ka
ká
shiŋenentunakëmfi
furilechi
füu;
fei
meu
ká
weluiawi
witral-
füu,
ká
trürakei.
|
Luego vuelve a levantar sus manos sobre el tononhue y empuja hacia atrás las hebras
delanteras y cogidas en los lizos. En seguida entromete sus manos arriba del cruce
de los hilos y debajo del ranguinelhue en (el ángulo formado allí por los dos planos
de) la urdimbre; atrae los hilos delanteros hacia sí y abajo, (1) rechaza hacia atrás
y abajo los hilos traseros, (2) con el efecto de que la urdimbre se separa y cruza
en sentido contrario al estado anterior (3).
|
11 |
Fei
meu
entutui
ŋërewe,
kélou
adpële
mëlelu,
naqeltu,
wente
we
trüran
witral-
füu
shiñumtëkufi
miñchetu
tononwe,
ká
tëfachi
ŋërewe
meu
nakëmfi
ñi
welun
witral-
füu
ka
lëtreŋlëtreŋtufi
kakülkëlechi
düwewe-
fün
meu.
Fei
meu
küme
impolŋei
düwewe-
füu
witral-
füu
meta.
|
Acto seguido saca el apretador, que había quedado cerca del quilvo inferior, lo mete
abajo del tononhue adentro de las hebras recién separadas, baja con él el cruce (de
los dos planos) y golpea este cruce de la urdimbre sobre el hilo atravesado de trama;
con el resultado que la trama queda bien envuelta (enlazada) por la urdimbre.
|
12 |
Femel
pichi
witrañpramfi
ŋërewe
ka
waichëfrulpafi
raŋiñ
witral
meu;
naqlu
ŋërewe
ká
shiñumrulmei
ká
düwewe-
füu,
pichi
ŋëreŋëretufi
ñi
weluiawn
meu
witral-
füu.
Fei
meu
ká
trürakënofi
ñi
witral-
füu,
chumŋechi
ñi
femum
wënetu
tononwe
meu
ká
femkei;
ká
femŋechi
lëtreŋlëtreŋtufi
tëfachi
welun
witral-
füu
dü -
wewe-
füu
meu.
Re
femŋechi
amulei
ñi
düwelen
tëfachi
ŋërefe.
|
Hecho esto, alza un poco el apretador, lo vuelve a poner de canto dentro de la urdimbre
y pasa debajo y a lo largo del apretador un segundo hilo de trama y lo bate algo sobre
el cruce de la urdimbre (que enlaza el primer hilo de trama). Luego cambia de nuevo
los hilos de la urdimbre; esto se hace con el tononhue como la primera vez; de igual
modo golpea el nuevo cruce sobre el hilo de trama entrepuesto. En esta forma continúa
la tejedora y así adelanta su obra de textura.
|
13 |
Ñi
trüratrüran
meu
feichi
witral-
füu
rupan
shiñumtëkuel
wichuke
düwewe-
füu
weluweluiawi
feichi
witral-
füu
naqeltu
ka
wenutu
kiñeke
düwewe-
füu
meu.
Feichi
puñmalechi
witral-
füu
iyuwëdrulpai
inan
düwewe-
füu;
ka
feichi
furitulechi
witral-
füu
iwëdrulpalu
wënen
düwewe-
füu,
iwëdrulmei
inan
düwewe-
füu,
femŋechi
küme
trapëmuwi
feichi
epu
troñin
füu.
Ñi
ŋëreŋëreŋen
meu
tëfachi
welun
witral-
füu
eŋn
kiñeke
düwewe-
füu
küme
rüŋei
tëfachi
düwekan.
|
A causa del cambio de las hebras verticales (urdimbre) después del paso de cada hilo
atravesado (trama) se cruzan los primeros abajo y arriba de cada uno de los últimos.
Las hebras delanteras de la urdimbre que habían dado vuelta de adelante para atrás
alrededor del primer hilo de la trama dan vuelta de atrás para adelante al segundo
y las hebras traseras que envolvían desde atrás para adelante el primer hilo atravesado,
envuelven el segundo en sentido inverso; así se entrelazan bien las dos clases de
hebras (cadena y trama). A consecuencia del batido enérgico del cruce de las hebras
verticales sobre cada uno de los hilos atravesados, el tejido resulta apretado y firme.
|
14 |
Feichi
düwewe-
füu
melike
kechuke
shiñumkiawëlŋekei.
Rupan
dewel
kiñe
ñom
ká
amulei
ñi
femfiel
doi
al·ükon
witral
inau
meu
welepële.
|
En número de cuatro o cinco se hace recorrer los hilos de la trama en un sector;
después continúa el entrelazamiento de los mismos hilos, hacia el lado izquierdo del
telar. (1)
|
15 |
Puulu
cheu
ñi
ŋepüŋeam
ñi
düwen,
mëŋel
makuñŋealu,
feichi
ŋepükafe
tukefi
kuq
meu
feichi
kakeume
tun
füu
nëtrüŋkëlelu
witral
meu,
küme
nëmikefi
ñi
adtripaiam
tëfachi
ŋëpüŋeal.
Femel
ká
tëkulelkefi
káŋërewe
ka
shiñumrulkei
kakeume
trüko-
füu.
Deulu
feichi
ŋëpün
amulei
ñi
düwelen
wënetu
femŋelu.
Puwël-
lu
raŋiñ
makuñ
ñi
düwen,
fei
ká
tukefi
feichi
kakeume
pür
füu
nëtrüŋkëlelu,
ká
konkei
ñi
ñëmifiel.
Ká
adkënokefi
ñi
chumŋeal
tëfachi
raŋi
ñëmin;
wëne
ñi
ñëmimum
femŋelai. “
Mëlei
ñi
kakënoafiel
feichi
ŋëpün,
fem-
ŋefule
ñi
ñëminŋen,
aifiñlaiafui
ñi
düwen
makuñ”,
pikei“
kakeumele,
fei
meu
aifiñŋeai
ñi
takun”,
pikei
tëfachi
ñëmikafe.
|
Cuando la tejedora alcanza adonde tiene que dibujar su tejido, - especialmente si
se trata de una manta - entonces coge con la mano las hebras multicolores de la urdimbre
tendida, las elige y dispone, según lo exige la decoración proyectada. En este trabajo
introduce un segundo apretador entre las hebras (del adorno) y las entrelaza con hilos
especiales de ovillo. Pasado por el adorno, sigue tejiendo en la forma descrita arriba.
Luego que la textura llega a la mitad de la manta, la tejedora dis- tribuye de nuevo
las hebras verticales de colores distintos, para el dibujo. Varía la forma (el modelo)
del adorno del centro respecto a la faja hecha al lado. La mujer entendida en tales
labores dice: «Hay que dar aspecto distinto a este ornamento; de otro modo no saldría
bonita mi tela para manta; pero si cambio el modelo, entonces sí que va a resultar
linda mi prenda de vestir.»
|
16 |
Kiñeke
domo
mëte
küme
ñëmikafe
ŋefuiŋn,
fill
kakeumechi
adkënofui
ñi
ŋëpün
eŋn:
kruskënokefui,
ka
ashukarkënokefui (
1),
ka
küla
iskinakënokefui,
ka
rayen-
kënokefui,
ka
üñëmkënokefui,
keyü
wentru
adkënokefui,
ka
chawaitukënokefui,
fentren
ka
keumekënokefui
ñi
ŋëpün
eŋn.
Doi
aifiñkënokefui
feichi
trarüwe,
ka
makuñ,
ka
lama,
ka
chañuntëku;
doi
kimlu
ŋëpükafe
mëten
femkefui.
|
Algunas mujeres fueron dibujantes de admirable perfección, realizaban en sus labores
los más variados motivos como cruces, cuadrados (1), triángulos, diversos animalitos
y pájaros, hasta figuras humanas, pendientes y muchos otros modelos más. Sus artefactos
más ricamente decorados eran los cinturones de mujeres, las mantas y las alfombrar
llamadas lama y choapino; son obras de las tejedoras más hábiles.
|
17 |
Femŋechi
amulekei
ñi
düwefiel
witral.
Welu
pontro,
ikülla
düweŋeai,
fei
femkëlelai
ñi
ŋëpüŋen,
fei
re
wirinŋekei
kakeume
tun
witral-
füu
meu.
Tripale
ñi
düwen
tëfachi
düwewe-
füu
kiñe
ñom
ká
yechilŋetukei;
cheu
ñi
tripamum
feichi
kechu
füu,
fei
wëñokonkatui.
Feichi
wëne
tripachi
düwewe-
füu,
doi
naqeltu
mëlelu,
wëne
kontukei
kai;
feichi
inan
düwewe-
füu
wentekontukei
wëne
füu
meu;
feichi
kake
füu
ká
femŋetukei.
Femŋen
küme
daminŋei
tëfachi
üpél-
düwen.
|
En la forma arriba descrita seguía la textura del telar. Pero, si la tela era para
frazadas o capas, entonces no dibujaban de tal modo; la hacían únicamente con listas
resultantes de las hebras distintamente teñidas (y dispuestas) de la urdimbre. Pasado
el enlazamiento de unos cuantos hilos de trama a tra vés del telar, se empieza de
nuevo con estos hilos. Allí mismo (al borde izquierdo del telar) donde habían salido
los cinco hilos, vuelven a entrar (1). El hilo de la trama que salió primero el de
más abajo por consiguiente, entra en primer lugar, el segundo entra por encima del
primero así en este orden los demás hilos. De ese modo la trama se colcha bien en
el borde de la tela.
|
18 |
Deuma
al·üpralu
ñi
düweŋen
feichi
witral,
fei
ñampiŋekei
wenupële
mëlechi
këlou,
allwe
naqtu
trarükënoŋetukei.
Fei
meu
ká
feichi
naqtu
mëlechi
këlou
ñampiŋekei;
ká
kiñe
këlou
tëkulelŋei,
epurumeletukei
këlou
naqtu.
Fei
meu
kiñewn
impolpramŋei
wenuadpële
feichi
epu
këlou
deu
düwenkëlen.
Femel
ká
küme
trarünakëmŋetui
piul·u
meu
feichi
impolkëlechi
epu
këlou
epuñpële
witra-
witralwe
meu;
küme
pümümkëletui
feichi
witral-
füu.
|
Cuando la textura del telar ya ha progresado y subido considerablemente, se desarma
el quilvo superior para dejarlo amarrado algo más abajo. Acto seguido se desamarra
también el quílvo de abajo al que se junta otro quilvo más, de modo que quedan doblados
allí (2). Luego se les da vuelta hacia arriba a esos quilvos unidos; van arrollando
la tela que está ya terminada. Hecho esto, los dos enjulios cubiertos de la tela se
amarran sólidamente abajo en los dos largueros de ambos lados del telar y las hebras
de la urdimbre se vuelven a poner bien tirantes.
|
19 |
Femŋechi
amulnakëmkënomekeŋekei
feichi
wenulechi
këlou
ka
impolprammekeŋekei
naqlu
mëlechi
epu
këlou,
ñi
pepi
küme
düweam
feichi
ŋëpükafe-
domo
anüñmael
ñi
witral.
Deuma
epe
deumalu
ñi
takun,
fei
waichëfrulpaŋekei
witral.
Feichi
këlou
wenuleuma
naqtukënotukefi
ñi
apëmtuam
witral-
füu
tëfachi
düwefe.
Feichi
këlou
ká
entuŋekei,
rupan
wachiel
ka
pëkiñel
witral-
füu;
welu
deumaŋealu
chiñai-
makuñ
entuŋetukelai.
|
Así se sigue corriendo hacia abajo el quilvo superior y dando vueltas hacia arriba
a los dos enjulios inferiores que arrollan la tela hecha, con el efecto de que la
dibujante, sentada delante de su telar, pueda tejer cómodamente. Cuando la tela ya
está casi terminada, se invierte el telar; el quilvo superior viene a quedar abajo
para que la tejedora pueda acabar con la urdimbre restante. El quilvo mismo se saca
también después de huachicar y piquincar la urdimbre, salvo que esté en hechura una
manta con flecos, porque en ese caso no se quita el quilvo.
|
20 |
Fei
meu
wëla
kontukei
ñi
düwefiel
feichi
pichilewechi
witral,
yechilkei
wente
wachiñ,
wënetu
ñi
femmum
ká
femkei.
Epe
trapëmi
ñi
we
düwen
wënetu
düweel
meu,
fei
feiwekelai
ŋërewe;
tuŋekei
fëlëmwe,
fei
meu
düwemekekei.
Ká
feiwenolu
fëlëmwe
tuŋekei
dëpüllwe.
Af
meu
entuŋetukei
dëpüllwe
eŋu
tononwe.
Fei
meu
kiñe
akucha
meu
trapëmŋekei
feichi
epuñpële
düwen
ñi
küme
dewam
tëfachi
takun.
|
Después de la inversión del telar la tejedora empieza a tejer el resto de la urdimbre,
parte de los hilos huachin y procede igualmente como en el principio del trabajo Cuando
el nuevo tejido (l) casi se junta con la parte confeccionada anteriormente (2) el
apretador ya no cabe más. Entonces se hace uso del acercador y se sigue tejiendo con
él. Si éste tampoco ya no tiene lugar, se le cambia por el recogedor. Finalmente se
saca el recogedor y tononhue y se unen las dos partes de tela por medio de una aguja,
de modo, que resulta un solo tejido perfectamente unido.
|
21 |
Deulu
fei
kom
ñampiyeŋetui
feichi
pëkiñ-
füu
trapelkëleuma
nakëmŋechi
këlou
meu.
Afi
tëfachi
düwekan.
Epu,
küla
küyen
kü
daumakefui
ñi
witral
feichi
düwekafe-
domo,
kake
küdau
kai
mëlelu
kam.
Welu
feichi
chamallwe
ka
trarüwe
ka
pollkü
ka
küka
ka
pürkuwe,
fei
ina
pülli
tranalechi
witral
meu
düweŋekefui.
|
Después de terminar se desatan los hilos que enlazaban la urdimbre con el quilvo
inferior y el tejido queda hecho. La tejedora solía gastar dos o tres meses en la
confección de una sola tela, pues, tenía que dedicarse a otros quehaceres bien. Pero
los cinturones de hombres y mujeres, las vendas para la cabeza y la faja antigua para
las huahuas tejían en telares tendidos a lo largo del suelo.
|
CAPÍTULO XIII.-CASAMIENTO TRADICIONAL ANTIGUO Rapto de la mujer: Preparación del
robo; salteo de la casa; modo de llevar a la niña y conducta de ella. Comilona al
día siguiente: Los invitados a la fiesta. Intentos para reconciliar a la robada, por
una mujer; por un hombre. Comilona. Modo de acostumbrar a la recién casada: Custodia
en la casa; recuperación en caso de huída; triste situación de las que no pueden habituarse.
1 |
Kuifi
kakeumekefui
ñi
niewn
pu
mapuche:
kiñeke
mu
ŋillanentukefui
üllcha,
kaŋen
meu
lefyekefui,
kaŋen
meu
mëntukefui
fëtaŋelu
domo,
kaŋen
meu
ŋapitukefui
ñi
fütapëra
eŋn.
Feichi
kureŋeken
newen
meu
doi
mëlekefui;
feula
nütramyeafiñ
ŋapiñ
dëŋu.
|
Un hombre que anda con la intención de casarse reúne a sus vecinos para pedirles
su ayuda. Les dice: «Deseo a una mujer; ayudadme, mañana acompañadme a robar a esa
Joven.» Ellos se juntan al otro día. Hacia la tarde se ponen en camino, de a pie,
se la casa de la niña se encuentra cerca, de a caballo, si está lejos.
|
2 |
Kiñe
wentru
kureŋealu
ŋëlëmkei
ñi
pu
karukatu,
iŋkatukefi. “
Kiñe
domo
ayün,
pikei,
kellumuan,
wüle
ŋapitukënomumean
feichi
üllcha”.
