Fuentes para el Corpus Histórico del Mapudungun (CHM)

La versión 1.0 del corpus está disponible en: http://www.amc-resources.lel.ed.ac.uk/CHM/

Ernesto Wilhelm de Moesbach: Pascual Coña

  • 1930
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Prólogo, edición y notas de Rodolfo Lenz Título completo: “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del Siglo XIX” Antecedentes Este texto es la autobiografía del lonko Pascual Coña, tal como fue relatado al scerdote capuchino Ernst Wilhelm Moesbach. Un-Tagged Text (Web) PDF Text (Image Scans) TXT Text (Mapudungun)

Félix de Augusta: Kiñewén Amuaiyu: Vade Mecum!

  • 1925
  • TEXTOS ADICIONALES
Sin transcripción PDF Text (Image Scans)

Félix de Augusta: Pismahuile

  • 1922
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Este es un cuento tradicional mapuche recopilado por el sacerdote capuchino Sigifredo de Frauenhäusel en la zona de Panguipulli, Chile. El texto fue publicado por Félix de Augusta, luego de cuidadosa edición, a cargo del mismo y con la ayuda del narrador original. Dicho narrador es Domingo Segundo Huenuñamco (Wenuñamko) de la parroquia de Panguipulli, quien era colaborador cercano y amigo de ambos sacerdotes. Sobre la vida de Huenuñamco tenemos abundantes noticias ya que varias décadas más tarde (1946-1961) él mismo trabajó con la antropóloga y monja benedictina Marie Inez Hilger, quien escribió un libro (Huenun Ñamko, 1966) acerca de las observaciones sobre la vida cotidiana de su comunidad que le compartió el ya anciano mapuche.

Manuel Manquilef: Comentarios del Pueblo Araucano II

  • 1914
  • TEXTOS ADICIONALES
Subtitle: Jimnasia Nacional (Juegos, Ejercicios y Bailes) Transcrito Manuel Manquilef (1882–1950) fue un profesor autor, e intellectual mapuche que se desempeñó en el entresiglo pasado. Nacido en la provincia de Cautín, fue alumno del Liceo de Temuco, conoció a Tomás de Guevara, en cuyas obras etnográficas principales habría de colaborar. De hecho, se podría decir que Guevara tomo gran parte del trabajo y conocimiento de Manquilef para publicarlo bajo su nombre.

Manuel Manquilef: A la Raza Araucana (Lillo, ms)

  • 1913
  • TEXTOS ADICIONALES
Preliminary transcription by Benjamin Molineaux. PDF Text (Image Scans) TXT Text (Mapudungun)

Tomás Guevara: Las Últimas Familias

  • 1913
  • TEXTOS CLAVE
Transcribed This is a collection of family histories compiled by Tomás Guevara: “Las últimas familias i costumbres araucanas”, written in collaboration with a number of mapuche informants, most important of which was probably Manuel Manquilef, who also published ethnographic work independently. Tagged Text (Web) PDF Text (Image Scans)

Alejandro Cañas: Estudios en Veliche

  • 1911
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed PDF Text (Image Scans)

Manuel Manquilef: Comentarios del Pueblo Araucano

  • 1911
  • TEXTOS CLAVE
Subtitle: (La Faz Social) Transcribed Manuel Manquilef (1882–1950) was a Mapuche teacher, author and intellectual from the turn of the 20th century. Born in the province of Cautín, he attended the main highschool in Temuco, where he met Tomás de Guevara, who he collaborated with on his principal ethnographic works on the Mapuche. Indeed, it is possible that Guevara took much of Manquilef’s work and published it under his own name.

Tomás Guevara: Folklore Araucano

  • 1911
  • TEXTOS CLAVE
Transcribed At the time of publication (1911), Tomás de Guevara was head teacher at Temuco’s main secondary school (Liceo de Temuco). He had long had an interest in Mapuche folklore and ethnography, as many of his students came from the fairly new reservations (reducciones) established in the late 19th century. As with his later texts, much of the compilation and translation of material was actually the work of his collaborator, Manuel Manquilef, a native speaker of Mapudungun and one of the first Mapuche teachers at the school.