Fei
meu
trautuiŋn
wün·man
meu.
Puulu
naqn
antü
amukeiŋn
re
n·amun·
tu
pichi
mapulele
ñi
ruka
feichi
üllcha
welu
kawellutu,
al·ü
mapulele.
|
El aspirante a matrimonio elige dos hombres de los más fuertes. A uno de ellos dice:
«Cuando entremos a la casa te sitúas cerca de la cama del padre, te apoderas de él
y lo sujetas a mano firme, de modo que no pueda moverse; si no lo hacemos así, nos
pegará.» Al otro mocetón manda así: «Y tú te aseguras de la madre de la niña y la
tratas lo mismo; de lo contrario nos apaleará como loca, tomará su asador de fierro
y nos acribillará a pinchazos el pellejo. Nosotros sacaremos entretanto a la joven.»
«Si hay otro hombre en la casa, ese no ayuda a la niña, pero los hermanos de ella
la defienden hay que apresarlos también»
|
3 |
Feichi
kureŋealu
dullikefi
epu
wentru
doi
newenŋelu;
fei
pifi
eŋn: “
Eimi,
pifi
kiñe
wentru,
deuma
konpuliiñ
ruka
meu,
witralu
ŋëtantu
meu
mëlechi
ŋen·ñawe,
tuafimi,
küme
küfinieafimi
ñi
pepi
neŋëmuunoam;
femŋenole
kewaiafeiñ
meu. “
Ka
eimi,
pifi
ká
kon·a,
tuafimi
feichi
domo,
ŋen·pëñeñ,
ká
femnieafimi;
femnofiliiñ
wedwedkechi
kewaiafeiñ
meu,
tuafui
ñi
pañilwe-
kaŋkawe
ka
küme
chüŋartëkuyeafeiñ
meu.
Iñchiñ
nentumeafiiñ
feichi
üllcha”.
Mëlele
ká
wentru
ruka
meu,
fei
iŋkakelai;
welu
mëlele
ŋen·-
lamŋen,
fei
kellukei;
fei
ká
tuŋekei.
|
Luego entran a la casa, donde todos están en profundo sueño, de improviso entran.
Algunos llevan carne para acallar los perros de la casa. Los dos hombres más fuertes
se acercan y se paran cerca del catre del matrimonio para empuñarlos tan pronto como
se despierten e intenten levantarse. Los otros sacan a la niña de la cama. «¿Quién
es?», dice ella; en cuanto habla se la toma. «¡Ay de mí!» chilla la joven; «hay gente
aquí; están sacándome! » Ella da gritos.
|
4 |
Fei
meu
konkeiŋn
pun·umaqkëlechi
ché
meu,
lloftunkechi
konkeiŋn.
Kiñeke
yekei
ilo
eŋn
ñi
llakolŋeam
feichi
trewa.
Feichi
epu
wentru
doi
newenŋelu
witralepui
ina
kawitu
feichi
kurewen
ché
meu,
nepele
ka
witrale
müchai
mëten
leftuafilu.
Feichi
kakelu
nentumekefi
ti
üllcha
ŋëtantu
meu. “
Ini
kam?”
pi.
Dëŋule
matuke
tuŋei. “
Awem!”
pi
ti
üllcha, “
cherke
tëfá,
petu
mentuŋepan”,
pi,
wirarüi.
|
Los dos viejos despiertan y se incorporan. «¿Qué malvado anda por allí? ¡Ahora mismo
verá!», Los dos hombres se quedan calladitos: «que se vistan no más», piensan ellos.
Antes la gente dormía desnuda. Después de ponerse el chamal, el padre pregunta a la
hija: «¿Donde estás?» En este momento lo cose un hombre estrechándolo (contra la cama),
el otro hace lo mismo con la madre.
|
5 |
Nepei
epu
kurewen,
witraiŋu. “
Chem
wedañma
miawi?”
pi, “
müchaikellepe”,
pi.
Feichi
epu
wentru
dëŋulaiŋu, “
kalli
küme
chamalltulpe”
pikeiŋu
piuke
meu.
Kuifi
triltraŋkëlefulu
eŋn
kam
umaqtupelu.
Rupan
chamalltulu: “
Cheu
mëlei?”
piŋei
ñawe.
Fei
meu
nüfemeyeu
kiñe
kon·a,
küme
küfinieŋei;
feichi
ŋen·-
pëñeñ
ká
femnieŋei.
|
Los dos viejos se ponen rabiosos, la madre insulta todo lo posible le enrostra (al
que la sujeta): «¿Quién eres tú, qué te hice yo que me tratas asi? ¡Suéltame, bruto!»
Pero los dos mocetones no los sueltan. Mientras que los esposos quedan cautivos, los
otros mocetones en unión con el candidato a casamiento sacan a la fuerza a la niña
de la cama en que dormía. La visten con el quipam y se la llevan. Bañada en lágrimas
se va ella.
|
6 |
Fei
meu
illkukei
feichi
kurewen,
lukatukei
ŋen·pëñeñ
ka
rumenka
pikefi: “
Ini
kam
eimi,
chumeyu
kam
femnieen?
L·el·
ëmen
wedañma!” -
L·el·
ëmlayeu
feichi
epu
kon·a.
Petu
ñi
nünieel
tëfachi
kurewen,
feichi
kakelu
pu
kon·a
kureŋealu
eŋn
nentumefiŋn
newen
meu
feichi
üllcha
ŋëtantu
meu
kudulelu.
Küme
küpamtufiŋn.
Fei
meu
yeŋei.
Re
ŋüman
meu
amui.
|
La madre se enfurece y dice con rabia: «Maldad me hacen, un perro malvado me roba
mi hija. ¿Qué clase de necio animal mujeriego me saltea y me arrebata mi niña? ¿No
podía venir y pedirla a la buena?» Los dos hombres no contestan nada en absoluto;
cuando suponen que la raptada esté ya lejos, matan a los cónyuges y salen corriendo
de la casa; a paso de carrera alcanzan a sus compañeros. Luego que los encuentran,
gritan todos «Gritad ya» - se invitan unos a otros; vitorean y tocan la flauta.
|
7 |
Feichi
ŋen·-
pëñeñ
rume
illkulu: “
Awümullan”
pi; “
weshake
trewa
yeñmamupan
ñi
pëñeñ;
kureŋekeleachi
chemchi
wesha
trewa
lefentupëñeñpaeneu?
chumŋelu
kam
kümekechi
ŋgillatupalai?”
pi.
Feichi
epu
wentru
pilai
chem
no
rume;
kimfilu
eŋu
ñi
al·üpu
yeŋen
feichi
ŋapiñ
üllcha,
l·el·
ëmkënoyefi
feichi
epu
kurewen,
leftripakei
ruka
meu
eŋu,
re
lefn
meu
peputui
ñi
pu
kompañ
eŋu.
Akutulu
kom
wirarüiŋn; “
ya
pimn”
piwiŋn
kefëfaiŋn
ka
dëŋuli
ñi
pifëlka
eŋn.
|
A la joven la tiran consigo, asida de las manos, si no quiere andar, la arrastran
a la fuerza, pero no suelen pegarle. Si los raptores vienen de lejos, no andan de
a pie sino a caballo. Después de haber alejado bastante a la niña de su casa, el novio
monta a caballo; luego se le sube su novia y se la sienta en la grupa del caballo;
el marido futuro la lleva en ancas; por la cintura se la amarra con él, así que los
dos están entrelazados. De esta manera se lleva a la niña. Todos siguen en un solo
tropel; por el camino levantan su clamor de victoria, y hacen sonar sus flautas; gritan
a todo eco.
|
8 |
Feichi
üllcha
witranyeŋei
epu
kuq
meu;
ayünolu
ñi
amuai
fei
newen
meu
witranyeŋekei,
welu
kewaŋekelai.
Al·ümapu
tuuchi
ŋapitualu
n·amun·
tu
amulaiŋn,
kawellutu
amukeiŋn.
Fei
meu
nentuneel
feichi
ŋapitupeel
al·ütripa
ruka
meu,
wëne
pralei
kawell
meu
feichi
kureŋealu
wentru;
fei
meu
pramelŋei
ñi
nieachi
üllcha,
wentelli
kawell
meu
elŋei,
maŋkadi
ŋen·ŋealu
kure;
trarüntëkulelŋei
llawe
meu,
küntaleiŋu.
Femŋechi
yeŋei
ti
üllcha.
Kom
amuletui
kiñewn
eŋn,
amukefëfaiŋn
ka
re
pifëlkantun
meu
amuletuiŋn,
wirarükeiŋn.
|
Por esa bulla la raptada se agravia más. «Aún están burlándose de mí eso malvados»,
se dice en su rabia. Entonces en vez de mirar como su futuro marido al que la lleva
en ancas, la joven le muerde y pellizca la espalda. A cada grito responde con un mordizco;
saca a pedazos el cuero de la espalda de su novio. Así sigue ella mordiéndolo cuando
gritan (2) o vitorean (3). Al fin tiene que decir el que la lleva sobre su caballo:
«Dejad las travesuras y no vitoreeis más; esta mujer se enoja y me muerde demasiado;
ya me tiene acabada la espalda con sus dentelladas.» A esto caminan callados. De esta
manera llegan a casa. El marido dice a los mocetones que lo habían ayudado en el robo:
«Ya que me habéis favorecido con vuestra asistencia, volved por acá.» Dicho esto se
separan. El novio se lleva a su joven al camino; allá pasan la noche nupcial. La otra
mañana vuelven a la casa.
|
9 |
Fei
meu
doi
lladküi
feichi
ŋapiñ. “
Petu
ayetueneu
tëfachi
wedakeñma”,
pi
ñi
illkun.
Fei
meu
üŋartëkufi
furi
meu
ñi
maŋkadnieteuchi
wentru
fëtayeafilu.
Ka
wirarüiŋn,
ká
üŋartëkufi
furi
meu,
keltëfentuñmafi
furi
meu
ñi
trawa
ñi
fëtayeaelchi
wentru;
kake
wirarün(
1)
meu
ka
kake
kefëfan(
2)
meu
ká
femŋechi
üŋartëkumekekei.
Fei
meu “
fente
ayekamn,
doi
kefëfawekilmn!”
pi
maŋkadnielu, “
mëtewe
ünatueneu,
afi
ñi
furi
ñi
ünatuñmaeteu”.
Fei
meu
re
ñochi
amuletuiŋn.
Femŋechi
pui
ñi
ruka
meu
eŋn.
Fei
pi
feichi
kureŋealu: “
Deuma
fërenemun,
wüle
ká
küpaiamn”,
pifi
ñi
pu
kon·a
kelluuma
ŋapitun
meu.
Fei
wëdaiŋn.
Feichi
kureŋealu
yei
ñi
üllcha
lelfün
meu
nüntuafilu;
fei
meu
umaqpuiŋu.
Ká
antü
akutuiŋu
ruka
meu.
|
En este día se reúnen otra vez los coadjutores del robo para la comilona. El recién
casado manda: «Búsquense las ovejas a fin de que haya carne para mis mocetones.» Se
rodea el ganado que se encierra en el corral. Otra vez ordena el mismo: «Cojedme ese
carnero grande.» Lo benefician para que provea de carne la fiesta. «Moled sal; se
hará apoll (1): vamos a comer bofe rellenado».
|
1 |
Fei
tëfachi
antü
ká
trautui
feichi
ŋapituuma
ilotualu. “
Yeŋeniepe
ofisha
ial
ñi
pu
kon·a,
pi
wwe
kureŋelu.
Yeŋemei,
malaltëkuŋepai.
Fei
meu
fei
pi
kai: “
Nülmuchi
tiechi
fücha
karniru”.
Fei
nüŋei
ünëmtuael.
Trafoŋepe
chadi”,
pikei
kai,
apollŋepe,
apolltuaiñ
mai”.
|
Mientras se meta el carnero, la recién casada está sentada a la orilla del fuego.
Una mujer conversa con ella. Para apaciguarla le habla en los términos siguientes:
«No te aflijas demasiado; nosotras las mujeres somos casadas todas de esta manera;
si el casamiento sorprende a una desprevenida, se enoja; así te pasó a ti; pero no
te agravies excesivamente, serás bien atendida; es una distinción para una que se
la tome de mujer, que haya quien trabaje para una y la preserve de la indigencia;
un hombre no se elige mujer para que sufra por causa suya. Otro día,
cuando se haya pasado tu aflicción, se hablará de tí en esta forma: “No es poco su
orgullo; ahora soy algo, dice; a otras ya no mira siquiera. ¡Qué jactancia por haber
encontrado marido! ” Así se hablará de tí: verdad, así será. Entonces ¿Qué motivos
tienes para disgustarte tanto? » Tales consejos le da la mujer que habla con ella.
|
2 |
Petu
l·achi
ofisha
feichi
ŋapiñ
anümkënoŋei
ina
kütral.
Kiñe
domo
nütramkanieyeu,
pilleltunieŋei;
fei
piŋei:“
Mëtewe
lladkülaiaimi;
fill
iñ
domoŋen
femŋechinieŋekeiñ,
repentelŋei
ché,
lladkükerkei,
femŋechi
femimi
ta
tëfá,
welu
mëtewe
rume
lladkülaiaimi,
küme
ŋënaituŋeaimi;
fëreneŋerken
ché,
nieŋekei,
küdaumaiael,
chem
no
rume
afnoalu. “
Kutran
yemuŋepe
ñi
kure”,
pinoalu
wentru
nielëmkei.
Ká
antü
rupale
mi
lladkün
dëŋuyeŋetuaimi “
mën·amalmaŋetulai”,
piŋetuaimi; “
che
pi,
chewetulai,
mën·akënoutulai
fëtaŋelu”,
piŋetuaimi
tëfá,
mupiñ
mu
shume”(
1)
feipiŋeaimi.
Fei
meu
chumal
mëtewe
lladküafuimi?”
pieyeu
ti
domo,
ŋülamkaeyeu.
|
Además le dice lo siguiente: «A algunas recién casadas se les ha aconsejado de esta
manera y no hicieron caso, huyeron. ¡Mal hecho! son desgraciadas que no tienen sentidos
sanos; tú no las vas a imitar a ellas; si lo hicieras, serías una desgraciada también;
pondrías en mal concepto a tu padre y tu madre. A ellos se les mandará un mensaje
para arreglar el asunto; entonces a ellos se les pasará la aflicción también; y al
fin, la pena no mata a nadie.»
|
3 |
Ká
fei
pieyeu: “
Kiñeke
ŋapiñ
ká
femŋechi
ŋülamŋekefui,
konkelai
ñi
ŋülam,
tutripatukei(
2).
Fei
kümelkalai
femlu,
wesha
ŋapiñ
ŋekei,
küme
pëllü
ŋelai,
eimi
femlaiaimi.
Femfulmi,
wesha
chéŋeafuimi;
dëŋuyeutëkuafuimi
tami
chau
ka
tami
ñuke.
Feyeŋu
ká
peŋele
ñi
ŋillandëŋuŋeal
eŋu;
fei
rupakaiai
ñi
lladkün
ta
tëfei
eŋu;
ini
no
rume
l·ayelai
ñi
lladkün.
4.