Félix de Augusta: Lecturas Araucanas

  • 1910
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Esta es una de las colecciones más sustanciales y cuidadosas de materiales en mapudungun de principios del Siglo XX. Fue compilado por los Padres Félix de Augusta y Sigifredo de Fraunhäusl, ambos sacerdotes capuchinos bávaros. Por lo general, los textos son de carácter tradicional, tratando temas mapuche y dándo los nombres de cada informante, que eran conocidos de los misioneros. Los textos recopilados por Augusta son principalmente del área Lafkenche, cerca del Lago Budi, mientras que los textos recopilados por Fraunhäusl son del área de Panguipulli, ambas dentro del la zona del mapudungun central.

Félix de Augusta: Gramática Araucana

  • 1903
  • TEXTOS CLAVE
Parcialmente Transcrito Quizás la más completa gramática misionera del mapudungun es la del bávaro Felix José de Augusta. Nacido en la ciudad de Augsburgo en 1860, bajo el nombre de August Stephan Kathan, estudió medicina en Würtzburg y después en Munich, donde obtuvo su doctorado. En 1887 fue aceptado a la orden capuchina en Laufen, tomando el nombre de Felix Joseph, al cual habría de seguir su lugar de origen, von Augsburg, a modo de apellido.

Félix de Augusta: Nidolke dəŋu Dios ñi Nùtram

  • 1903
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Esta traducción fue producida por el padre Félix de Augusta para el uso de los niños mapuche en los colegios católicos de la orden capuchina en Chile. Es una versión del “Compendio de la Historia Sagrada” escrito por el Dr. D. Federich Knecht, Obispo de Freiburgh. La traducción es una versión del texto español, editado por D. Vicente Ortí y Escolano. La ortografía, de acuerdo a lo que nos dice el mismo Augusta en su introducción, sigue los principios sugeridos por su coterráneo Rodolfo Lenz.

Rudolf Lenz (ed): Manual de Piedad

  • 1899
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed PDF Text (Image Scans)

Raoul de La Grasserie: Grammaire Langue Auca

  • 1898
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed PDF Text (Image Scans)

Rodolfo Lenz: Estudios Araucanos

  • 1897
  • TEXTOS CLAVE
NOT Transcribed A collection of late-19th-century texts compiled by the German-born linguist Dr. Rudlof Lenz in different regions of Chile. These constitute some of the first real samples of authentic Mapuche speech, as earlier texts were mostly religious prose translated into Mapudungun by Jesuit missionaries. Lenz’s “Estudios” are also important as they survey a number of different dialects and provide early, fairly-detailed phonetic transcriptions, using state-of-the-art notation techniques for the period.

Federico Barbará: Manual o vocabulario de la lengua pampa

  • 1878
  • TEXTOS ADICIONALES
Transcrito Esta es una breve gramatica, una serie de textos y un vocabulario mapudungun-castellano compilados por el Teniente Coronel Carlos Federico Barbará, del ejército argentino en base a los dialectos orientales de la lengua (que él llama pampa). El esbozo gramatical está claramente basado en Febrés (1765) y los textos a menudo siguen de cerca a los de Savino (1876). Una versión del Vocabulario se encuentra disponible a través del siguiente enlace: https://pueblosoriginarios.

Guillermo Cox: Viaje a la Patagonia

  • 1863
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed Relevant from p.242 PDF Text (Image Scans)

Antonio Hernández Calzada: Confesionario

  • 1843
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed PDF Text (Image Scans)

Serviliano Orbanel: Doctrina Cristiana

  • 1778
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed PDF Text (Image Scans)

Bernhard Havestadt: Chilidúģu

  • 1777
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito en parte El jesuita alemán Bernhard Havestadt (1714-1778) fue el autor de una de las dos gramáticas del mapudungun del siglo XVIII. Nacido en Köln, abandonó su monasterio de Horst-Maria en Westfalia en 1746, rumbo a ‘las indias’. Eventualmente, se presentaría como parte de la misión de La Frontera en marzo del 1748. Aquí permaneció veintidos años, dejando atrás un menudo registro de su legado evangélico y de sus viajes.

Thomas Falkner: A description of Patagonia

  • 1774
  • TEXTOS ADICIONALES
NOT Transcribed See pages 132-150, on Language. PDF Text (Image Scans)

Andrés Febres: Arte de la Lengua General del Reyno de Chile

  • 1764
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Esta fue la obra temprana de mayor circulación sobre el mapudungun. Tanto así que el HMS Beagle en su famosa circunnavegación de 1831–1836 a cargo del Capitán Fitz Roy, llevaba una copia a bordo, junto al joven Charles Darwin. Su autor es el jesuita catalán Andrés Febres (1732–1790), que llegó al Wallmapu (territorio mapuche) en 1759, a sus 27 años. Llama la atención que el misionero aprendió la lengua, escribió y publicó su gramática en menos de cinco años desde su arribo.