Petu
ñi
ŋülamel
fei
pipufi
ñi
pu
kon·a
feichi
kureŋelu: «
Fachi
antü
mai
ünëmtuwaiñ
iñ
kellumofiyüm,
deuma
mai
kulpaluwn
tëfachi
domo
meu.
Kalli
pichi
rupali,
ñi
lladkün
ŋen·-
ñawe
eŋu
ŋen·-
pëñeñ,
fei
konai
ñi
kimeldëŋu,
müchai
pili
lloumaŋelai
ñi
dëŋu",
pi
we
kureŋelu.
Feichi
ilo-
ofisha
afüi,
malluŋei.
Wëne
katrüŋei
patía
meu
feichi
apoll;
wëdalelŋei
kom
ŋapitukënouma
keyü
pu
domo;
feichi
ŋapiñ
ká
eluŋei. "
Eimi
elumefiŋe",
piŋei
kiñe
wentru, "
ká
pichi
eluafimi
ŋülam,
tëfachi
rali
apoll
meu
mishapuafimi" (
1),
pi
ŋen·-
kure.
|
Mientras se aconseja a la joven mujer, el recién casado se dirige a sus mocetones
y les dice, «Hoy pues voy a obsequiar carne a los que me ayudaron. Ya estoy en deuda
por esta mujer Dejemos pasar la pena de los padres de mi mujer, entonces voy a mandarles
el mensaje; si lo hiciera ahora mismo, ni me aceptarían mi palabra.» Entre tanto la
carne del carnero está cocida, solamente en agua. Primero se trincha en una batea
el bofe rellenado. Este se reparte entre todos los que ayudaron en el rapto, también
se da a las mujeres y a la raptada. El marido de ella dice a un hombre: Vete a ofrecerle
ese tajo y hazme el favor de aconsejarla todavía un poco más. Por medio de este plato
de apoll hazte amigo (misha) (1) con ella.
|
5 |
Fei
meu
feichi
wentru
yei
ñi
rali
apoll,
anüpui
feichi
ina
üllcha-
domo;
fei
pipufi
afkadipulu: "
Femi
mai,
papai,
iaiyu
mai
tëfachi
apoll
ofisha;
mëte
mai
lladkülaiaimi
mëñal
fücha
mapu
amulaimi,
llekü
mëlekai
tami
ñuke,
mëlele
mn
kümelkawn,
tillantü
reke
penieukaiaimn.
Fill
ché
kureŋe
kerkei
ka
fill
domo
fëtaŋekerkei:
ad
iñ
femküpalŋerken (
1)
kuifi
moŋen
meu
füchake
ché
yem.
Fei
meu "
Chumŋelu
ñi
femŋen
iñche?"
pilaiaimi,
lladkülaiaimi;
ŋënaitŋen
reke
yeŋemeimi;
ka
iñchiñ
amuiñ,
welu
wesha
femuulaiñ,
kume
küpaluwiñ;
fei
meu
kam
rume
lladküpeafuimi,
naqai
mi
piuke;
traf
mapuche
iñchiñ,
rupaiai
mi
lladkün.
Fei
meu
küme
dëŋufichi
pieyu
tëfei,
papai;
iyu
mai
tëfá,
llowelen
tëfachi
katrün
apoll,
mëñal
dëŋu
no
tëfá",
pifi
ŋapiñ.
|
Luego el hombre lleva su plato de apoll, se sienta al lado de la joven mujer y le
habla de esta manera: «Así es pues, mamacita; comamos juntos este plato de apoll y
no te entristezcas mucho, sobre todo que no te has ido lejos; tus padres se encuentran
cerca; tan pronto como esté arreglado vuestro asunto, puede ir a verlos casi diariamente.
Cada hombre toma mujer y a cada mujer se le da marido: tal es la costumbre de nuestra
raza que nos legaron nuestros abuelos desde la antigüedad. Por ese motivo no digas:
“¿Por qué me tratan así a mí?”, y no te apenes. Se te hizo un favor en traerte; nosotros
también fuimos a buscarte, pero no te hicimos ninguna injusticia con eso, te conducirnos
para acá según derecho tradicional. Por eso no te agravies demasiado, ya se tranquilizará
tu corazón; de tu misma raza, ya se pasará tu congoja. En la intención de hablarte
a la buena te he dicho esto, mamita. Comamos pues ahora; recíbeme este tajo de apoll;
no hay nada de extraordinario.»
|
6 |
Elufi
man
kuq
meu
feichi
katrün
apoll: "
Tëfá
mai",
pifi.
Llowi
feichi
we
kure,
iŋu
chaq.
Fei
wëla
witrai
tëfachi
wentru.
Ká
feichi
mallun
ilo
nentuŋei
challa
meu,
apolŋei
kiñe
patía;
fei
eluŋei
kiñe
wentru,
ñidolkënoŋei
feichi
patía
mallun
ilo
meu.
Fei
wëdami
kom
ñi
pu
kompañ
meu
ŋapitukënouma,
kom
ünëmtuiŋn
keyü
domo.
Aflu
ñi
ilotun
eŋn
ká
pütokoiŋn
mushai
keyü
mürke.
Rupan
kom
pütokolu
eŋn "
amutuaiñ"
piŋn. - "
Amuainm
mai!"
pi
feichi
kureŋechi
wentru; "
konale
iñ
ŋillandëŋun,
fei
meu
ká
kimainm",
pifi
ñi
karukatu. "
Felei
pikeiŋn
fei
wëdaiŋn.
|
Con la derecha le da un pedazo de bofe relleno: «¡Toma!» le dice. La joven esposa
lo recibe y los dos comen. Después se levanta el hombre. Luego se saca la carne cocida
de la olla y la amontonan en una batea. La recibe, un hombre que se hace cargo de
esta carne. Él la distribuye entre los compañeros del rapto; cada uno recibe su parte,
también las mujeres. Habiéndola consumido beben chicha de maíz mezclada con harina
tostada. Después que están bien satisfechos, se despiden diciendo: «volvamos.» «¡Idos,
pues!» contesta el recién casado a sus vecinos; «cuando se efectúe nuestro pedido
y pago, recibiréis otro aviso». «Bueno», dicen ellos y se van.
|
1 |
Feichi
ŋapiñ
mëlekai
ŋen·-
kure
ñi
ruka
meu,
petu
lladkülewei.
Feichi
kake
domo
ŋëneltueyeu
ñi
pepi
amutunoam;
ká
kümelkanieyeu
ñi
wimam.
Femŋechi
llakoduamuwi.
Rupale
kiñe
küla
antü
koni
kimeldëŋu
ñi
kimam,
ŋen·-
ñawe
eŋu
ŋen·-
pëñeñ
cheu
ñi
mëlepun
ñi
pëñeñ.
|
La mujer robada queda en casa de su marido; tiene pena todavía. Las otras mujeres
la vigilan, a fin de que no pueda huir; y la tratan bien para que se acostumbre. Así
se resigna por fin. Después que han trascurrido unos tres días, va el aviso para que
sepan los padres de la raptada, adonde se encuentra su hija.
|
2 |
Welu
kom
ŋapiñ
konkelai
ñi
ŋülamŋgen.
Feichi
üñamŋelu
mëŋel
konkelai;
niekakei
ñi
ká
duam.
Re
ŋënen
meu
wimuufaluukei.
Rupai
epu,
küla
antü, "
deuma
wimpai
iñ
ŋapiñ”,
pikei
ŋen·-
ruka
ñi
pu
domo.
Fei
meu
newe
ŋëneltuniewekelai.
Feichi
domo
kimfilu
ñi
fëltuŋewenon,
müchai
mëten
ñamrumei.
Deuma
al·üpu
amui,
fei
meu
fei
pikei
ŋen·-
ruka
domo: "
Cheu
rumepeiŋapiñ
k
ama,
chumŋen
amupetulaiafui?
Wekun
ŋneltupe,
miaukafuichi".
Fei
meu
nŋëneltuŋekei,
peŋewelai. "
Amutukei"
piŋei.
|
Pero no todas las robadas siguen el consejo de que las hacen objeto, sobre todo las
que tenían ya sus relaciones amorosas. Ellas quedan firmes en sus aficiones propias.
Sólo por engaño se fingen haberse acostumbrado. Pasan dos, tres días y las mujeres
de la casa dicen: «Ya se acostumbró nuestra recién casada.» Ya no la observan tan
estrictamente. Apenas nota ésta que disminuye la vigilancia, es cuando desaparece
sin demora. Ya anda lejos cuando la mujer del dueño de la casa (la suegra) dice: «¿Adónde
se fué a nuera? ¿quién sabe, se habrá ido? Fíjense una afuera de la casa si anda por
allí.» Se la busca pero no se la ve más. «Habrá huído» se dice de ella.
|
3 |
"
Chumafun?"
pi
ñi
fëta,
ká
chumael
ŋapitupeafuiñ,
kiñe
ina
ŋillanentukaiafiñ,
kümekechi,
trürëman
kulliñ,
deuma
kom
pepikauli,
mafümean;
mafülli
elutuaeneu
ñi
domo
ŋen·-
ñawe;
pilaiai
rume,
mëlei
ñi
inapatuaeteu".
Femŋechi
femi,
ká
nütui
ñi
kure.
Feichi
ŋen·-
ñawe
wëltui
ñi
ñawe
ñi
mafüŋen
meu;
wëltunofule
maloŋeafui,
ká
feichi
dëŋu
ñi
llükafiel
meu
wëltui.
|
«¿Qué voy a hacer?» dice el marido. «por qué la voy a robar otra vez? mejor la pido
a la buena, juntaré animales, y hecho esto, iré a pagar por ella; si he pagado me
la devolverá el padre de ella, y tiene que seguirme aunque no tenga gana». Así lo
hace en realidad y recupera a su mujer. El padre la entrega por el pago recibido.
Si no la entregara, se le haría un malón; por el temor del malón, también la devuelve.
|
4 |
Wimnolu
ká
lefkatukei
kiñeke
mu.
Welu
puwekelai
ñi
chau
meu,
llükafilu;
puutufule,
newen
meu
yetukeeyeu
ñi
fëta
meu.
Fei
meu
llumkei
mawida
meu,
cheu
fëlkëlele
ñi
kiñe
moŋeyeel.
Fei
meu
lelfün
meu
miaulu
kiñe
domo,
peufaluukefi, "
fau
mëlen"
pikefi, "
fërenemoan
pichin
ial",
pifi
feichi
domo.
Yelŋekei
llumkechi,
welu
llumkechi
ká
amulelŋekei
dëŋu
ŋen·-
kure. "
Fau
mëlepai
mi
domo",
piŋekei
werken
meu.
Fei
kimi
ŋen·-
kure,
kintupatukei
ñi
kure,
yepatukei.
Nieputufilu
ruka
meu,
elelkefi
kiñe
domo
kuidaialu,
wimi
wëla,
fentekuidaŋekei.
|
La raptada que no se acostumbra, aveces vuelve a huir. Pero no llega más donde su
padre; le tiene miedo. Si llegara allá, él la entregaría por fuerza a su marido. Por
eso se oculta en la selva, cerca de uno de sus parientes. Si pasa una mujer por la
pampa, se le aparece y le dice: «Aquí estoy; traeme un poco de comida; ten la bondad.»
Ella se la trae a escondidas; pero a escondidas va también el aviso al marido. «Por
acá ha llegado tu esposa.» Luego que lo sabe el hombre, viene a buscar a su mujer
y se la lleva. Llegado con ella a su casa, destina a una mujer para que la cuide hasta
que se hubiera acostumbrodo.
|
5 |
Kiñeke
mu,
wimnolu
feichi
ŋapiñ,
yekeeyeu
ñi
fëta
al·ümapu,
n·ome
leufü,
ñi
pepi
lefnoan.
Nieŋemekei
epu
küyen,
küla
küyen,
wimi
wëla
küpalŋetukei
ruka
meu.
Feichi
apiñ
pepi
chumwelai,
mëlei
ñi
inaiael
mëten
ñi
fëta.
Kañpële
amufule
llouŋelaiafui. «
Chumŋelu
akuimi
fau?
Eimi
fëtaŋeimi
ka
mafüñmaŋeimi,
fei
meu
lloufal-
laiami;
iñche
fau
lloweliyu
werinŋeafun
ka
maloŋeafun,
femafeneu
mi
fëta",
pi
feichi
wentru
cheu
ñi
pumufum.
|
Algunas veces si la robada no puede habituarse, el marido la lle- va a otra parte,
p.e. al otro lado del río, para imposibilitarle la huída. Tres meses queda con ella
afuera; después de acostumbrarla la restituyen a su casa. Para la robada no hay escapatoria,
tiene que seguir no más a su marido. Si se fuera a otro lugar, no se la aceptaría.
El hombre adonde hubiera llegado le diría: «¿Cómo vienes tú por acá? Estás casada
y se ha pagado por ti; por eso es imposible recibirte. Si yo te permitiera estar aquí,
me haría culpable; tu marido armaría un malón contra mí».
|
6 |
Üñamŋellefule
rume
petu
ñi
ŋapituŋenon,
mëlei
ñi
eltual
ñi
üñam,
ñi
fëta
mëten
mëlei
ñi
inaiafiel.
Kiñeke
domo
rume
maikelai
ñi
nieateu
feichi
wentru
ñi
ŋapituiawëleteu.
Kiñe
ina
reyeeyeu
ñi
chau
ñi
wëlateu
feichi
wesha
wentru
meu,
doi
kümepei
ñi
l·aŋümuwal,
piuwi.
Fei
meu
kiñeke
mu
pëltrükenoukëi
lladkülu,
welu
kiñeke
mu
mëten.
|
Aunque hubiera tenido un amante antes de ser raptada, no hay remedio; tiene que abandonar
sus amores y seguir a su marido. Una u otra mujer no quiere en absoluto vivir con
el hombre que la ha robado. Como su padre insiste en entregarla a este hombre malvado,
dice dentro de él: «Sería mejor que me matase yo misma». Así se ahorcan unas veces
por pena; pero muy a lo lejos ocurre eso.
|
CAPÍTULO XIV.-CASAMIENTO FORMAL ENTRE INDÍGENAS MÁS CIVILIZADOS Petición oficial:
Designación de un mediador; despacho de un mensaje para el padre de la escogida. Actuación
del mensajero. Contestación negativa de la joven. El mensajero refiere el fracaso
de su misión. Petición secreta: Busca de una hábil mediadora; encargo que recibe;
conversación con la niña a solas. Contestación afirmativa. Traslación de la novia
a casa del novio: Invitación a la joven de abandonar su casa; aceptación de lo propuesto;
huída; recepción en la casa del novio Aviso a los padres de la joven huída: lnstrucción
a los mensajeros; desempeño del cargo delante del padre de la joven; contestación
del padre. Pago por la novia: Especies del pago; marcha hacia la casa de la novia;
entrega del pago; pláticas de los dos viejos; la comilona. Casamiento ritual: Entrega
solemne de sus hijos
por los padres de los novios; consejos que reciben los recién casados; ajuar de la
novia.
1 |
Femŋei
fli
kureŋen
epu
füchá
wentru.
Kiñeke
niei
fotëm,
kaŋelu
niei
ñawe.
Fei
meu «
kureŋeai
ñi
fotëm»,
pi
feichi
fücha
fotëmŋelu. «
Chumlei,
ayüimi
mi
kureŋeal? ». «
Ayün
ká»,
pi
feichi
weche. «
Ayüimi
ñi
füchá
wen·üi
ñi
nawe?
Ayüfilmi
ŋillatufiyu,
ayünofilmi
kintuaiyu
kañpële». «
Ayüfiñ
mëten»,
pi
ñi
fotëm. «
Kümei;
kimaiyu
mi
ayüpeaeteu;
ayüelmeu,
nieafimi;
ayünolmeu,
nielaiafimi;
fei
meu
kañpële
kintuaiyu.
Kimafiyu
mai».
|
Había dos hombres ancianos casados. Los dos tenían prole; un matrimonio tenia un
hijo; el otro una hija. «Voy a casar a mi hijo», decía el padre del varón. «¿Qué hay?
¿Quieres casarte? ». «Sí, quiero», dijo el joven. «¿Quieres a la hija de mi viejo
amigo? Si te gusta, la pedimos; si no, buscamos en otra parte». «Sí, me gusta»; dice
el joven. «Bueno veremos si te quiere. Si te quiere la tendrás de mujer; si no la
consigues entonces buscamos a otra; ya lo sabremos».
|
2 |
Fei
meu «
amuaimi»
piŋgei
ñi
kiñe
kon·a,
piŋen·-
fotëm. «
Pelelpuan
ñi
ŋillañ, «
wer
küeneu
ñi
trem»
pilelpuan, «
kelluaneu,
ŋillandëŋun
meu»
pi
ñi
trem,
pilelpuan.
Fei
tëkulaeimeu
ñi
füchá
wen·üi
meu.
Ayüfiñ
ñi
ŋillañyeafiel,
kureŋean
ñi
fotëm;
ayüukei
mai
ta
chëŋillañyeafiel, «
femŋechi
dëŋu
meu
kelluaneu»,
pi
ñi
trem
pilelpuan»,
piŋei
feichi
kon·a.
Amui
feichi
werken,
elufi
dëŋu
feichi
ŋillañ. «
Feyërke
mai!
Amuaiyu
mai!»
pi.
Amuiŋu
ka
puwiŋu
feichi
füchá
wen·üi
ñi
ruka
meu.
Puulu
eŋu
anümŋeiŋu.
Fei
meu
chaliŋeiŋu,
kom
rukañma
man-
kuqpaeyeu
eŋu. «
Eimi
malle»
pi
kiñelu,
kaŋelu «
eimi
weku»,
kaŋelu, «
eimi
koncho»
pi.
Pu
domo
ká«
eimi
chachai», «
eimi
lamŋen»
pi
ñi
chaliuwn.
|
Luego el padre del joven ordena a uno de su mocetones: «Anda donde mi cuñado y dile
que tu patrón te manda con el encargo que me ayude en un asunto de casamiento y que
te presente a mi viejo amigo. Quiero emparentarme por medio de un casamiento porque
le gusta a uno ligarse en parentela. Le dirás, pues, en mi nombre que me ayude en
este asunto». El mensajero se pone en camino y lleva el recado al cuñado nombrado.
«¡Bueno, pues! Vamos entonces» dice éste. Los dos se van y llegan a la casa del antiguo
amigo (del patrón). Allí se le preparan asientos. En seguida se les saluda; todos
los que están en casa les dan la mano: «Tú tío paterno» dice uno otro «tú tío materno»,
otro tú concho (amigo). También las mujeres saludan una con «tú, papacito», otra con
«tú, hermano), etc.
|
3 |
Fei
nentui
ñi
nutram
feichi
pepuel: «
Femi
ñi
nün
kiñe
dëŋu»,
pipufi
feichi
füchá
wentru. «
Fei!
mëlepei
mai
dëŋu»,
pi
feichi
füchá.
Fei
meu
fei
pi
feichi
ŋillañ
werkümel: «
Akui
mai
werken,
werküñmarkeneu
tañi
ŋillañ, «
pelelpuan
ñi
ŋillañ,
kellueneu
mai
kureŋen
dëŋu
meu»,
pin
akulŋen
feichi
werken
meu. «
Femi
mai»,
pin, «
fei
meu
kam
chofüafun»
pilewen
mai».
Fei
meu
mai
küpalfiñ
tëfachi
werken.
Fei
kam
entuleleimeu
ñi
dëŋu,
kimëñmallelaiafimi
kam».
|
Acto seguido el comisionado cuñado toma la palabra y dice al anciano: «he recibido
un encargo». «¡Ah! hay un asunto»,dice el viejo. Entonces dice el cuñado encargado:
«Llegó, pues un mensajero de parte de uno de mis cuñados con el mensaje siguiente.
“Vas a ver a mi cuñado y le pides que me ayude en un asunto de casamiento”. Ya está,
pues, dije yo; ¿Por qué no habría de presentarme? Lue- go te traje al mensajero.
Él mismo te explicará el asunto, así que te vas a enterar de todo».
|
4 |
Fei «
nütramkaŋe
mai»,
pifi
tëfachi
werken.
Fei
nütramkai: «
Femi
mai
ñi
werküŋen: «
pelelpuan
mai
ñi
wen·üi»,
pieneu
ñi
trem, «
kimelelpuan
ñi
nienonchi
dëŋu»-
müchai
mai
mëlei
weshake
dëŋu -«
kom
ñi
kümelenchi
ñi
moŋeyeel,
mëlelmi
mi
witrapun»,
tëfa
ñi
piel
ñi
trem,
piken
mai
tëfá,
ñañ.» «
Femi
mai,
fei
pieneu
mai
ñi
wen·üi.
Femi
mai
ñi
kümelen,
chem
dëŋu
no
rume
nielan.
Kom
kümelei
ñi
karukatu,
felen
ñi
pu
moŋeyeel
komtripa
meu.
Chem
no
rume
mai
nielaiñ;
mëlele
dëŋu, «
falei»
piafun,
welu
mai
felelafun
ñi
felen
meu,
piken
mai
chi»,
pi
tëfachi
füchá
wentru. «
Femi
mai,
fentepun
ñi
piel
ñi
trem»,
pi
werken. «
Feyërke
mai,
feyërke!»
|
«Ya, conversa ahora», invita al mensajero. Este habla: «Es efectivo que estoy mandado;
mi patrón me manda a ver a su amigo; me dijo: «Cuando este en su presencia, te informarás
en mi nombre sobre si no hay desgracias de improviso vienen ellas sobre si están buenos
sus parientes»; éstas son las, palabras de mi patrón, señor». Contesta el viejo: «Eso
es, pues, lo que me dice mi amigo. Sí, estoy bien sin ninguna novedad. Mis vecinos
se encuentran todos perfectamente bien, lo mismo todos mis parientes. No hay, pues,
ninguna desgracia; si tuviera algo diría «eso hay»; pero no tengo nada. Estoy lo más
biela arreglado; eso, pues, tengo que decir». «¡Así es, pues!, eso no más te dice
mi patrón», dice el mensajero. «¡Bueno, eso es, pues!»
|
5 |
Fei
meu
fei
pi
ti
werken: «
Femi
mai
ñi
werküeneu
ñi
trem, «
pelelpuan
ñi
wen·üi «
pieneu»,
duamtukerkeiñ
mai
iñcheŋen;
niei
tremënka
choyün
iñcheŋen,
duamtuñmaŋekei».
Fei
meu
mai «
pelelen
ñi
wen·üi,
pieneu
ni
chau.
Niei
choyün,
iñche
ma
kai
nien
fotëm
tremlu.
Kureyean
pikerkei
mai
fotëm
tremlu.
Fei
meu
mai
duamtufiñ
ñi
wen·üi.
Niei
mai
ñawe,
elueneu
mai
piken.
Femŋechi
mai
ñi
felen
ñi
küpal;
fill
che
mai
kurengerkei,
domo
mai
tremi
kake
che
ngerkealu.
Fei
meu
mai,
eluaneu
ñi
ñawe
piken,
nieal
ñi
fotëm,
pikei,
mi
trem
pilelpuan
ñi
wen·üi»,
piken
mai
tëfá,
ñañ».
|
Después (del pentéku) dice el mensajero (su kimedëƞu):«Me manda, pues, mi patrón
que venga a verte y que te diga: «Ya, tenemos que deliberar; están ya crecidos nuestros
vástagos hombre, y un hijo adulto quiere tener mujer. Por eso recordé yo a mi amigo.
Él tiene una hija; que me dé la hija, digo yo. Así le exige el aseguramiento de nuestra
descendencia; cada hombre se casa, y la mujer crece para pertenecer a gente extraña.
Por eso que me dé su hija para que sea la mujer de mi hijo». Eso dirás en mi nombre
a mi amigo, mandó mi patrón. «Cumplo con el encargo, señor».
|
6 |
«
Feyërke
mai!
Kimniefiñ
ñi
piel
ñi
wen·üi.
Welu
fantewe
mu
kalewei
dëŋu;
newen
meu
kureŋewelai
ché;
maí
domo,
nieŋei;
mailai,
nieŋgelai.
Fei
meu
chem
piafun?
Pifule
ñi
ñawe,
felepeafui;
pinofule,
chumafiñ
kam?
Mëlewechi
wiŋka
dëŋu». «
Femi
mai! «
fei
mai
kimmeaimi,
chem
mi
piŋeal»,
pieneu
mai
ñi
trem; «
dëŋuai
mai
ñi
ñawe,
ñi
norkimeal
ñi
dëŋu,
wëñolmi»
pieneu
ñi
trem»,
pi
tëfachi
werken.
|
«¡Así es pues! Tengo ahora conocimiento de lo que dice mi amigo. Pero hoy día están
cambiadas las cosas; ya no se casa a la fuerza; si quiere la mujer, hay casamiento;
si no quiere, no lo hay. Por eso ¿qué voy a decir? Si mi hija quisiese, podría hacerse
este matrimonio; si no quiere ¿qué podría hacerle?, puesto que rige la ley de los
huincas». «¡Asi es pues!» replica el mensajero. Mi patrón me dijo: «Vas allá a ver
qué te contestan; el padre hablará con su hija y a tu vuelta tendré información definitiva
sobre mi asunto».
|
7 |
Fei
meu
dëŋufi
ñi
ñawe
feichi
wentru: «
Felerken
dëŋu
allküleimi; «
nieafin»
piŋerkeimi,
pirkeimeu
ñi
wen·üi
ñi
fotëm.
Chem
pimi,
ayüaimi?
Kalli
ñi
nordëŋu
yetuam
tëfachi
werken».
Fei
meu
fei
pi
feichi
üllcha
domo: «
Chen
mu
kam
müchai «
mai»
piafun?
Iñche
kimadnofilu
feichi
wentru
ñi
chumŋechi
wentruŋen,
ñi
küme
wentruŋen,
kam
ñi
ŋollifeŋen,
kam
ñi
kewatufeŋen.
Iñche
fei
meu
müchai
chem
piafun?
Ayülan
fei
tëfá
ñi «
felei»
piael».
Fei
meu
fei
pi
feichi
ŋen·-
ñawe: «
Tëfei
ñi
piel
ñi
ñawe.
Iñche
chumafuiñ?,
nielai
mu
chumael». «
Feyërke
mai»,
pi
feichi
werken, «
ká
chem
pilleafuiñ?
deu
mainolu».
Fei
chalitui,
amutui.
|
Luego el hombre se pone al habla con su hija: «Estás oyendo de qué se trata; el hijo
de mi amigo te quiere por mujer. ¿Qué dices, quieres? Decídete para que el mensajero
pueda llevar algo seguro». A lo que contesta la joven: «¿Cómo podré yo al momento
decir que sí? Ni conozco de cerca a ese hombre; no sé qué clase de hombre es, si es
buen hombre o si es un borracho o si es un hombre peleador. Por eso, ¿qué podré decir
al momento? No quiero decir por ahora “acepto”». El padre de la niña dice: «He aquí
las palabras de hija. ¿Qué voy a hacer con ella? No podréis hacer nada.» «Así es!»
dice el mensajero «¿para qué voy a perder o palabra con ella? ya que no quiere» -
Luego se despide y se va.
|
8 |
Puulu
eluputufi
dëŋu
ñi
trem: «
Femi
ñi
pekefuyel
ta
mi
wen·üi.
Kom
elufiñ
dëŋu
tami
werkümufiyüm.
Ká
dëŋukefui
ñi
ñawe. «
Petu
ŋillatuñaweŋepan
tëfá,
allküleimi;
chem
piami,
miaimi,
mailaiaimi?
nor
dëŋu
pien»,
pifi
ñi
ñawe. «
Iñche
chem
piafun,
ŋelai
ñi
nordëŋuel;
ayülan
ñi
fëtaŋeal»,
pi
feichi
üllcha
domo. «
Tëfei
ñí
piel
ñi
ñawe»,
pi
mi
wen·üi. «
Iñche
chumafun?
Ŋelai
doi
ñi
chem
pial,
amutuaimu
mëten,
deu
ŋelai
taiñ
dëŋu»,
pi
tami
wen·üi.
Fei
chalitun,
küpatun;
pilai
wëlalu
ñi
ñawe.
Ká
tëfachi
domo
pilai,
dëŋufeyeu
ñi
chau; «
pilan»
pi.
Femŋechi
wëñomen;
feula
mëlepei
mi
piael
eimi,
deuma
pilai
tëfei
eŋn». «
Feyërke
mai!
Ká
chumllefuiñ
kai,
deu
pinolu»,
pifeichi
ŋen·-
fotëm.
|
Llegado a casa refiere lo sucedido a su patrón: «Fui a ver a tu amigo, le conté lo
que me habías encargado. El habló también con su hija, le dijo a ella: «En este momento
se viene a pedirme mi hija; tú misma lo oíste. ¿Qué dices, quieres o no?
¡Contéstame sin ambages ni efugios! « Ella: «¿qué habría de contestar? No hay nada
de fijo que hubiera de decir; no quiero que se me case». «He aquí las palabras de
mi hija», dijo tu amigo «yo, ¿qué voy a hacer? tengo nada que añadir; volved no más;
ya está deshecho el asunto». Yo me despedí y vine; él no quiere dar su hija, y ella
misma no quiere tampoco: su padre habló con ella: dijo que no. Así me volví yo. Ahora
tú dirás cómo quedará el asunto, ya que ellos no quieren». El padre del joven contesta:
«Así es pues! ¿qué más voy a hacer? puesto que no quiere».
|
1 |
Fei
meu
wëla «
ká
kiñe
dëŋu
pikeaiñ»
pifi
ñi
domo
feichi
füchá
wentru. «
Eimi
ká
pichi
küdautuaimi,
kishu
llumkechi
dëŋuŋeai
feichi
üllcha.
Pefiŋe
kiñe
domo «
fërenen»
piafimi,«
ŋillatukefuiñ
tëfachi
üllcha,
maierkelai;
müchai
kam
mailleafui?
Ñochi
meu
wëla
dëŋuŋele,
ñi
chem
piafel.
Fei
meu
mai
fërenean,
dëŋulelan
feichi
üllcha,
piafimi». «
Feyërke
mai!»
pi
ñi
domo
ŋen·-
fotëm,
dëŋuafiñ
kiñe
domo,
werküael
ñi
chem
piael
ti
üllcha».
|
Después de esta negativa dice el anciano a su es «Arreglemos el asunto de o manera.
Tú también tienes que intervenir un poco; se tiene que hablar con la niña a solas
y en secreto. Búscate a una mujer y le dices: “Hazme el favor"; hemos pedido la joven
fulana, y ella rehusó. ¿Cómo podía acceder también tan de improvisto? Si se le hablara
insinuativamente, a ver qué diría. Por eso hazme el favor de hablar en mi nombre con
la joven». «¡Bueno pues!» contesta la esposa, «voy a hablar con una mujer y enviarla
para ver lo que contesta la niña».
|
2 |
Fei
meu
pepufi
ñi
kiñe
wen·üi
domo: «
Fërenean
mai,
dëŋulelan
fei
tëfachi
üllcha»,
pipufi. «
Femi
mai,
dëŋuafiñ.