Elias Herckmans: Vocabula Chilensia

  • 1643
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Este es un vocabulario de unas 515 palabras y frases compiladas por exploradores y militares neerlandeses en una misión de reconocimiento al Reyno de Chile, enviados desde sus territorios en Brasil. La expedición zarpó en enero de 1643, con el Almirante Hendrik Brouwer a la cabeza. El vice-almirante de la flotilla era el Gobernador de Parahyba, Elias Herckmans, quien, tras la muerte de Brouwer en Agosto de 1643, asumió el liderazgo de la expedición completa.

Luis de Valdivia: Sermon en Lengua de Chile

  • 1621
  • TEXTOS CLAVE
Transcrito Esta serie de sermones es el primer texto de larga duración escrito en (o traducido al) mapudungun. Los “Sermones” fueron copuestos por el padre Luys de Valdivia (1560-1621), uno de los primeros jesuitas españoles asignados a la misión de Chile. Valdivia no solo jugó un rol en la descripción de la lengua (véase su Gramática de 1606) y la envangelización del pueblo mapuche, sino que también fue instrumental en el desarrollo de la llamada ‘guerra defensiva’.

Luis de Valdivia: Arte y Gramática

  • 1606
  • TEXTOS CLAVE
Parcialmente Transcrito Esta es la fuente textual más temprana con la que contamos para el Mapudungun. Su autor es el padre Luys de Valdivia, uno los miembros fundadores de la Misión Chilena de la Sociedad de Jesús (Jesuitas), fundada en 1593. Durante su estadía en el “Reyno de Chile”, Valdiva no sólo se involucró en la la educación de los conquistadores y la evangelización del pueblo mapuche, sino que también participó en los intentos tempranos por prevenir las confrontaciones militares entre ambos grupos.
LANGUAGE / IDIOMA
English/Inglés
Spanish/Español
Mapudungun
(under development / en desarrollo)
AUTHOR
Benjamín Molineaux

Lecturer in Linguistics – University of Edinburgh

LATESTS
Ernesto Wilhelm de Moesbach: Pascual Coña
  • 1930
  • TEXTOS CLAVE
Félix de Augusta: Kiñewén Amuaiyu: Vade Mecum!
  • 1925
  • TEXTOS ADICIONALES
Félix de Augusta: Pismahuile
  • 1922
  • TEXTOS CLAVE
Manuel Manquilef: Comentarios del Pueblo Araucano II
  • 1914
  • TEXTOS ADICIONALES
Manuel Manquilef: A la Raza Araucana (Lillo, ms)
  • 1913
  • TEXTOS ADICIONALES
Tomás Guevara: Las Últimas Familias
  • 1913
  • TEXTOS CLAVE
Alejandro Cañas: Estudios en Veliche
  • 1911
  • TEXTOS ADICIONALES
Manuel Manquilef: Comentarios del Pueblo Araucano
  • 1911
  • TEXTOS CLAVE
Tomás Guevara: Folklore Araucano
  • 1911
  • TEXTOS CLAVE
Félix de Augusta: Lecturas Araucanas
  • 1910
  • TEXTOS CLAVE
CATEGORIES
  • siglo-xx (12)
  • siglo-xix (6)
  • siglo-xviii (4)
  • siglo-xvii (3)
TAGS
  • textos-religiosos (10)
  • gramática (8)
  • vocabulario (7)
  • html-disponible (4)
  • material-etnográfico (4)
  • textos-tradicionales (4)
  • biografía (2)
  • cuentos (2)
  • diario-de-viaje (2)
  • manuscrito (2)
How to cite / Cómo citar
Molineaux, Benjamin (ed.) 2023. Fuentes para el Corpus Histórico del Mapudungun/Source material for the Corpus of Historical Mapudungun. URL: https://benmolineaux.github.io/bookshelf/. FECHA/DATE.

© 2021 Benjamín Molineaux

Powered by Hugo.

Robust designed by Daisuke Tsuji.