Chem
piafiñ
kai?»
pi
feichi
domo. «
Fei
piafimi: «
Chumŋelu
mailai?
Wesha
wentru
piñmaneu
kam
ñi
pëñeñ?
Wesha
wentru
ŋelai,
ŋollife
ŋelai,
kewatufe
ŋelai,
pofre
ŋelaiñ
niei
kulliñ.
Chem
afan?
pi
Kom
moŋewe
nieiñ,
mëlei
ketran,
fill
ketran,
werá
poñü,
fentren
kachilla;
chem
mu
no
rume
kuñifalŋelaiñ.
Küme
lladküyeafiñ,
chem
mu
rume
aflaiai».
Feichi
dëŋu
pilelan
ti
üllcha»,
piŋei
tëfachi
domo
dëŋulalu.
|
Luego visita a una de sus amigas y le dice: «Hazme el favor de hablar con la joven
fulana». «Ya está; voy a hablar con ella ¿Qué cosa tendré que decirle?» pregunta la
mujer. «Eso le dirás a ella: “¿Por qué no ha aceptado? toma a mi hijo por un hombre
malo? No es malo, no es borracho ni peleador; tampoco somos pobres, él tiene animales.
O dice «¡Qué escasez sufriré! tenemos víveres en abundancia, productos del campo de
toda clase, un montón de papas, tanto trigo; en nada somos desgraciados; vamos a atenderla
bien, nada en absoluto le faltará.” Eso dirás a la niña, cuando converses con ella».
|
3 |
«
Chumël
kam
amuan?»
pi
tëfachi
dakelalu. «
Wüle
amuaimi»,
piwiŋu.
Fei
meu
ka
antü
amui.
Fei
meu
pepufi
ko
meu
feichi
üllcha. «
Mari
mari,
ñañai»,
pipufi. «
Eimi
ñañai»,
pi
ñi
lloudëŋun
ti
üllcha. «
Eh»
pitui
ti
dakelfe. «
Kotukeimi?» «
Mai
kotuken»,
pi
üllcha. «
Kiñe
dëŋu
miawn,
pi
raŋiñelwe
domo. «
Mai,
mëlepei
mai
dëŋu!;
wesha
dëŋu
chi,
kam
küme
dëŋu
chi?»
pi
feichi
üllcha. «
Chem
wesha
dëŋu
ŋeafui?.
Küme
dëŋu
mai»,
pi
ti
werken
domo. «
Feyërke!
Entufilmi
kam
ta,
kimllelaiafiñ»,
pi
ti
üllcha. «
Femi
mai!
Femŋei
ñi
peŋepan
wiya.
|
«¿Cuándo quieres que vaya?», pregunta la comisario. Acuerdan que mañana. Al día siguiente
se va, pues. La mujer llega allá y encuentra a la joven junto al pozo de agua. «Buenos
días, hermana» le dice. «Tú hermana» contesta la niña. «Eh» replica la casamentera,
¿«estás buscando agua?» «Sí, busco agua». «Vengo con una diligencia», cuenta la mediadora.
«¡Así, hay algo! ¿Es cosa mala o buena?» pregunta la joven. «¿Como ha de ser mala?
Es cosa buena, pues», contesta la mensajera. «Bueno, manifiéstamela, pues; así sabré»
dice la niña. «¡Así es! Ayer vinieron a verme».
|
4 |
«
Ini
kam
pepaeimeu?»
ramtui
feichi
fütapëra. «
Ñillatuiawëlŋelafuimi
kam
chumël
ŋa?
Feichi
wentru
ñi
kure,
fei
pepaeneu, «
fërenean»
pipaeneu, «
dëŋulelan
feichi
üllcha»;
ŋillatuŋekefui
mai,
maierkelai.
Fei
meu
mai «
eimi
fërenean,
dëŋulealan»
pipaeneu». «
Fei
meu
maifiñ. «
Dëŋulafiñ
mai»
pifiñ.
Fei
meu
mai
küpatueyu, «
chem
piael»,
pieyu.
Müchai
kam
maikenolu
ta
iñcheŋen,
ñochi
meu
wëla
kam
mëlekelu
dëŋu
pikeiñ
mai.
Fei
mau
dëŋufichi»
pieyu».
|
«¿Quién vino a verte? » Pregunta la soltera. «¿No fuiste pedida en estos días? La
esposa de este hombre vino a verme y me dijo que por favor hablara contigo, que se
te ha pedido y que no quisiste. Por eso me rogó que yo hablara contigo». «Yo acepté.
Voy a hablar con ella», le prometí. Por eso, pues, he llegado donde ti a saber lo
que me contestas». Yo dije: «Nosotras somos así que no nos decidimos en un momento;
pero después despacito madura nuestra resolución». Por esto «voy a hablarte, dije
respecto de ti».
|
5 |
«
Fei
pikei
feichi
ŋen·-
pëñeñ: «
Chumŋelu
kam
mailai?
Wesha
ché
eiñ
meu
kam?
Chem
kam
afalu?
pi.
Ñi
kutranŋeiawal?
pi
kam.
Wesha
che
ŋelaiñ;
fill
mëlei,
apoleiñ
weshakelu
meu;
pofre
ŋelaiñ,
pilelan
tëfachi
üllcha»,
pipaneu
ta
ti
feichi
weche
ñi
ñuke».
Fei
meu
mai, «
ñi
chem
pial»
pieyu». «
Feyërke
mai!
Mëlewei
ñi
duam.
Chumŋelu
chi
ŋa «
mailan
pilewen?
Welu
feula
eimi
elŋerkeimi. «
Kümei
mai,
maifiñ
mai»;
illamkënochen,
piam,
küimelai.
Fei
meu
kam,
chem
mu
maipelaiafun? «
Maian
mëten»
piken,
pituafimi
feichi
weche
ñi
ñuke».
Feille
mnai
chi, «
fei
mai
nordëŋu
pianeu»
pillen»,
pi
raŋiñelwe
domo.
|
La madre del joven dice: «¿Por qué se negó? ¿Tal vez porque dice que somos gente
mala, o que tendría que sufrir muchas privaciones, o se metería en una situación dificultosa?
Dile a la niña en mi nombre: “No somos gente mala; tenemos de todo en abundancia,
no somos nada pobres”. Para encargarme esa cosa me visitó la madre del joven. Por
eso te pregunto: ¿Qué es lo que contestas?» «Así es, yo me quede pensativa. “¿Por
Qué no quise?,” me estuve preguntando. Pero ahora han encargado a tí: «Está bien:
lo acepto; se dice que es malo rechazar a un hombre. ¿Por qué al fin no habría de
querer? Acepto no más. Dícelo así a la madre del joven.» «Eso es, pues; no de balde
dije yo que me dará contestación favorable»; replica la casamentera.
|
6 |
«
Felellei
mai
ñi
duam,
deuma
kimpaimi,
felei»,
pi
feichi
üllcha. «
Welu
peqkaŋepe
mai
ñi
dëŋu,
mëlekei
koil·a;
fei
meu
ŋewetukelai
dëŋu»,
pi
tëfachi
üllcha. «
Femi
mai,
fei
piafiñ»,
pi
raŋiñelwe
domo.
Fei
chaliutuiŋu
man-
kuwiŋu. «
Amuchi
mai,
ká
antü
puekaleal».
Pi
ti
weken. «
Feille»,
pi
ti
üllcha.
Wëdaiŋu.
Amutui
raŋiñelwe.
|
«Así es, pues, mi intención; ya la conoces; estoy decidida», dice la joven. «Pero
que se apresure el asunto; suele haber habladurías mentirosas que echan a perderlo
todo.» «Bueno pues; voy a decir eso». contesta la mediadora. Después las dos se despiden,
estrechandose la derecha. «Me voy», dice la mensajera. «Hasta el otro día! ». «Está
bien», dice la niña. Se separan y la mediadora se aleja.
|
7 |
«
Wëñomen
ŋa»,
pipufi
feichi
weche
ñi
ñuke
tëfachi
werken
domo. «
Pefiñ
ŋa
ti
üllcha,
om
elufiñ
ŋa
ñi
pifiñ.
Feyentui, «
nieaneu
maí»
pi.
Welu «
peqka
mai»
pi.
Doi
pilai».
Fei
meu
amutui
feichi
raŋiñelwe
domo.
|
«Estoy de vuelta», cuenta llegando la mensajera a la madre del joven. «He visto a
la niña y le he referido todo lo que me habías encargado. Accedió, “seré su mujer”,
dijo. Pero que sea pronto. Mas no ha dicho», En seguida la comisaria vuelve a su casa.
|
1 |
Tëfachi
ŋen·-
pëñeñ
elufi
dëŋu
ñi
fëta; «
felerkei
dëŋu»
pifi. «
Feula
chumkënoaiñ,
káŋillatupeafiñ? ». «
Më
felelaiai»
pi
ŋen·-
fotëm. «
Ká
peŋeai
mai
ti
üllcha»
piŋu
feichi
kurewen. «
Ká
fëreneaiñ
meu
tëfachi
papai
raŋiñelweuma,
ká
papelaiñ
meu
ti
üllcha,
deuma
kümelkaulu
eŋu
kam».
|
La madre del joven núbil avisa a su marido; «en este estado se encuentra el asunto»
le dice, «¿Cómo seguiremos ahora; tendremos que pedir otra vez a la niña?» «No, así
no va a ser», dice el marido, «Más bien mandaremos otra vez donde la joven.» La buena
mujer que sirvió antes de mediadora nos hará otra vez el favor de dirigirse a la niña,
tanto más que ya están en buenas relaciones una con otra».
|
2 |
Fei
meu
ká
dëŋufi
ñi
werken
domo
tëfachi
ŋen·-
pëñeñ: «
Ká
kiñe
naq
fërenean
mai -,
trafkin
piwiŋu,
ká
pelelan
mai
tëfachi
üllcha,
fei
pilelan:
Animaulaiñ
mai
iñ
ká
tëkual
werken
ŋen·-
ñawe
meu,
deuma
kam
wesha
tripamelu
iñ
werken;
fei
meu
kam
lloumapeafeiñ
meu
dëŋu
pileweiñ.
Fei
meu
mai
fëreneaiñ
meu,
llum
yeŋemeai»;
feichi
dëŋu
pilelmumeaiñ
feichi
üllcha
ñi
chem
pial
kai». «
Femi
ñi
ká
küpan»,
pipuafimi
mai, «
yafüluwelaiñ
ká
werküñmaiafiel
tami
chau,
wënetu
kam
wesha
tripamelu
iñ
werken»,
pikei
tëfei
eŋn. «
Kiñe
ina
llum
yeŋemeai
mai
pikeiñ»,
fei
meu
mai
ká
werküŋen,
pipuafimi».
|
Entonces la madre del joven se pone al habla con la mensajera y le dice «Otra vez
nos hará el servicio, amiga trafquín (l); anda donde la niña y dile por encargo mío:
“No nos atrevemos a dirigirnos por medio de un mensaje a su padre porque, habiendo
salido tan mal la primera vez, quién sabe si aceptará nuestra misiva. Por este motivo
lo tenga a bien que se la busque en secreto. ” Diga eso a la niña; a ver qué contesta».
«Por consiguiente anda otra vez adonde la joven y le dices que te han mandado con
este segundo encargo: «No nos animamos a enviar otro mensaje a tú papá, a causa del
mal éxito del primero. Según nuestro parecer sería mejor que se te traiga a escondidas.»
|
3 |
Fei
meu
ti
werken
domo
ká
pepufi
ko
meu
feichi
üllcha,
kom
elufi
dëŋu,
ŋen·-
pëñeñ
ñi
piel. «
Feyërke
mai»,
pi
ti
üllcha, «
llumyemeafiñ»
piŋen.
Feyëerke
mai,
deuma
kam
adlu
ñi
nieŋeal
iñche,
ká
ayün
ñi
llumyeŋepaial;
wënetu
kam
ñi
ŋillatuŋepafel, «
mailan»
pilu
kam
iñche,
fei
meu
feula
llükawefiñ
ñi
chau,
káŋillatuŋepali
ñi «
mai»
piael».
|
La mensajera se pone otra vez en camino, encuentra a la niña buscando agua y le refiere
todo lo que la madre del joven le había encargado. «Así es», dice la niña, «me quieren
llevar en secreto. Bueno, pues, como ya está concertado que me tendrá de mujer, consiento
también en que me lleven en secreto; además como dije «no» cuando me pidieron la primera
vez, tengo miedo ante mi padre al decir «sí», en una segunda petición».
|
4 |
«
Femi
mai
ŋa»,
pi
werken; «
ká
elelnieafimi
antü
ñi
yeŋemeam»,
piŋen
ká»,
pifi
feichi
üllcha.
Fei
pi
ñi
lloudëŋun
ti
üllcha: «
Deuma
adlu
mai
ñi
nieŋeal,
kishu
piai
mai
chumël
ñi
kintupaiaeteu
feichi
weche».
Fei
meu
fei
pi
raŋiñelwe
domo: «
Epu
antü
elelmeafimi»
piŋen». «
Feyërke
mai,
deuma
pirkelu
kam,
felekaiai»,
pi
ti
üllcha.
|
«Así es pues», dice la mensajera; «Además me encargaron que dejase fijado el día
en que pudieran buscarte». La niña contesta: «Después que he declarado que seré su
mujer, está en el joven fijar el día en que quiera buscarme». La casamentera replica:
«Me han encargado que fijase un plazo de dos días». La niña contesta: «Bueno entonces;
como ya está acordado el plazo, sea según dice».
|
5 |
«
Cheu
yu
pewal,
fei
ká
kimënmameafimi
piŋen»,
pi
werken.
Feichi
üllcha
fei
pi: «
Femërkei,
epuwe,
furi
ruka
akuai
tañi
wentruyeael
fël
trafuya,
fei
meu
mëlepale,
pekënopaiafiñ». «
Fei
mëten,
doi
pilaian»,
pi
raŋiñelwe
domo.
Fei
wëdaiŋu;
amutui
ti
domo.
|
«Tengo que informarme también sobre dónde os veréis los dos», dice la mensajera.
La joven replica: «Que venga mi futuro en dos días más, al entrar la noche, detrás
de nuestra casa; luego que llegue me encontrará». «Con eso me basta; no tengo que
decir más», contesta la mediadora. Entonces se separan; la mujer vuelve.
|
6 |
Puutulu
kurewen
ché
meu
eluputufi
dëŋu
eŋu. «
Femi
ŋa
ñi
pemefiel
ŋa
ti
üllcha,
kom
elufiñ
dëŋu
mu
pimufiñ.
Feyentui
üllcha, «
yeŋepaian
mai»
pi, «
epuwerke
lle
mai»
pi, «
furi
ruka
meu
akuai»
pi.
Feula
mëlei
ñi
amual
feichi
weche; «
epuwe,
fël
trafuya»,
femŋechi
dëŋu
eliyu».
Puulu
el
antü
feichi
weche
chillawi,
amui;
yeniei
kiñeke
katrün
ilo, «
tuten
waŋküleli
meu
trewa,
ütrëfkënolelafiñ
tëfachi
fen·ilo».
Akulu
furi
ruka
meu
waŋkürkefeyeu
kiñe
trewa,
fei
meu
müchai
mëten
ütrëfkënolelfi
ñi
fën·-
ilo;
fei
meu
waŋküwelai.
|
Llega la mensajera donde los viejos y los informa sobre el resultado: «Me fui, pues,
a ver a la joven y le hice presente todo lo que me habéis dicho. Consintió la niña;
«vengan, pues, a buscarme», dice; «en dos días estaré detrás de la casa». Ahora le
toca ir al joven; en dos días, pues, al entrar la noche; este plazo acordamos». Llegado
el día determinado el joven ensilla y se va; lleva consigo algunos pedazos de carne,
por el caso que le ladrara un perro, se la tiraría. Realmente ladra uno al llegar
detrás de la casa. Sin demora le tira la carne, y aquél deja de ladrar.
|
7 |
Feichi
üllcha
fei
pi
kishu
ñi
piuke
meu: «
Akurkei
mai;
waŋküfui
tëfachi
wesha
trewa».
Pichin
mu
tripai
wekun,
amui
furi
ruka,
pepufi
tëfachi
weche. «
Ini
kam?»
pi. «
Iñche»,
pi
feichi
weche.
Fei
meu
pichi
dëŋufi: «
Mia-
uki
ŋa
dëŋu,
werküñmaukeiñ
ŋa,
deu
kimfiiñ
iñ
chumkë-
nowal;
fei
meu
mai
küpan,
yepapeeyu»,
pi
ñi
kafkün
feichi
weche. «
Fei
felei»
pi
ti
üllka; «
kalli
umaqkelepe
ñi
epu
trem;
fei
wëla
ká
pepaiayu».
|
La niña piensa entre sí: «Habrá llegado; ya que ladra ese perro odioso». Poco rato
después sale afuera, se dirige hacia atrás de la casa y encuentra allá al joven. «¿Quién
es?» pregunta. «Yo», contesta el joven. Luego habla un poco con ella: «Bien sabes
de qué se trata por nuestros mensajes; ya conocernos el destino de nosotros; por eso
vengo a buscarte», dice en voz baja el joven. «Así es», dice la niña; espera que mis
padres se adormezcan; entonces volveré a verte».
|
8 |
Wëñopalu
ruka
meu
kuduputui,
umaqfaluuputui,
traltralüi
ñi «
ümaqi»
ñi
piŋeam,
pilu.
Fei
al·üpuulu,
umaqlu
kom
kakelu,
fei
witrai,
llum
tripapai
ruka
meu,
yeniei
ñi
niepe
mëten,
doí
nielai.
Ká
pepafi
ñi
fëtayeyael. «
Akuimi?»
pi
tëfá. «
Mai,
akun»,
pi
üllcha. «
Ya,
amuyu»,
pi
ti
weche; «
fau
malal
meu
prapaiaimi»,
pifi
ñi
domoyeyael.
|
Ella entra otra vez en la casa y se acuesta; se finge durmiendo, hasta ronca, a fin
de que se la crea profundamente dormida. Bastante rato queda allí; cuando ya duermen
todos los otros, se levanta y sale con toda precaución afuera de la casa; lleva sólo
su ropa, nada más. Llega adonde está su futuro marido. «¿Viniste?», dice éste. «Sí,
vine» contesta la niña, «Vamos ya», dice el joven «aquí desde el cerco puede subir»,
le dice a su futura.
|
9 |
Feichi
wentru
wëne
prakawellui.
Ti
üllcha
përai
malal
meu,
rumei
wentelli
kawell
meu;
fei
meu
maŋkadwiŋu;
femŋechi
amuiŋu.
Puwëlfi
ñi
ruka
meu,
al·ü
pun·i.
Naqkawelluutui
feichi
weche
ka
metanakëmfi
ñi
üllcha. «
Komŋe
ruka
meu»,
pifi. «
Pilan»,
pi
ti
üllcha. «
Fei
meu
tunieŋe
ñi
kawell,
iñche
npelmean
ñi
ñuke»,
pi
feichi
weche.
Konputui
ruka
meu. «
Papai!»
pipufi
ñi
ñuke. «
Chém?»
pieyeu.- «
Witraŋe,
wekun
mëlepai
ñi
nieael
domo,
ñi
yemeel;
yewei
küpaiael,
yelmean»,
pifi
ñi
ñuke.
|
El hombre monta a caballo primero; la niña sube al cerco y pasa de allí a la grupa
del caballo; va en ancas con su joven. Así se alejan. Esta muy de noche ya, cuando
llega el joven con su prometida a su casa. Se desmonta y en sus brazos baja a la niña.
«Entra a la casa» le dice. «No quiero» contesta ella. «Entonces ten mi caballo; voy
a despertar a mi madre», dice el joven. El entra a la casa y llama a su madre: «¡Mamita!»
«¿Qué?» pregun ta ella. El joven ruega: «Levántate; afuera está mi futura mujer que
traje; tiene vergüenza de entrar; búscamela».
|
10 |
Fei
witrai
yemealu
ñi
n·an·
ëŋ. «
Mari
mari!»
pipufi
maŋkuqelfi. «
Akuimi
Mai». - «
Akun». - «
Konpaŋe
mai»,
pifi.
Fei
wëla
koni
tëfachi
üllcha,
ina
kütral
anümŋei.
Feichi
weche
entuchillaumeketui. «
Ñëñüpeimi
mai?»
pi
ŋen·-
pëñeñ. -«
ŋëñülan»
pi.
Fei
meu
ŋëtantulŋeiŋu
kawitu
meu. «
Fau
kuduaimu»,
pi,
tëkupui
ñi
n·an·
ŋ¨
ŋëtantu
meu.
Fei
meu
kuduiŋn
kom;
kudufi
ñi
we
kure
feichi
wentru.
|
Esta se levanta para buscar a su nuera. «Mari mari», le dice y le da la mano. «Llegaste,
pues». «Sí, llegué». «Ven adentro». Entonces entra la niña y se la hace sentar a orilla
del fuego. El joven desensilla entretanto su caballo. «¿Tendrás hambre?» pregunta
la madre del joven. «No», dice. Después la madre arregla la cama para los dos. «Aquí
vais a dormir», dice y lleva a su nuera a la cama. Se acuestan todos; el joven duerme
con su novia.
|
11 |
Wün·man
meu
ká
antü
witralu
feichi
we
kure
ká
chalieyeu
ñi
n·an·
ŋ: «
Kümelei
mai
mi
akun
tüëfá,
mañumuwiyu:
küme
che
ŋeñmoam
pirkelu
kam
üllcha
tremlu.
Deuma
mai
akuimi,
küme
ŋënaituwaiñ,
pichiñma
moŋeliin». «
Felei»,
pintëkui
ŋen·-
püñmo, «
ŋënaituwafiiñ; «
küme
adniean
ñi
domo»
pirkelu
kam
kureŋelu.
Femŋechi
trafŋënaituniewaiñ»
pifi
ñi
püñmo.
|
En la mañana del otro día, después que se ha levantado la recién casada, la saluda
otra vez la suegra, diciendo; «Está bueno que hayas venido por acá, te lo agradezco;
al fin cada joven adulta desea llegar a una posición respetable. Ahora que has llegado,
vamos a atendernos bien unos a otros, ya que es tan corto el tiempo de nuestra vida».
«Así es», añade el suegro, «te vamos a dispensar toda clase de atenciones; el marido
especialmente tiene la firme voluntad de tratar con respeto a su mujer. Todos juntos
tendremos, pues consideraciones recíprocamente.»
|
1 |
«
Feula
amuai
kimeldëŋu»,
pi
ŋen·-
fotëm. «
Chumiawichi
mi
ñawe?»
piafui
ŋen·-
pëñeñ». - «
Nükawellŋe
fochëm»,
piŋei
ti
kon·a
werküael.
Fei
amui,
nüi
kawellu,
chillawi;
fei
wëla
eluŋei
dëŋu (
pentëku
eŋu
kimeldëŋu).
|
«Ahora es preciso mandar el aviso», dice el padre del joven. Sin duda la madre de
la joven habrá dicho a su marido: «¿Dónde, pues, está tu hija?» «Toma el caballo,
hijo», dice al mocetón que ha de servir de mensajero. Este se va, toma el caballo,
lo ensilla y recibe en seguida el recado (que consiste en frases de urbanidad y la
noticia).
|
2 |
«
Pelelpuan
ñi
ŋillan,
pentëkulelpuan
wëne: «
Femŋei
ñi
werküeteu
ñi
trem»,
pipuafimi, «
ŋënonchi
dëŋu,
ñi
kümelenchi
kom
ñi
pu
moŋeyeel»,
pi
kai
ñi
trem
pipuafimi.
Rupan
pentëkufilmi»
femi
mai
ñi
werküeteu»
piafimi
rupalei
kiñe
llaq
küyen,
fërenean,
kelluan
kureŋen
dëŋu
meu,
pifalkënufuiñ
werken
meu.
Fei
meu
mai
fërenekefeneu,
tëkulelkefeneu
ñi
werken
ŋen·-
ñawe
meu
ñi
ŋillatuñmakefuyel,
nieal
ñi
fotëm,
pikefun.
Feichi
dëŋu
mai
kimërkefui
ŋen·-
ñawe,
dëŋukefui
ñi
ñawe,
norërkelai
mai
ñi
piel
ñi
ñawe.
Fei
meu
mai
re
wëñomei
ñi
werken»,
pipuafimi
ñi
ŋillañ. «
Fei
meu,
mai
ka
kelluechi
meu
ñi
ŋillañ,
yentëkuaeimeu
ŋen·-
ñawe
meu»,
piŋen
mai,
pipuafimi».
|
El recado es: «Vas a ver a mi pariente e, informándote sobre su estado, dices: “Me
manda mi patrón a saber si no hay novedad; si están buenos todos los miembros de tu
familia”. Después de este acto de amistad le comunicas el mensaje siguiente: “Hace
ya medio mes que he pedido tu benévola ayuda en un casamiento. Te mostraste complaciente
en aquel entonces y presentaste mi mensajero al padre de la niña, que solicitamos
para mi hijo. El padre había tomado nota del asunto y hablado con su hija; pero ella
contestó en forma desfavorable. Sin haber conseguido nada volvió mi mensajero. Ahora
ayúdame una vez más; acompaña y presenta a mi mensajero ante el padre de la joven.
Eso es lo que tengo que manifestar”; vas a decir allá.»
|
3 |
Feichi
kon·a
amui,
elufi
dëŋu
feichi
ŋillañ
raŋiñelwe.
Fei
kimlu
feichi
ŋillañ «
femi»
pi, «
amuaiyu
mai»
pifi
ti
werken.
Fei
amuiŋu,
puwiŋu
feichi
ŋen·-
ñawe
ñi
ruka
meu. «
Akui
witran,
elŋepe
ŋetan»,
pifi
ñi
kure
feichi
ŋen·-
ñawe. - «
Naqkawellmu»,
pifi
ñi
epu
witran, «
konpamu
ruka
meu,
fapële
anüpamu».
Anülu
eŋu
chalieyu
kom
mëlekëflu
rukawen.
|
El mocetón se pone en camino y desempeña ante el cuñado mediador el encargo. El
pariente se entera del asunto y dice al mensajero: «Bueno, vamos entonces». Se van
y llegan a la casa del padre de la niña. «Vinieron forasteros; arréglense asientos»,
manda éste a su esposa. Después invita a los dos forasteros: «Apeaos, entrad a la
casa; por acá sentaos». Se sientan y reciben el saludo de toda la gente que se encuentra
en la casa.
|
4 |
Rupan
chaliel
entui
ñi
dëŋu
feichi
ŋillañ
pepuel: «
Femi
ñi
ká
akuel
ñi
werken
ñi
ŋillañ. «
Fërenechi
meu
ñi
ŋillañ,
ká
mai,
tëkulaeimeu
ñi
wen·üi
meu»,
pifalpaturkeeneu
tëfachi
werken;
nütramkael
meu,
fei
meu
kimeñmaiafimi
ñi
dëŋu». «
Feyërke
mai,
felei»
pi
ŋen·-
ruka, «
mëlepei
dëŋu
mai;
nentule
kam
ta
kimeñmalaiafiñ». «
Kümei
mai,
felei»,
pi
ŋillañwerken. «
Ya,
nentuŋe
mi
dëŋu
mai»,
pifi
ñi
kompañwerken.
|
Luego el cuñado ayudante cumple con su encargo y dice: «Es el caso que mi cuñado
me pide por medio de un segundo mensaje que le haga el favor de presentar ante ti,
su amigo, a este mensajero; hablando con él sabrás el asunto que trae». «Ah, habría
un asunto, pues», dice el dueño de la casa; «si quisieses comunicarlo, sabré lo que
hay». «(Bueno pues, así es», contesta el cuñado enviado. Enseguida intima al mensajero
acompañante que refiera el encargo.
|
5 |
Fei
meu
nütramkai
tëfachi
werken: «
Werküeneu
mai
ñi
trem: «
Mëlele
mi
witrapun
kimelpuan
ñi
kümelen
ñi
wen·üi,
ñi
ŋenon
weshake
dëŋu
kom
ñi
kümelen
ñi
pu
moŋeyeel
ka
ñi
karukatu -
müchai
wëlei
dëŋu -
felenofelchi
pikei
ñi
trem»,
piafimi». «
Femi
mai,
fei
pieneu
ñi
wen·üi,
pi
ŋen·-
ruka. «
Kake
mapu
mëlei
ché,
chum
kimuulai
ñi
chumlen?
Femŋechi
mu
mai,
chem
dëŋu
nielafun,
piken,
taiñ
trürtripa
kümelei
ñi
pu
karukatu». «
Femi
mai,
fentepun
ñi
piel
ñi
trem;
pin
mai
ta
tëfa,
ñañ». «
Feyërke
mai».
|
Entonces conversa el mensajero; dice que lo ha mandado su patrón para que estando
presente se cerciorase del estado bueno de su amigo, de que no haya novedades, de
que los parientes y vecinos se encuentren perfectamente bien - tan inesperadamente
hay desgracias - de que tal cosa no haya acaecido. «Eso, pues, me dice mi amigo»,
contesta el dueño de casa. «Pues- to que vivimos distante uno de otro, cómo sabríamos
recíprocamente nuestro estado; sin embargo no había nada lamentable, mis vecinos están
buenos en su totalidad.) «Así es, pues; he dicho lo que mi patrón me ha encargado,
señor». «Así será, pues».
|
6 |
Fei
meu
kimeldëŋukei
werken: «
Femi
ñi
werküeteu
ñi
trem. «
Deuma
mai
rupalei
kiñe
llaq
küyen,
pelelŋekefun
ñi
wen·üi,
ŋillañyeafiñ,
pifun.
Tëkulelfuiñ
mai
dëŋu
werken
meu,
adërkelai
mai
ñi
dëŋu,
re
wëñomei
ñi
werken.
Fei
meu
mai
iñche
tüŋkëlewetun.
Welu
mai
ñi
fotëm
küdautuniekarki
ñi
dëŋu
iñche
ñi
domo
eŋu,
raŋiñelwetëkurkiŋu.
Fei
meu
mai
dëŋuñmaŋerkei
ñi
ñawe
ñi
wen·üi,
rulŋeparki
mai.
Feula
mai
mëlepai
tëfá,
yemerki
mai
ñi
fotëm,
akuleleneu
mai
ñi
ruka
meu,
deu
mai
nieŋei.
Fei
meu
mai
chumafun?
pilewen,
mëlei
mai
ñi
konael
kimeldë
Pilewen,
mülei
mai
ñi
konael
kimeldüngu,
piken
mai
ta
tüfa,
felekelu
kam
kurengen
meu
tüfachi
düngu.
u,
piken
mai
ta
tëfá,
felekelu
kam
kureŋen
meu
tëfachi
dëŋu.
Fei
meu
mai
kimpe
mai
ñi
nieñmaŋen
ñi
ñawe
ñi
wen·üi,
niekai
mai
ñi
fotëm
tëfá.
Chumiauli
kam
ñi
ñawe?
piafui
ñi
wen·üi.
Fei
mai
norkimpe
pimeŋe
mai»
piŋen. «
Fei
meu
kishu
iñ
rakiduam
niellelaiaiñ,
pimeaimi,
piken
mai
ta
tëfá,
ñañ».
|
Después el mensajero da el aviso «Me ha enviado mi patrón para que te dijese en su
nombre: “Medio mes atrás mandé que se visitara a mi amigo, quise entrar en relaciones
de familia con él. Por medio de un mensaje lo enteré de que se trataba; mas el asunto
de desbarató; mi mensajero volvió fracasado. Yo me conformé, pero no mi hijo; él siguió
adelante en su asunto en unión con mi esposa; también se sirvieron de una mediadora.
Esta última se puso al habla con la hija de mi amigo; hizo cambiarla de intención.
Actualmente la niña está aquí. Mi hijo la buscó y me la trajo a mi casa; ya está con
él. «¿Qué hacer ahora?» Me pregunté yo. Hay que mandar el aviso porque así lo exige
la costumbre en asuntos de casamiento. Sepa, pues, mi amigo, que le tenemos a su hija;
mi hijo la tiene aquí. ¿Dónde pues, andará mi hija? Se habrá preguntado mi amigo.
Anda a decírselo para que lo sepa en toda forma. Por supuesto que nosotros mismos
nos damos plen-
amente cuenta de la situación (1), dirás allá en mi nombre”. Cumplo ahora con el recado,
señor».
|
7 |
«
Feyërke
mai»
pi
ŋen·-
ñawe, «
deuma
kimfiñ
ñi
nieñmaŋen
ñi
ñawe.
Deuma
kam
ayürkelu
ñi
ñawe
ñi
nieaeteu
tëfachi
weche.
Feula
kiñe
dëŋu
pian: «
Küme
fëreneafiñ
ñi
pillenoeteu
kam
reyeñmaneu
ñi
nieñmaeteu
ñi
ñawe
eŋn.
Welu
peqka
petuchi
ñi
ñawe
kulliñ
eŋu
lle
mai»,
piputuafimi
mi
trem».
Fei
meu
chalituiŋu,
wëñomeiŋu
feichi
epu
werken.
|
«Así será, pues», dice el padre de la joven, «sé ahora que mi hija está en poder
de ellos; ella habrá querido que ese joven la tenga de mujer. Yo digo ahora una sola
cosa: Si ellos insistían en tener a mi hija sin conocimiento mío, será porque habrá
dicho respecto de mí: Le favoreceremos (pagaremos) regiamente. Pero pronto quiero
ver a mi hija, junto con el pago, se entiende. Di eso a tu patrón cuando vuelvas».
En seguida los dos mensajeros se despiden y vuelven.
|
8 |
Rëpü
meu
feichi
ŋillañ
raŋiñelwe
fei
pifi
tëfachi
werken: «
Fei
ñi
piel
ŋen·-
ñawe: «
Peqka
petuchi
ñi
ñawe»,
pi
ŋa
tëfi.
Feichi
dëŋu
wëlputuafimi
ñi
ŋillañ
meu.
Yewenŋen
tëkukeeki
meu,
deuma
iñche
raŋiñelwe
ŋen
tëfachi
kureŋen
dëŋu
meu».
Fei
puutulu
tëfachi
werken
ñi
trem
meu,
eluputufi
kom
dëŋu
ñi
piel
ŋen·-
ñawe,
ka
ñi
piel
feichi
ŋillañraŋiñelwe. «
Kümei
mai,
deu
kimfiñ
tëfachi
dëŋu»,
pi
ŋen·-
fotem.
|
Ya en el camino, el cuñado que sirvió de mediador dice al mensajero: «He aquí las
palabras del padre de la joven: “Quiero ver pronto a mi hija”». «Las repites a mi
cuñado. ¡Que no me ponga en vergüenza! Ya que serví de mediador en este asunto de
casamiento». Llegado a casa de su patrón el mensajero da cuenta de todo lo que había
dicho el padre de la joven y también refiere las palabras del casamiento. «Bueno,
pues; ya estoy enterado», dice el padre del joven.
|
1 |
Fei
meu
fei
pi
ŋen·-
fotëm: «
Trürai
mai
kulliñ:
trürpe
kawell
ñi
tual
ŋen·-
ñawe,
ká
trürpe
kiñe
yewa
ñi
tual
ŋen·-
pëñeñ,
ká
kiñe
waka
korüŋealu,
ká
epu
ofisha,
tuten: «
iloŋekape
tëfachi
ofisha,
kalli
montupe
tëfachi
waka»
pile
ŋen·-
ñawe;
ikülla
eŋu
küpam
ekull
ká
trürpe,
ká
mari
pesu
ñi
dëŋuŋeam
ŋen·-
ñawe.
Fente
trürai.
Amuaiñ
wüle»,
pi.
Fei
meu
koni
ñi
iŋkatuchen
feichi
weche
kureŋelu. «
Kellumoan
mai,
pu
wen,
wüle
konalu
ñi
ŋillanudëŋun
iñche,
kom
trürëmuwn.
Tëfachi
pun·amuaiñ,
umaqkonkëleaiñ;
yeyeaimn
pu
domo,
kellualu
chemken
küdau
meu».
|
Entonces manda el padre del joven: «Tened listos los animales; tómese un caballo
para el padre de la joven, una yegua para la joven, una yegua para la madre, una vaca
para comerla en la fiesta, dos ovejas por el caso que diga el padre de la niña; “dejad
vivir la vaca, beneficiad estas ovejas”; una capa y género para un quipam, además
diez pesos para poder hablar al padre. Todo esto se aliste; mañana vamos». Hecho esto
el recién casado busca la comitiva diciendo: «Ayudadme, hombres, mañana voy a pedir
mi mujer; ya tengo listo todo. Esta noche nos vamos, acamparemos; traed a las mujeres
para que ayuden en los trabajos que se afrezcan».
|
2 |
«
Felen
dëŋu,
pu
domo,
amuaiñ
kellumeaiñ»,
pifi
ñi
kure
eŋn. «
Amuaiñ
mëten,
chem
mu
kam
chofüŋeafui
ikaiael
mëten»,
piyei
pu
domo.
Akuchi
fël
trafuya
meu
traulu
eŋn
ŋen·-
fotëm
ñi
ruka
meu: «
Kom
akuimn
tëfá?»
pi
ŋen·.
fotëm,
pifi
ñi
karukatu. - «
Kom
akuiñ»,
piŋn.- «
Chillawaiñ
mai»,
pikei.
Fei
nüyei
ñi
kawell
eŋn,
chillaukeiŋn
kom,
maŋkadyei
ñi
domo
yeŋn. «
Ká
kiñe
trarün
manshun
karetalen
arnupe»,
pi
ŋen·-
fotëm, «
yemeam
weshakelu».
|
Ellos avisan a sus mujeres del asunto: «Vamos y ayudemos», les dicen. «Vamos no más;
cómo andaría una con remilgos, sobre todo tratándose de comer carne», dicen las mujeres.
Al acercarse la noche se reúnen en la casa del anciano «¿Habéis llegado todos?» pregunta
éste a sus vecinos. «Sí, llegamos todos», contestan. «Ensillemos, pues», dice. En
seguida toman sus caballos y ponen las monturas; cada uno lleva asu mujer en ancas.
«Que vaya también una yunta de bueyes con una carreta para traer las cosas de la niña»,
manda el padre del joven.
|
3 |
Kom
trürlu,
fei
amuiŋn.
Feichi
weche
yei
ñi
we
ŋapiñ,
umaqpuiŋn
lelfün
meu. «
Ká
peŋemepe
ñi
ŋillañraŋiñelwe»,
pi
ŋen·-
fotëm; «
kimpe
dëŋu: «
Deuma
mai
trürëmuwn
kom
weshakelu
meu;
wüle
mai
liwen
konai
iñ
ŋillandëŋun;
fei
meu
mai
pëkünomefiŋe,
piŋen»
pipuafimi«
Deuma
mai
tëkufilu
iñche
tëfachi
ŋillañ
dëŋu
meu,
fei
meu
mai
kam
furikënopeluafuiñ?
piken
mai»,
pilelmeen»,
piŋei
tëfachi
werken
kon·.
Kimlu
feichi
dëŋu, «
Feyërke
mai»,
pi
ŋillañ,«
deuma
felerkei
iñ
pewal». «
Fentepun
dëŋu»,
pi
werken. «
Feyërke,
deu
kimfiñ»,
pi
ŋillañ.
|
Después que todo está listo, parten. El joven lleva a su mujer recién casada; se
alojan en la pampa. Desde allí el padre del joven manda a uno de sus mocetones al
cuñado que había servido de mediador para avisarle. «Dile en mi nombre: “He alistado
todo; mañana por la mañana se realizará el acto de emparentamos”. Como ya le he metido
en este asunto de casamiento, no quiero dejarle ahora a un lado». Ese es el encargo
que recibe el mocetón mandado. Luego que el cuñado tiene conocimiento de este aviso,
dice: «Está bien, ya nos veremos». «Eso, no más» dice el enviado. «Bueno; ya lo sé»,
contesta el cuñado.
|
4 |
Wëñomei
lelfün
meu,
cheu
umalei
ñi
werküeteuchi
trem: «
Elumefiñ
dëŋu»,
pi, «
wüle
pewaiñ,
pi
mi
ŋillañ».
Wün·man
meu
ká
antü
witraiŋn,
chillawiŋn,
prakawelluiŋn.
Trarüŋei
manshun,
witraŋei
kawell
ka
yewa,
sintalkëŋuŋei
feichi
waka,
yeŋei
kareta
feichi
epu
ofisha
meu.
Fei
amuiŋn.
Fei
meu
fei
pi
ŋen·-
fotëm: «
Yeŋerpupe
ñi
ŋillañ».
Fei
meu
yeŋerpui,
trawi
ñi
ŋillañ
eŋu
epu
puulu
ŋen·-
ñawe
ñi
ruka
meu.
|
El mensajero vuelve a la pampa, donde se había acampado el patrón que lo envió. «Fui
a avisar», cuenta. «“Mañana nos veremos”, dice tu cuñado». En la mañana del día siguiente
se levantan, ensillan y montan a caballo. Se enyugan los bueyes, se tiran el caballo
y la yegua, la vaca se lleva amarrada en la cincha, en la carreta se llevan las dos
ovejas. Así se van. Entonces dice el padre del novio: «Váyase a buscar a mi cuñado».
Se le busca y poco antes de llegar a la casa del padre de la novia, éste se junta
con su cuñado.
|
5 |
«
Küpaimi
tëfá,
ŋillañ?»
chalifi. «
Femi,
mai,
wiyachi
antü
werküñmakeeyu
mai, «
mafüan
mai»,
piken.
Fei
meu
mai «
afentu
kelluaeñ
meu
ñi
ŋillañ,
pin
mai
nüpe»
pifalpakeeyu
ŋa
werken
meu.
Fei
kom
nüpellelaimi?»,
pifi
ñi
ŋillañ. «
Femi
mai,
nün
mai
feichi
dëŋu,
fei
meu
mai
küpan
tëfá»,
pi
ŋillañ. «
Kümei
mai,
deuma
konaiñ
tëfá»,
pi
ŋen·-
fotëm. «
Eimi
mai
ká
tëkumuaiñ
ŋen·-
ñawe
meu,
chalintëkulelmuaiñ
iñ
trürëmelchi
ku-
lliñ». «
Femi
mai,
fei
meu
mai
chem
piafun;
feleai
mëten»,
pi
ŋillañ.
|
«¿Llegaste por acá?» dice éste saludándolo. «Ayer te avisé por medio de un mensaje
que estoy listo para pagar por la joven. Al mismo tiempo te manifesté por un mensajero
mi deseo que me ayudaras hasta terminar este asunto. ¿Habrás recibido mi palabra?»
«Así es; he recibido tu comunicación; a causa de ella vine acá», contesta el cuñado.
El padre del novio replica: «Bueno, pues, ya estamos llegando. Preséntanos ante el
padre de la joven y entrega en nombre de nosotros los animales de la compensación».
«Ya está; ¿qué podría oponer '? ¡Sea como dices!» contesta el cuñado.
|
6 |
Fei
pilu
eŋu
akuiŋn
ŋen·-
ñawe
ñi
ruka
meu. «
Mari
mari!»
pipui
feichi
ŋillañ-
raiŋiñelwe.
Fei
meu
tripai
wekun
ŋen·-
ñawe
adkintuafilu
ñi
iniŋen
feichi «
mari
mari»
pieteu. «
Witranërke
akui»,
pi, «
elŋepe
anüam,
al·üŋerkeiŋn»,
pifi
ñi
domo.
Deu
elel
fei
wëla
chalifi
ñi
witran,
welu
feichi
raŋiñelwe
mëten. -«
Eimi
kompañ»,
pi. «
Eh,
pi
ñi
lloudëŋun
feichi
ŋgillañ. - «
Naqkawellŋe
mai»,
pi
ŋen·-
ruka, «
konpamn
ruka
meu».
Fei
meu
naqkawelluiŋn
llaq;
ká
llaq
mëlekai
wekun
kuidaialu
feichi
kulliñ
mafüael.
|
Mientras que los dos conversan así, llegan todos a la casa del padre de la novia.
«¡Buenos días!» grita el cuñado mediador. Entonces el padre de la novia sale afuera
para ver quién había saludado. «Ah, llegaron forasteros; arreglad asientos; son muchos»,
dice a su mujer. Luego saluda a sus forasteros; pero únicamente al mediador. «Tú,
compañero», le dice. «Eh», contesta el cuñado. «Apéate», dice el dueño de la casa,
«entrad a la casa». En seguida se desmonta la mi tad; la otra mitad queda afuera
para vigilar los animales del pago.
|
7 |
Feichi
konyelu
ruka
meu
anüpuiŋn,
chaliŋeiŋün
re
mankuq
meu.
Rupan
chaliulu
eŋn
fei
pi
raŋiñelwe: «
Mëleimi
tëfá,
kompañ? ». «
Mëlen»,
pi
ŋen·-
ruka. «
Feyërke
mai;
ŋelafui
kam
dëŋu
felen
meu,
deuma
rupalei
kiñe
epu
antü
mëlefui
ŋa
iñ
peukëlen;
fei
mu
ŋa
kimuufuiñ
iñ
kümelen;
müchai
mai
mëlei
dëŋu,
pikeeyu
mai
tëfa
fachi
antü
meu».
|
Los que entraron a la casa se sientan; se los saluda con un apretón de manos. Después
del saludo empieza el mediador: «¿Estás aquí, compañero?» «Sí, estoy», dice el dueño
de casa. «Bueno, pues; espero que no haya habido cambio en tu bienestar; hace dos
días que os visité y pude convencerme de vuestro buen estado, pero de repente vienen
desgracias. Ojalá no tuvieras ninguna novedad mala; es lo que te deseo hoy aquí».
|
8 |
«
Femi
mai»,
pi
ŋen·-
ñawe, «
fei
pien
mai;
femŋei
ñi
chem
dëŋu
ñi
nienofel,
komtripa
kimeleiñ,
piken
mai
ta
tëfá,
kompañ».
Fentekënoi.
Fei
meu
fei
pi
raŋiñelwe: «
Femi
mai
ñi
ká
küpapen
tëfá,
yerpaneu
ñi
ŋillañ «
kellukeen
ŋa
ŋillañ-
dëŋu
meu»,
pin
nielpaneu. «
Fente
mai
puwi
ñi
dëŋu
ñi
konturukakaial (
1);
feula
mai
kom
pepikawn»
pikeeneu, «
ká
mai
yentëkutuan
ñi
yewen-
wentru (
2)
meu»,
pipaneu
ñi
ŋillañ. «
Eimi
mai
chalintëkulelaen
ñi
kulliñ
ñi
trürëmyeel;
deuma
kam
eimi
raŋiñelweŋelu;
fei
meu
kam
furiletuafuimi»,
pikeeneu
mai. -«
Felei
mai»-,
pin. -
Fei
meu
mai, «
elulaian
mai
ñi
trürëmel»,
pieneu
ñi
ŋillañ».
|
«Así es, pues», dice el padre de la novia, «realmente no tenía ninguna desgracia;
todos juntos estamos perfectamente bien, compañero». Con eso pone fin (a las palabras
de urbanidad). Entonces dice el mediador: «Vengo, pues, una vez más por acá; mi cuñado
me trajo, solicitó mi ayuda en el acto de contraer vínculos de parentesco; me dice
que sus preparativos están en punto, que puede presentarse; “tengo todo listo”, me
dice; “ahora preséntame ante mi hombre de respeto (2); entre- ga en mi nombre los
animales de la compensación, ya que te prestaste de mediador, ¿cómo te dejaría ahora
a un lado?” “Sea como dices”, le contesté yo. “Pues, bien; entrega mi compensación”,
me exige mi cuñado».
|
9 |
Fei
meu
fei
pifi
ñi
ŋillañ (
ŋgen·-
fotëm): «
Ya
küpape
ti
mari
pesu».
Fei
eluŋei
raŋiñelwe,
eluafilu
ŋen·-
ñawe. «
Tëfá
mari
pesu
mi
nütramkaŋeam»,
pi
raŋiñelwe. «
Ká
kawell
kai»,
pi
raŋiñelwe.
Fei
eluŋei
wechun
lashu
cheu
trapeltëkuŋei
wekun
meu
feichi
ñom
kawellu.
Fei
ká
elufi
ŋen·-
ñawe. «
Tëfá
mi
trürëmelŋen,
ñom
kawell
lashu
eŋu»,
pi
raŋiñelwe.
Fei
ká
eluŋei
wechun
lashu
cheu
ñi
nülemum
feichi
waka. «
Ká
epu
ofisha
mëlei
tëfá
wekun»,
piŋei
ŋen·-
ñawe.
Fei
kom
llouwi,
welu: «
Pechi
ñi
kulliñ»,
pi.
Fei
tripai
wekun,
ŋëneltupui
ñi
kulliñ,
ñi
kawell
ka
ñi
waka
ka
ñi
epu
ofisha.
Ñi
domo
ñi
nieal
kai,
tuchi
kam?»,
pi. «
Tëfei,
ñom
yewa»,
piŋei. «
Ká
mëlei
ŋënüftu
tañi
nüael»,
piŋei
ŋen·-
ñawe.
|
Luego dice el mismo (mediador) a su cuñado: «Vengan ahora los diez pesos». Los recibe
a fin de darlos al padre de la novia. «Toma diez pesos para soltar la lengua (1)»,
dice el mediador. «Ahora el caballo», pide el mediador. Luego recibe el extremo del
lazo en que está amarrado afuera de la casa el caballo manso. Lo da al padre de la
joven y dice: «Toma tu compensación, un caballo amansado con un lazo». En seguida
se le entrega el extremo del lazo de la vaca «Además hay afuera dos ovejas», dice
el mediador al padre de la novia. Este lo recibe todo pero «voy a ver mis animales»,
dice. Luego sale afuera y revisa sus animales: el caballo, la vaca y las dos ovejas.
«Y la parte de mi esposa, ¿cuál es?» pregunta. «Aquí, esta yegua mansa». se te contesta.
«Además hay un abrigo para ella», se dice al padre de la joven.
|
10 |
Fei
meu
fei
pi: «
Waka
l·alaiai,
feichi
epu
ofisha
fei
ke
korüŋepe».
Fei
allkülu
wekun
mëleyechi
pu
kon·a
müchai
mëten
mainakei
feichi
epu
ofisha;
koni
ñi
l·aŋëmofishan
eŋn.
Fei
wëla
kontui
ñi
ruka
meu
ŋen·-
ñawe,
fei
pipufi
ñi
kure. «
Feichi
antü
petu
ŋillandëŋuŋeiyu.
Iñche
deuma
feyentun
ñi
trürëmelŋen;
eimi
ká
trürëmelŋerkeimi
kiñe
ñom
yewa
ka
ekullküpam
kapa
yeŋu.
Fei
mai
nüaimi.
Chem
mu
kam
fillpipiŋepëdafuiyu?
Mëlei
yu
llowael
mëten
yu
eluŋen». «
Feyërke
mai»,
pi
ŋen·-
pëñeñ. «
Eluŋeli
kam
lloullelaian? ».
|
Luego dice el viejo: «La vaca no se mata; de esas dos ovejas hágase el caldo». Apenas
perciben los mocetones que quedaron afuera esas palabras, cuando ya manean las dos
ovejas y empiezan a matarlas. Después el padre de la novia entra a la casa y dice
a su mujer: «Actualmente se efectúa el pago acostumbrado para emparentarse con nosotros.
Yo me he declarado Ya de acuerdo con la indemnización otorgada a mí; a ti te traen
en compensación una yegua, paño para un quipam y una capa que tendrás que aceptar.
¿Para qué perderemos muchas palabras? Hay que recibir lo que se nos ofrece». «Así
es, pues», dice la madre de la joven. «Si me lo dan, ¿cómo no lo habría de recibir?»
|
11 |
Fei
meu
anüñmayeu
puñma
meu
kiñe
domo,
fei
ñi
nütramkaiaeteu
rupan
eluelu
meu
feichi
ikülla
ka
feichi
küpam
ekull.
Fei
meu
wëla
feichi
raŋiñelwe
fei
pifi
ñi
ŋillañ: «
Ya
nütramkaiaimi
mai,
deuma
chalintëkuleleyu
ta
tëfá,
deuma
nüi
mi
kulliñ
ñi
eluŋen». «
Deuma
nütramkaiafiñ»,
pi
ñi
ŋillañ
tëfá»,
pifi
ŋen·-
ñawe
feichi
raŋiñelwe. «
Feyërke»,
pi
ŋen·-
ñawe; «
nütramkaianeu,
ka
lloumaiafiñ
ñi
dëŋu».
Fei
meu
koni
ñi
dëŋun
ŋen·-
fotëm: «
Fei
mi
felen
mai
tëfá»,
pifi
ñi
yewen-
wentru. «
Felen
mai»,
pi. «
Feyërke!»
pi
ŋen·-
fotëm, «
kümelkalefuimi
mi
pu
mën·a
yemu,
nienofelchi
dëŋu,
piken
mai
tëfá». «
Femŋei,
kümelen,
chem
dëŋu
rume
nielan;
mëlele
dëŋu «
famŋen
em»
piafun;
welu
femŋechi
chem
dëŋu
nielafun;
komtripa
kümelen»,
pi
ŋen·-
ñawe. «
Feyërke
mai,
feyërke»,
pitui
ŋen·-
fotëm. -
Fei
meu
fentekënoiŋu.
|
- Una mujer (de las, forasteras) se sienta frente a ella para entregarle la capa y
el paño para quipam y para conversar con ella. Terminado todo esto, dice el mediador
a su cuñado: «Ahora habla tú; ya he entregado en tu nombre todo; él (padre de la novia)
ha aceptado el pago que le diste». «Ya voy a hablarle, dice mi cuñado» avisa el mediador
al padre de la niña. «Bueno», contesta éste; «que converse; ahora le voy a dar audiencia».
Entonces empieza a platicar el padre del joven: «Estás presente' pues», dice a su
hombre de respeto. Estoy aquí, pues». «¡Bueno! habrás seguido en estado bueno con
tu familia sin tener novedades malas». «Así es; estoy bien; no tengo ninguna desgracia;
si hubiera algo “eso me pasó” diría, pero no tengo que lamentarme de nada; estamos
todos perfectamente bien». «Eso, pues, es. ¡Bueno!» Con eso se acaban (los preámbulos).
|
12 |
Fei
meu
nütramkai
ŋen·-
fotëm,
fei
pifi
ŋen·-
ñawe-: «
Fachi
antü
mai
konpan
tami
wëlŋiñ
meu,
yerpan
tañi
ŋillañ, «
fëreneaneu
tëfachi
kureŋen
dëŋu
meu»
pikefiñ.
Fei
meu
mai
deuma
mëlepaiyu
tëfá,
feula
fei
piken: «
Deuma
mai
rupalei
kiñe
llaq
küyen
ŋetuichi,
werküñmakefeyu
ká
ñi
ŋillañ,
raŋiñelweyefuiñ.
Fei
meu
mai
konpakefui
ñi
werken
ñi
ŋillañ
eŋu
eimi
mi
piuke
meu.
Ñawe
mai
niei
ñi
wen·üi,
aluaneu,
pifalpakefun
werken
meu.
Iñche
mai
nien
fotëm,
tremi
mai
tëfa,
pui
ñi
kureŋen
meu,
pikefun.
Fei
meu
mai
wesha
wëñoparkei
ñi
werken,
kom
mai
eluputueneu
dëŋu.
Fei
meu
mai
fei
pin:
Chumperkeafun,
deu
pirkenolu
feichi
üllcha?
pin
mai
niewn.
Welu
mai
küdautuniekarkei
dëŋu
ñi
fotëm.
Fei
meu
mai
kintulerkeeyeu
ñi
ñuke
kiñe
domo
raŋiñelwe
ŋealu.
Feu
meu
fëreneŋerkei.
Dëŋuñmaŋerkeimi
mai
mi
ñawe
nütram
meu,
maierkei.
Kom
adkënuwiŋu
che
uñi
yeŋepaiael.
Fei
meu
kimlu
ñi
fotëm
yemerkefi,
akuleleneu
pun·ñi
ruka
meu.
|
Después el padre del joven se dirige el padre de la niña y, (entrando en el asunto
mismo), habla así: «Hoy he atravesado tu umbral acompañado de mi cuñado y que me ayudaba
en este asunto de casamiento. Estamos, pues, aquí y yo digo lo siguiente: «Ya pasó
alrededor de medio mes que te había mandado mi cuñado, que me servía de mediador.
Entonces se presentó mi mensajero junto con mi cuñado a tu presencia. Mi amigo tiene
una hija; me la dará, te mandé decir por medio del mensajero. Yo tengo un hijo adulto,
casadero, decía mi mensaje. El mensajero volvió con respuesta desfavorable; me enteró
bien cómo había ocurrido eso. Yo me dije entonces: ¿Qué podría hacer, si esta niña
no quiere? y me con- formé. Pero mi hijo se empeñó en llevar adelante el asunto.
Su madre le buscó una mujer que sirviera de mediadora. Con ella tuvo éxito. Ella trató
secretamente con tu hija y la hizo cambiar de resolución; consintió en el casamiento.
Lo dos se pusieron de acuerdo en todos los detalles respecto a la huída de ella. Avisado
mi hijo, fue a buscarla; de noche
la trajo a mi casa.
|
13 |
Deu
kimlu
iñche
ñi
kureŋen
ñi
fotëm,
kimpe
mai
kimeldëŋu
pin
mai
amulu
werken
eimi
mi
lonko
meu.
Rupan
kimlu
eimi
ñi
mëlepun
mi
ñawe
iñche
ñi
ruka
meu,
weñopai
werkwn,
fei
eluputueneu
kom
dëŋu.
Peqka
pechi
ñi
ñawe
kulliñ
eŋu,
pi
tëfachi
ŋen·-
ñawe
pipatueneu
ñi
werken.
Fei
ñi
kimel
feichi
dëŋu
pepikawn
kulliñ
meu,
kom
aduwn.
Deu
trürel
yeltufichi
ñi
ñawe
wen·üi
kulliñ
eŋu,
ŋillandëŋumechi,
pin.
Fei
meu
mai
küpan
tëfá.
|
Luego que yo tuve conocimiento de que mi hijo se había casado, dije: Hay que dar
aviso. Envié a un mensajero a tu presencia. Él te notificó que tu hija había llegado
a mi casa y volvió; me informé de tu contestación. Pronto quiero ver a mi hija junto
con el pago, dice el padre de la niña, me refirió el mensajero. Enterado yo de tus
palabras, dispuse lo tocante al pago y me alisté con todo. Cuando lo había conseguido,
dije voy a devolver la hija a mi amigo y pagarle para entrar en relaciones de familia
con él. Con ese fin vine por acá.
|
14 |
«
Fachi
antü
mai
küme
noruwaiyu
tayu
küme
ŋillañyewal.
Ká
mai
man-
kuq
meu
küme
eluaneu
ñi
ñawe,
piken;
iñche
káküme
man-
kuq
meu
eluafiñ
ñi
fotëm,
piken
mai.
Küme
ŋillañpuwaiñ,
yewewaiñ,
dëŋuyeulaiaiñ,
epuñpële
rukayeñmawaiñ
ruka,
küme
anümuwaiñ;
mëlele
pülku
küme
llaquwaiñ,
mëlele
ilo,
küme
ilo
dullituwaiñ.
Tëfachi
dëŋu
kureŋekei
iñ
küpalme
füchake
laku
em
ñi
femkefel,
fei
mai
inaniekeiñ
fantewe
mu»,
piken
mai
tëfá,
wen·üi».
|
Hoy, pues, nos arreglaremos convenientemente para iniciar vínculos duraderos de parentesco.
Quiero queme des gustosamente tú mismo a tu hija, así como yo te entregaré de buena
gana mi hijo con mi derecha. De este modo nos emparentaremos legítimamente; no hablaremos
mal unos contra otros, nos ofreceremos mutuamente nuestras casas y viviremos en pacífica
amistad; si uno tiene chicha, invitará al otro;
si tiene carne, participará al otro un pedazo escogido. En esta forma se casaron los
antepasados de nuestra raza; la misma guardaremos nosotros hoy; he dicho, amigo».
|
15 |
«
Femi
mai»,
pi
ŋen·-
ñawe; «
mëlei
ta
dëŋu
ká
füchake
ché
yem
ñi
femkefel;
fei
kam
adentukallelaiaiñ,
fei
meu
mai
kom
ché
kureŋekei.
Chem
welu-
dëŋu
ŋelai
mai
tëfá
iñchiñ
iñ
piuke
meu;
kom
ché
kureŋekei
adlu
ñi
duam.
Femŋechi
mai
femërkeimi
ta
tëfá,
tremëmlu
kam
fotëm
eimi;
fei
meu
ayüpiukemurkeiñ
iñ
ŋillayeñmuafiel (
o:
ŋillayeñmuwal).
Deu
felei
mai.
Fei
meu
kam
ká
chem
piafun?
deu
pui
tañi
dëŋu».
|
«Así es», dice el padre de la joven «hay tradiciones de parte de nuestros antepasados,
que tenemos que seguir nosotros. Según ellas cada hombre se casa. Nosotros no guardamos
ningún rencor en nuestro corazón a causa de lo sucedido, porque cada hombre busca
a la mujer que le gusta. Así lo hiciste tú en este caso. Tenías un hijo adulto y por
eso os gustaba emparentaros po |